Normas de
Colaboración
REVISTA ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS
ISSN 0120-8160
Tipología
Los
artículos que sean enviados a la Revista EAN, deben estar dentro de una de las
siguientes categorías[1]:
Tipo
de artículo |
Descripción |
Artículos
de investigación científica y tecnológica |
Documento
que evidencia resultados originales de un proyecto de investigación concluido.
La estructura generalmente utilizada contiene cuatro apartes importantes: introducción,
metodología, resultados y conclusiones. |
Artículo
de reflexión |
Documento
que evidencia resultados de un proyecto de investigación concluido, bajo una
perspectiva analítica, interpretativa o crítica del autor sobre un tema
puntual. |
Artículo
de revisión |
Documento
resultado de una investigación terminada donde se analizan, sistematizan e
integran los resultados de investigaciones publicadas o no publicadas, sobre
un campo en ciencia o tecnología, con el fin de dar cuenta de los avances y
las tendencias de desarrollo. Se caracteriza por presentar una cuidadosa
revisión bibliográfica de por lo menos 50 referencias. |
Artículo
corto |
Documento
breve en el que se evidencian resultados originales, bien sean preliminares o
parciales de una investigación científica o tecnológica. |
Revisión
de tema |
Es
un documento de revisión crítica de la literatura, sobre un tema puntual. |
Reporte
de caso |
Documento
que presenta los resultados de un estudio sobre una situación puntual, para
dar a conocer las experiencias técnicas y metodológicas consideradas en un
caso específico. Debe incluir una revisión de literatura sobre casos análogos |
Estructura
general de los artículos.
Los
datos indispensables que debe incluir todo artículo postulado son:
·
Nombre(s) completo(s) del autor(es).
·
Filiación institucional actual.
·
Correo electrónico –preferiblemente
institucional o empresarial–.
·
Breve biografía académica.
Además
de ello se sugiere que el artículo se estructure de la siguiente manera:
·
Título. Debe ser
conciso para que describa el contenido del artículo en forma clara y precisa,
de tal forma que el lector identifique el tema fácilmente.
·
Resumen. Debe ser
en español y no debe superar las 160 palabras.
Se trata de una síntesis del objeto de estudio, los objetivos, la
metodología y las conclusiones.
·
Palabras
clave.
Deben oscilar entre los cinco y diez ítems. Deben ser remitidas en español.
·
Cuerpo del
artículo. Como
elementos fundamentales debe contener: introducción, metodología, desarrollo
del contenido, conclusiones y referencias bibliográficas.
Formato
de presentación de los artículos.
·
Formato: carta (21.5 cm x 27.9 cm)
·
Márgenes: Sup. 2cm.
Inf. 2cm. Izdo. 2cm. Dcho. 2cm
·
Fuente: Arial
·
Tamaño de fuente: 12 puntos
·
Interlineado: 1.5
·
Procesador: Word
·
Extensión del artículo: entre 17 y 25
páginas.
Otros
aspectos a tener en cuenta.
·
Normas de citación:
La Revista emplea una adaptación de la
American Psychology
Association (APA)
como norma en lo referente a estilo, citación, referenciación y presentación de
figuras y tablas. Se sugiere utilizar como guía específica el Manual de
citación y referenciación de la universidad EAN, disponible en http://editorial.universidadean.edu.co/
·
Títulos y subtítulos:
Deben ir numerados con el sistema
decimal (1, 2, 3, 3.1, 3.2, 3.2.1, etc.). No deben ir con mayúscula sostenida,
solo con mayúscula inicial.
·
Figuras y tablas:
Tanto las fotografías como las
imágenes y tablas deben tener numeración consecutiva, título y su respectiva
fuente. Estos, además de presentarse en el cuerpo del texto, deben enviarse en
un archivo adicional en el formato de origen en el que fueron creados y en
escala de grises, no a color. La resolución debe ser de 300dpi.
Si existen datos estadísticos
representados en barras o tortas, también deben ir en escala de grises, por lo
que se debe tener en cuenta que la información allí representada debe ser lo
suficientemente clara y fácil de distinguir.
·
Referencias:
Se ubican al final del documento y
deben organizarse por orden alfabético. Todos los textos, contenidos
referenciados y autores que se mencionen en el cuerpo del texto deben
registrarse en las referencias y viceversa.
Sobre
los derechos de autor.
·
Los artículos postulados no podrán tener
ningún compromiso editorial de publicación, ni deben encontrarse en proceso de
evaluación simultáneo por parte de otra publicación o entidad.
·
En el caso de usar fotografía y/o imágenes,
se deben enviar los respectivos permisos de uso y publicación de las mismas.
·
El autor o autores, deberán autorizar la
publicación de su texto a través del diligenciamiento y firma del formato de «Autorización de la publicación a
favor de la Universidad EAN».
