Secciones
Referencias
Resumen
Servicios
Descargas
HTML
ePub
PDF
Buscar
Fuente


LA VISIÓN DE LO INVISIBLE. EL CONCEPTO DE IMAGEN EN LA EXPOSITIO FIDEI DE JUAN DAMASCENO
Revista Iberoamericana de Teología, vol. XVII, núm. 33, pp. 83-86, 2021
Universidad Iberoamericana, Ciudad de México

Reseña

Revista Iberoamericana de Teología es una publicación semestral editada por el Departamento de Ciencias Religiosas de la Universidad Iberoamericana, A. C., Ciudad de México. Prol. Paseo de la Reforma 880, Col. Lomas de Santa Fe, Álvaro Obregón, C.P. 01219, Tel. 55 59 50 40 00, ext. 7007 y 7352, ribet@ibero.mx, revistas.ibero.mx/ribet. Editor responsable: Ángel F. Méndez Montoya. Responsable del diseño web y actualizaciones: Débora Roberta Sánchez Guajardo. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo de Título No. 04-2016-050912461800-102 ISSN 1870-316X Licitud de título No. 13344, Licitud de Contenido No. 10917, ambos otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. La Revista Iberoamericana de Teología es una publicación de acceso abierto bajo la licencia CC BY-NC-ND. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Méndez Gallardo Mariana. La visión de lo invisible. El concepto de imagen en la Expositio Fidei de Juan Damasceno. 2020. Ciudad De México. Herder. ebook. 978-607-7727-74-3

DOI: https://doi.org/10.48102/ribet.17.33.2021.76

Mariana Méndez Gallardo es doctora en filosofía por la Facultad de Filosofía y Letras y por el Instituto de Investigaciones Filosóficas de la Universidad Nacional Autónoma de México (unam), además es maestra en teología y mundo contemporáneo por la Universidad Iberoamericana Ciudad de México y licenciada en filosofía por la misma universidad, asimismo es maestra en artes visuales especializada en escultura, por la Academia de San Carlos. Actualmente es profesora de asignatura del Departamento de Filosofía y Humanidades del iteso y académica de tiempo completo en el Departamento de Ciencias Religiosas de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México.

Es autora de La visión de lo invisible. El concepto de la imagen en la Expositio Fidei de Juan Damasceno, que responde a la cuestión filosófica que Juan Damasceno planteó en su defensa de las imágenes y su culto, dicha afirmación es que el εἰκών[1] (imagen), por ser lugar intelectual y divino, transmite y da a conocer la divinidad, sin embargo, el problema que está detrás de esto es si es o no posible que algo material y sensible pueda dar a conocer a lo inmaterial, y si es posible, ¿cómo lo hace? Responder a este problema requirió a la autora plantear una “filosofía de la imagen” a partir de lo que entendió Juan Damasceno por imagen y de la manera en que llegó a este concepto en su obra Expositio Fidei (ef).

Lo que plantea la autora en su trabajo de investigación es lo siguiente: “Es imposible comprender, incluso identificar, el concepto de imagen en la ef, sin hacer referencia a la noción de conocimiento humano desarrollada por su autor” (22). Así, desarrolla una minuciosa y ordenada reflexión acerca de lo que este padre de la Iglesia oriental comprendió por creación, por hombre y por la relación que tiene la imagen con la constitución del conocimiento humano. Para conseguir esto, la doctora Méndez realiza un análisis filológico del texto directo en griego, siguiendo de cerca la edición preparada por Bonifatius Kotter, y para la preparación del marco filosófico consulta a estudiosos de este santo, principalmente a José Carlos Camaño, Troy David Speegle y James R. Payton.

En el capítulo primero desarrolla lo que Juan de Damasco entendió por creación, el argumento es netamente metafísico, ya que la pretensión de la doctora Méndez es aclarar y distinguir el postulado de la creatio ex nihilo del de la generación. “Creación”, por ser un término distinto al de generación, habla de una distancia entre el Creador y su criatura que se especifica en dos órdenes: 1) el de lo temporal (la naturaleza de las cosas creadas es cambiante y Dios no); y 2) el de lo sustancial (la creación sólo es partícipe de Dios y no consustancial a Él[2]). Por lo mismo, se habla de una “participación” y no de una identidad plena con Él. Aquí surge un problema: se deduce una desestima de la imagen y lo material, puesto que la imagen por ser una criatura (cambiante y visible) está distante de la divinidad creadora (inmutable e invisible), y con ello no puede haber una identidad plena entre la imagen y el ser de Dios, por tanto, el problema genera la pregunta: ¿puede existir entre las criaturas una “imagen de Dios?

