Instrucciones para los autores/as
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE AGUASCALIENTES
CONCIENCIA TECNOLÓGICA
NORMAS PARA PUBLICAR
CONCIENCIA TECNOLÓGICA es una revista
científica con arbitraje por pares, editada y distribuida
semestralmente por el Tecnológico Nacional de
México (TecNM) de la Secretaría de Educación Pública a través
del Instituto Tecnológico de Aguascalientes
(ITA) por el Departamento de Desarrollo Académico, a partir del
año de 1996.
Su objetivo principal es difundir el quehacer
académico de investigación y docencia del personal adscrito al
Instituto Tecnológico de Aguascalientes, así
como del personal del Sistema Nacional de Educación Superior
Tecnológica y otras instituciones nacionales y
extranjeras mediante la publicación de artículos de investigación
inéditos y arbitrados y reportes de proyectos
técnicos.
Está dirigida a estudiantes, profesores e
investigadores de nivel licenciatura y posgrado interesados en la
investigación científica y desarrollo
tecnológico en los diversos campos de la ingeniería, las ciencias
administrativas y las tecnologías de la
información y comunicación.
CONCIENCIA TECNOLÓGICA participa en la
Declaración del Movimiento Internacional Open Access por
lo que es una revista de acceso abierto que
proporciona acceso inmediato y permanente a su contenido, con el
objetivo de transferir conocimientos y los
avances académicos y de investigación a nivel global. En función de
esto, solicita a los autores y colaboradores de
los artículos que cedan los derechos autorales pertinentes, de
manera que la revista pueda publicarlos en
formatos tanto impreso y electrónico.
Considerando que CONCIENCIA TECNOLÓGICA
se ha sumado a la Declaración México a favor del
Ecosistema Latinoamericano de Acceso Abierto No
Comercial, la reutilización permitida se define según la
licencia Creative Commons
Reconocimiento-No Comercial- Compartir Igual (CC BY-NC-SA), la cual no
permite el uso de la obra con fines
comerciales, pero sí permite compartir, distribuir, descargar y utilizar el
material con fines académicos. Asimismo, se
puede generar una obra derivada, pero ésta deberá ser compartida
bajo la misma licencia.
En consonancia con dicha participación,
CONCIENCIA TECNOLÓGICA no realiza cobro alguno por el envío
de artículos ni aplica cargos por el
procesamiento y publicación de sus artículos.
1. Tipo de publicación
En esta revista se enfatiza la publicación de
artículos de investigación inéditos y originales relacionados sobre
todo con las Ingenierías y Tecnologías,
Ciencias Computacionales y Ciencias de la Administración, así como
reportes de proyectos técnicos y artículos de
divulgación. Se enfatiza la publicación de artículos en español,
pero de haberlos, se aceptarán trabajos en
inglés.
La coordinación editorial de CONCIENCIA
TECNOLÓGICA espera que los trabajos que se propongan
para su publicación sean inéditos y que no se
estén postulando simultáneamente en otras revistas u
órganos editoriales por lo que, al inicio del
proceso, se envía una solicitud de dictamen que firman los
autores al que se comprometen a la exclusividad
en el proceso de arbitraje hasta que se emita el dictamen
por parte de los árbitros.
Los trabajos deberán ser autosuficientes,
apareciendo todos los elementos necesarios para su comprensión, sin
esperar del lector conocimientos sumamente
especializados. El lenguaje debe ser claro y didáctico de modo
que el contenido resulte accesible para un
público con estudios mínimos de licenciatura. Deberá estar
ortográficamente correcto y respetar la
estructura y formato de la revista.1. Tipos de publicación que se reciben:
A.
Investigación: Es el trabajo que
informa de los resultados y/o avances de una investigación derivada
de un proyecto de investigación realizado por
estudiantes de posgrado y bajo la asesoría de un tutor
académico o por un cuerpo académico bajo una
línea de investigación propia. El límite de autores es
de 6 personas.
B.
Reporte
de proyecto:
El resumen del trabajo realizado para diferentes propósitos. Por ejemplo,
trabajos de Creatividad, Emprendedores,
Residencias Profesionales, proyectos financiados, entre
otros. El límite de autores es de 6 personas.
C.
