Normas de Colaboración

1. Trabajo y Sociedad recibe contribuciones que deberán ser escritos inéditos sobre temas teóricos y metodológicos, como así también textos, notas y reseñas que serán evaluadas mediante arbitraje académico. En todos los casos, los resultados de la evaluación serán comunicados a los autores en la brevedad posible. La revista está abierta, sin restricciones temáticas, para la recepción de colaboraciones, aunque posea ciertos centros de interés situados en la sociología del trabajo, los estudios culturales y las articulaciones entre los relatos sociológicos y literarios.

2. Las colaboraciones se las recibe en czurita@unse.edu.ar (con copia a cvzurita@hotmail.com ) como archivos adjuntos. También pueden ser remitidas en soporte electrónico a "Trabajo y Sociedad, calle Jujuy 587, CP 4200, Santiago del Estero, Argentina".

3. La extensión no debe superar las 30 (treinta) páginas en tamaño A4, con un máximo de 3 (tres) imágenes o gráficos, y de 5 (cinco) cuadros o tablas.

4. Los colaboradores que envíen artículos o notas redactadas con procesadores de texto deben tener presente que al efectuarse la necesaria conversión al lenguaje HTML -que es la norma de publicación en Internet- pueden perderse algunos detalles de formato y diseño, por lo que se recomienda tratar de prescindir del uso de elementos gráficos extremadamente complicados. Por cualquier consulta sobre este tema contactar a los editores de la revista.

5. Cada colaboración debe ser acompañada por un Resumen en español, un Abstract en inglés y un Resumo en portugués de no más de 20 líneas. En los resúmenes siempre deberán incluirse hasta un máximo de seis palabras y/o conceptos clave. Los Títulos de los trabajos también deberán ser traducidos al inglés y al portugués.

6. Además deberá incluirse el Sumario de los epígrafes o títulos de secciones y/o apartados. (Ej. Introducción. 1. Estado del conocimiento sobre el tema. 2 Principales hallazgos. 3. Conclusiones. Bibliografía). Para los epígrafes no se debe usar el formato "Numeración y viñetas" sino consignarlos en texto normal.

7. Las Notas deben ser al pie y no al final.

8. Los autores deberán consignar sus datos académicos -y si se desea, personales-. También se deberá aclarar la pertenencia institucional del autor. Para este caso, además de siglas y abreviaturas se debe consignar el nombre completo. (A título ilustrativo: no consignar, por ejemplo, sólo IGG-UBA-CONICET, sino "Instituto Gino Germani, Universidad de Buenos Aires, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (IGG-UBA-CONICET)".

9. Se sugiere a los autores, cuando corresponda, procurar no omitir el rubro de “agradecimientos, reconocimientos” -los “acknowledgments”-.

Revista de Acceso Abierto