En el capítulo segundo la autora hace una distinción y explicación de términos filológicos en torno a la sustancia, la naturaleza, la imagen y la semejanza, y que Juan de Damasco utiliza en la ef para responder al problema que surgió en el capítulo primero, esto desde la antropología damascénica para postular que el hombre, por ser una sustancia media (sensible e inteligible) y de doble naturaleza (visible e invisible), es “imagen de Dios” en tanto parecido ontológico y por tratarse de un ente racional e intelectual, lo cual muestra que en la creación sí hay imagen de la divinidad.

En el capítulo tercero, que trata de la teoría del conocimiento damascénico y de la teoría de la imagen, la doctora Méndez comienza con el presupuesto de que Juan Damasceno utilizó dos términos en la ef: εἰκών (ícono) y φανταστός (lo imaginable), que en la tradición latina se han identificado en un mismo término, la imagen, así, la autora en este capítulo determina el lugar que ocupa “lo imaginable” en el proceso del conocimiento humano. El hombre conoce todo lo que está al alcance de su percepción, esto es, por la sensación (lo que entra por sus sentidos), que produce la imaginación, luego pasa al pensamiento que juzga a lo imaginable, el cual se conserva en la memoria como una sensación o pensamiento. Lo imaginable es, pues, el conocimiento que es percibido por la sensación y que queda almacenado en la memoria humana. Luego del conocimiento viene el discurso; en el discurso la autora definirá que como conocemos lo que está a nuestro alcance, podemos predicar de Dios sólo su existencia, pero no su sustancia, por lo tanto, el discurso sobre Dios será apofático. En lo que se refiere a la valoración de la imagen, la doctora Méndez postula que el hombre es “imagen de Dios”, por lo que él tiene acceso al conocimiento (lo imaginable) y al discurso sobre la existencia de Dios. La imagen es un modo de “acceso” para el conocimiento y discurso de la divinidad, por lo tanto, la imagen por ser criatura es “imagen de la divinidad” y por ser lugar intelectual y de la divinidad es digna de ser venerada, puesto que por ella podemos acceder al conocimiento de la existencia de Dios.

El valor de esta obra radica en que la doctora Méndez rescata y desarrolla los términos filológicos que el santo utilizó para su defensa del uso y culto de las imágenes. El estilo es claro y preciso, el lector podrá comprender cuál es el postulado central de la obra con facilidad, ya que hay una ilación coherente en todos los capítulos para llegar a su objetivo. La autora propone un argumento que se ha ceñido al rigor de la investigación filosófica, ya que Juan Damasceno es más conocido por ser el defensor del culto a las imágenes, más que por haber postulado un argumento epistemológico en el concepto de imagen, por lo que el lector encontrará en este “acervo damascénico” la novedad de que el trabajo se basa en la Expositio Fidei, obra sistemática de san Juan Damasceno, y no en De imaginibus oratio, que ya ha sido trabajado por otros investigadores; de que la imagen se entiende desde el conocimiento humano, lo que cobra relevancia en el proceso cognoscitivo de “lo imaginable”, y de que la doctora Méndez parte no sólo de la perspectiva teológica y antropológica, sino que también y principalmente desde la filosófica: la “teoría de la imagen” y la valoración de lo material (materialismo positivo). Concluyo, pues, a palabras de la autora, que es posible “la visión de lo invisible”.

Bibliografía

Méndez Gallardo, Mariana, La visión de lo invisible. El concepto de imagen en la Expositio Fidei de Juan Damasceno, Herder, Ciudad De México, 2020, e-book, ISBN 978-607-7727-74-3.

Notas

* Licenciado en Derecho por la Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca, laboró en la notaría pública 69 de la Ciudad de Oaxaca como encargado de elaboración y formalización de contratos y protocolos notariales, actualmente es religioso de votos temporales en la Orden de los Carmelitas Descalzos de México y se encuentra estudiando el Bachillerato pontificio en el Departamento de Filosofía y Ciencias sociales de la Universidad ITESO de Guadalajara.
[1] Concepto que la autora retoma del entorno en que vivió y que utilizó Juan Damasceno referente a las imágenes de cualquier índole (tanto la civil como la religiosa).
[2] Como ocurre con el Hijo de Dios que es generado por Él y sí es consustancial a Dios Padre y es idéntico a Él mediante una unión hipostática.


Buscar:
Ir a la Página
IR
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R por