Artículos
de Divulgación:
Es el producto que presenta información científica o técnica de manera
atractiva y accesible al público en general. El
límite de autores es de 3 personas.
2. Entrega de las contribuciones.
El manuscrito debe enviarse en formato de texto
según las normas de publicación y una solicitud de dictamen
firmada por todos los autores a cualquiera de
las direcciones electrónicas de la coordinación editorial:
contec@aguascalientes.tecnm.mx
3. Estructura del escrito para artículos de
investigación y reportes de proyecto.
Por artículo de investigación
técnico-científica se entenderá el producto de una investigación original. Su
extensión máxima será de 10 cuartillas,
incluyendo gráficas y tablas. La estructura recomendada es como se
describe a continuación.
El título debe indicar claramente el contenido
del trabajo y ser breve, de ser posible con un máximo de 6
palabras, en negrillas y tamaño 14, escrito en
español y en renglón aparte; la versión del título en inglés tamaño
12 itálica. El tipo de artículo y los demás
datos deben ir en letra tamaño 10 en una columna centrada, con texto
justificado y con espaciamiento sencillo.
Colocar los datos en este orden: Título en español,
título en inglés+
tipo de artículo + línea en blanco+ Nombre(s)
completo(s) del autor o autores, de preferencia sin abreviaturas
y con apellidos unidos por un guion,
institución y departamento de adscripción, dirección incluyendo país de
origen, teléfono, e-mail del autor para
correspondencia + línea en blanco. La cantidad máxima de autores es de
6 personas. En el caso de que el artículo se
derive de trabajos realizados por personal adscrito al Tecnológico
Nacional de México (TecNM), se deberá
especificar tal como se muestra en el ejemplo:La Energía Solar
Solar Energy
Investigación
Roberto Ramírez-Díaz1, Pedro Torres-Méndez1, Juan Martínez-Romero2
1Tecnológico Nacional de México/Instituto
Tecnológico de Aguascalientes, Departamento de Ingeniería
Química y Bioquímica, Av. A. López Mateos 1801
Ote. Fracc. Bona Gens, Aguascalientes, Ags., México.
C.P. 20256, Tel: 01(449) 9105002.
2Universidad Autónoma de Zacatecas,
Departamento de Ingeniería Civil, Av. Ramón López Velarde 801,
Zacatecas Centro CP 98068, Zacatecas, Zac.
Autor de contacto: roberrdiaz@ita.edu.mx
Resumen
Este apartado describe de modo breve y conciso,
en
no más de 200 palabras el tema y/o problema de
investigación, los objetivos, metodología,
resultados y conclusiones.
Palabras clave: Enseguida del resumen
se anexa
el apartado incluyendo un máximo de 5
palabras
claves o frases cortas que describan el
artículo.
Abstract
También deberá incluir un resumen en inglés que
se colocará en seguida del resumen, cuidando
que
coincidan los contenidos de ambos apartados.
Keywords: Enseguida del Abstract, se anexan las
palabras clave en inglés.
Introducción
Se presentan los antecedentes del trabajo, se
resume el contenido de los apartados
siguientes,
especificando qué se hizo, por qué se hizo,
cuándo
y dónde se realizó y sus objetivos.
Fundamentos teóricos
En este apartado se especifican los elementos
teóricos, antecedentes, enfoques, citas y
referencias
utilizadas para sustentar el trabajo.
Materiales y métodos
Se describen los procedimientos, métodos,
equipo
y otros recursos usados en el desarrollo de la
investigación. Conviene especificar los
procedimientos utilizados para las distintas
fases de
la investigación, entre ellas la obtención de
información y análisis de los datos.
Resultados y discusión
Se describen los resultados del trabajo de la
manera
más sencilla posible, presentando los datos
organizados en forma de cuadros, gráficas,
tablas,
figuras, cuando sea el caso. La discusión
implica
interpretar estos resultados con relación a
estudios
previos, así como mencionar las ventajas,
aspectos
relevantes y aportaciones del estudio de una
manera objetiva.
Conclusiones
En este apartado se precisan brevemente los
resultados. En caso de existir hipótesis se
menciona
si se verificaron, se plantean perspectivas del
estudio, así como la aplicación de resultados.