·
Los autores de artículos que se publiquen en
la Revista, tendrán derecho a recibir cuatro ejemplares del mismo número en el
que apareció su aporte.
·
Los artículos publicados en la Revista,
podrán ser reproducidos con fines académicos, citando la fuente y el autor. El
contenido de la Revista está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0
Internacional.
·
En cualquier caso, el Comité Científico y
Editorial de la Revista entiende y declara que las opiniones expuestas por los
autores, son de su exclusividad y responsabilidad.
Proceso
de evaluación
Los artículos postulados a la Revista
EAN son sometidos a un completo proceso de evaluación, que tiene como criterios
generales de selección la pertinencia temática, la calidad científica, la
originalidad, la claridad en la argumentación y el cumplimiento de los
parámetros de presentación de artículos establecidos por la Revista, con el fin
de garantizar la calidad y el rigor científico de la publicación; a
continuación, describimos con detalle dicho proceso:
Una vez definidos tanto los ejes
temáticos de las ediciones del año, como la proyección del calendario editorial
por parte del Comité Editorial de la Revista, se procede a lanzar las
respectivas convocatorias, de alcance nacional e internacional, para recepción
de artículos.
Tras el cierre de la convocatoria, el
Comité Editorial se reúne para realizar el proceso de verificación de
requisitos iniciales de los artículos, con relación a su tipología, el
cumplimiento de las pautas de presentación de artículos de la revista y el foco
temático del mismo.
Luego de este primer filtro de
evaluación se realiza la respectiva notificación a la totalidad de los autores
y aquellos textos que han superado esta primera etapa pasan a la fase de
revisión y evaluación en modalidad doble ciego, por parte de pares externos.
La selección de los pares externos se
realiza en función de su conocimiento y experticia con respecto a la temática
del texto a evaluar. Dicha búsqueda se realiza a través de la base de datos de
colaboradores externos de la publicación –que se encuentra en constante
actualización- y la base de datos de árbitros de Colciencias.
La evaluación se realiza mediante el
formato establecido por la Revista, que se envía a los pares junto al texto,
las indicaciones generales de diligenciamiento y la notificación de los plazos
establecidos para realizar la respectiva revisión y evaluación.
Los
dos ejes alrededor de los cuales se articula la evaluación son la estructura
formal y la calidad del contenido, los cuales de dividen a su vez en una serie
de elementos que se califican de forma numérica –de 1 a 5, siendo 1 el menor
valor y 5 el mayor-, y que en su suma final arrojan un puntaje que determina la
valoración y el concepto frente a la publicación del artículo de la siguiente
manera:
CALIFICACIÓN |
VALORACIÓN |
CONCEPTO |
100 - 90 |
EXCELENTE |
Publicable y no requiere ajustes |
89 - 80 |
MUY BUENO |
Publicable con ajustes mínimos |
79 - 70 |
BUENO |
Publicable con ajustes nivel medio |
69 - 60 |
ACEPTABLE |
Publicable con ajustes significativos |
59 - 0 |
NO ACEPTABLE |
No es publicable. |
De
acuerdo al concepto emitido por el par se procede a realizar la notificación a
cada autor, la retroalimentación de las observaciones y sugerencias emitidas
mediante la evaluación y la solicitud de ajustes, si se requiere. En este
último caso, se determina un plazo específico de entrega y posteriormente se
realiza un proceso de verificación de dichos ajustes, a cargo del par
evaluador.
Sobre
plagio y autoplagio
Se
considera plagio la copia textual o parcial de ideas ajenas que se presentan
como propias. Por lo tanto, se entiende como apropiación intelectual indebida;
es una práctica proscrita por la ley, reprochada y repudiada por la sociedad.
Por
lo anterior, cada autor, en sus escritos, debe respetar el derecho que surge
sobre ideas, criterios e incluso figuras, tablas, y en general, todo tipo de
obras que se tomen de otros autores; es decir, debe darles su respectivo
crédito.
En
cuanto al autoplagio, se trata de las publicaciones
anteriores elaboradas por autores, que a su vez, consideran que pueden utilizar
información de estos materiales sin indicar que, primero, ya fueron publicados,
y segundo, que es de su autoría. Esta práctica, desde cualquier punto de vista
ético, es inapropiado y rechazado en el marco de la escritura científica.
Los
artículos que incurran en cualquiera de estas dos situaciones –plagio o autoplagio–, no serán considerados, bajo ninguna
circunstancia, para surtir el proceso de publicación en la Revista EAN. Dado el
caso se realizará la respectiva notificación de rechazo, haciendo explícito el
motivo.
La
Revista EAN utiliza el software Safe Assign para
la verificación de plagio y autoplagio en sus
artículos.
Revista de Acceso
Abierto
[1] La tipología de artículos aquí presentada, se tomó de las especificaciones presentadas por Colciencias –Publindex–.