Referencias
Deberán listarse solamente las referencias
incluidas
y citadas en el texto. Estas se regirán de
acuerdo
con las normas internacionales APA para
documentos del área de administración e IEEE
para
trabajos de áreas técnicas.3.1 Presentación
del escrito (estructura y formato).
El texto se redactará en hoja tamaño carta
(21.59 x 27.94 cm) por un solo lado, se usará letra Times New Roman tamaño 10,
usando mayúsculas y minúsculas, con sangrías de
5 espacios y con márgenes de 2.5 cm en los cuatro lados. Las páginas no
deben ir numeradas. El texto debe ir a dos
columnas con 1.0 cm. de separación y renglones a espaciado sencillo. Con el fin
de optimizar el espacio, se deberá escribir el
texto en cuartillas completas, evitando que queden textos cortos en una sola
cuartilla. Los encabezados de los distintos
apartados deben ir en mayúsculas y minúsculas, en negrillas, centrados, sin
numerar
y dejando un espacio sencillo entre el
encabezado y el texto. En lo posible evitar párrafos demasiado largos. Los
párrafos no
llevarán espacio entre ellos.
De usarse abreviaturas, estas deberán
explicarse solamente la primera vez que aparezcan en el texto. En el
caso de nombres
científicos, utilizar las normas internacionales y
destacarlos con letra itálica. Cuando se utilicen términos técnicos o palabras
significativas solamente para el campo
científico en cuestión, aclarar su significado enseguida y de una manera
sencilla.
La inclusión de gráficas, cuadros, tablas,
ilustraciones y figuras se realizará solamente en aquellos casos en los que
su
presentación sea estrictamente necesaria para
la comprensión del texto y deberán colocarse en seguida o lo más cercano al
texto donde se citan. Evitar ponerlas como
anexos. En caso de que las figuras contengan textos, símbolos o números,
procurar
que sean legibles. Todas las figuras deben
numerarse progresivamente con su pie de figura en la parte inferior y las
tablas
también numeradas en orden consecutivo y su
descripción será en la parte superior de la misma.
Las ilustraciones deberán estar en blanco y
negro y de preferencia no incluir fondos obscuros para una mejor calidad de
impresión. El tamaño sugerido es un octavo de
cuartilla y pueden colocarse a una columna, con su rotulo como pie de figura.
Para el caso de las tablas, deberán ir
rotuladas como encabezado en la parte superior de la misma. Si la tabla o
figura es
derivada de un diseño, un experimento, modelado
o simulación, deberá llevar la leyenda “elaboración propia” de otra forma
deberá citar la fuente de la cual la obtuvo.
Deberá usar un editor de fórmulas y
ecuaciones cuando sea el caso, aclarando su significado de la
forma más didáctica
posible. Es conveniente presentarlas en el
tamaño y espacios que se desea aparezca en la versión final. Se recomienda
italizar
las variables tanto en las ecuaciones como en
el texto. Todas las fórmulas y ecuaciones deberán ir numeradas progresivamente.
4. Estructura del escrito para artículos de divulgación.
Por artículo de divulgación se entenderá como
un producto que presenta información científica o técnica de manera atractiva
y accesible al público en general. Su extensión
máxima será de 5 cuartillas, incluyendo gráficas y tablas. La cantidad de
autores considerados para este tipo de
artículos es de 3 como máximo. La estructura recomendada es como se describe a
continuación.
El título debe indicar claramente el contenido
del trabajo y ser breve, de ser posible con un máximo de 6 palabras, en
negrillas
y tamaño 14, escrito en español y en renglón
aparte; la versión del título en inglés tamaño 12 itálica. El tipo de artículo
y los
demás datos deben ir en letra tamaño 10 en una
columna centrada, con texto justificado y con espaciamiento sencillo. Colocar
los datos en este orden: Título
en español, título en inglés+ tipo de artículo + línea en blanco+ Nombre(s)
completo(s) del
autor o autores, de preferencia sin
abreviaturas y con apellidos unidos por un guion, institución y departamento de
adscripción,
dirección incluyendo país de origen, teléfono,
fax y e-mail del autor para correspondencia + línea en blanco. En el caso de
que el artículo se derive de trabajos
realizados por personal adscrito al Tecnológico Nacional de México (TecNM), se
deberá
especificar tal como se mostró en el ejemplo
anterior del artículo de investigación. El formato de publicación para los
artículos
de divulgación es el siguiente:Título en español,
letra Times New Roman 14, negritas, centrado
Título en inglés, letra Times New Roman 12,
cursiva, centrado
Divulgación, letra Times New Roman
10
centrado
Autores (Máximo tres autores), nombre(s)
completo(s) del autor o autores, de preferencia sin abreviaturas y con
apellidos
unidos por un guion. Letra Times New Roman
10
centrado.
Adscripción, dirección completa (incluir
delegación, municipio y estado), código postal y teléfono. Letra Times New
Roman 10 centrado.
Correo de Autor de contacto (solo uno).
Letra Times New Roman 10
centrado.
Resumen
conclusiones.
Este apartado describe de modo breve y conciso,
en no más de 200 palabras el tema, los objetivos, metodología, resultados y
Abstract
ambos apartados.
Se deberá incluir un resumen en inglés que se
colocará en seguida del resumen, cuidando que coincidan los contenidos de
Introducción
Se presentan los antecedentes del trabajo, se
resume el contenido de los apartados siguientes, especificando qué se hizo, por
qué se hizo, cuándo y dónde se realizó y sus
objetivos.
Desarrollo
El desarrollo es la parte más extensa del
artículo, en la que se presenta la información de una forma coherente, para
ello,
divide el cuerpo en secciones delimitadas por
encabezados. Para la redacción, es importante que usemos conectores textuales
(por ejemplo: en primer lugar, en segundo, por
lo tanto, sin embargo, etcétera). Para mejor entendimiento, podemos utilizar
algunos elementos visuales de apoyo, tales como
estadísticas, gráficas, infografías, imágenes, vídeos o fotos, citándolos
correctamente.
Conclusiones
En este apartado se precisan brevemente los
resultados.
Referencias
Deberán listarse solamente las referencias
incluidas y citadas en el texto. Estas se regirán de acuerdo con las normas
internacionales APA.4.1 Presentación del
escrito (estructura y formato).
Todo el texto con cinco cuartillas como máximo,
estará redactado en letra Times New Roman 10 con los apartados mostrados
en el ejemplo. El espacio entre renglones es
sencillo, el texto se redactará en hoja tamaño carta (21.59 x 27.94 cm), se
usará
letra Times New Roman tamaño 10, usando
mayúsculas y minúsculas, con sangrías de 5 espacios y con márgenes de 2.5 cm
en los cuatro lados. Las páginas no deben ir
numeradas. El texto debe ir a una columna con renglones a espaciado sencillo.
Con el fin de optimizar el espacio, se deberá
escribir el texto en cuartillas completas, evitando que queden textos cortos en
una sola cuartilla. Los encabezados de los
distintos apartados deben ir en mayúsculas y minúsculas, en negrillas,
centrados,
sin numerar y dejando un espacio sencillo entre
el encabezado y el texto. En lo posible evitar párrafos demasiado largos. Los
párrafos no llevarán espacio entre ellos.
De usarse abreviaturas, estas deberán
explicarse solamente la primera vez que aparezcan en el texto. En el
caso de nombres
científicos, utilizar las normas internacionales y
destacarlos con letra itálica. Cuando se utilicen términos técnicos o palabras
significativas solamente para el campo
científico en cuestión, aclarar su significado enseguida y de una manera
sencilla.
La inclusión de gráficas, cuadros, tablas,
ilustraciones y figuras se realizará solamente en aquellos casos en los que
su
presentación sea estrictamente necesaria para
la comprensión del texto y deberán colocarse en seguida o lo más cercano al
texto donde se citan. Evitar ponerlas como
anexos. En caso de que las figuras contengan textos, símbolos o números,
procurar
que sean legibles. Todas las figuras deben
numerarse progresivamente con su pie de figura en la parte inferior y las
tablas
también numeradas en orden consecutivo y su
descripción será en la parte superior de la misma.
Las ilustraciones deberán estar en blanco y
negro y de preferencia no incluir fondos obscuros para una mejor calidad de
impresión. El tamaño sugerido es un octavo de
cuartilla y pueden colocarse a una columna, con su rotulo como pie de figura.
Para el caso de las tablas, deberán ir
rotuladas como encabezado en la parte superior de la misma. Si la tabla o
figura es
derivada de un diseño, un experimento, modelado
o simulación, deberá llevar la leyenda “elaboración propia” de otra forma
deberá citar la fuente de la cual la obtuvo.
Deberá usar un editor de fórmulas y
ecuaciones cuando sea el caso, aclarando su significado de la
forma más didáctica
posible. Es conveniente presentarlas en el
tamaño y espacios que se desea aparezca en la versión final. Se recomienda
italizar
las variables tanto en las ecuaciones como en
el texto. Todas las fórmulas y ecuaciones deberán ir numeradas progresivamente.
5. Criterios de publicación.
La publicación de artículos en CONCIENCIA
TECNOLÓGICA se hará considerando los siguientes criterios, en el orden en
que se especifican:
a)
b) Aceptación definitiva al momento de
cierre de la edición.
Tipo de publicación, considerando primero
aquellos que sean artículos de investigación técnico-científica, luego reportes
de proyectos y por último los artículos de
divulgación.
c)
En
el caso de los artículos de investigación técnico-científica se dará prioridad
a aquellos que correspondan a
investigaciones terminadas.
d)
Artículos
que formen parte de un proyecto de posgrado (tesis de doctorado y maestría).
5.1 Del proceso de dictamen.
Todos los trabajos propuestos para publicación
se someten a un proceso de arbitraje que implica anonimato tanto de autores
como revisores. Este proceso se describe
brevemente:
5.1.1 Al recibir los trabajos se hace una evaluación
preliminar por parte del equipo editorial para determinar si cumple
con los requisitos temáticos y formales
indicados en las normas para publicar.
5.1.2 En caso positivo, se envía el trabajo de
investigación a dictamen a dos o tres revisores científicos del área
disciplinar a la que pertenece el trabajo,
investigadores de reconocido prestigio de distintas instituciones del país y
del extranjero, especializados en el tema
específico del trabajo presentado. Para el caso de los artículos de divulgación
se envía el trabajo a dictamen de un revisor.
5.1.4 Los revisores son seleccionados tanto por el
equipo de apoyo como el comité editorial de la revista.5.1.5 Los
revisores emiten un dictamen en un formato destinado para ello, el dictamen que
puede ser: a) Publicarse
tal como está, b) Correcciones menores
indicadas, c) Modificaciones mayores indicadas, d) Se puede publicar
después de una revisión profunda ó e) Rechazo
definitivo por razones dadas.
5.1.6 Cuando se tiene el dictamen de todos los
revisores, se envía un oficio a los autores informando del estatus del
trabajo con la justificación pertinente. En el
caso de aceptación con modificaciones menores o mayores, se
especifican las mejoras planteadas para su
atención por los autores.
5.1.7 Cuando se tengan resultados discrepantes
en el dictamen se enviará el trabajo a un tercer evaluador
cuyo dictamen será definitivo. Dicho dictamen será
inapelable en todos los casos.
5.1.8 Cuando el trabajo ha pasado por el proceso de
dictamen y es aceptado de manera definitiva, se informa a los
autores el número en el que será incluido.
5.2 De la cesión de derechos autorales.
CONCIENCIA TECNOLÓGICA pretende ser un medio
para difundir, dar visibilidad y permitir el acceso abierto a la
producción científica, por ello participa en la
Declaración del Movimiento Internacional “Open Access”. En función de
esto, solicita a los autores y colaboradores de
los artículos que cedan sus derechos autorales de manera que la revista pueda
publicarlos en formatos físicos y versión
electrónica.
6. Aspectos generales.
El autor es el único responsable ante esta
revista y ante el lector, de la veracidad y honestidad del contenido de su
trabajo.
Por ello, se recomienda dar siempre los
créditos correspondientes al trabajo de otros. De incurrirse en plagio
intelectual o
daño de cualquier índole, CONCIENCIA
TECNOLÓGICA no asumirá ninguna responsabilidad al respecto. En el caso que
alguna publicación incurra plagio parcial o
total el autor será sancionado de acuerdo con lo que decida el Comité
Editorial.
En caso de haber más autores de los que se
mencionan en este lineamiento, la aceptación del artículo dependerá de la
decisión
del comité editorial, previa revisión de los
argumentos que se emitan por parte de los autores.
“Revista de Acceso Abierto”