Artículos Científicos

Análisis estratégico de la hermeneútica económica en la toma de decisiones

Strategic analysis of economic hermeneutics in decision making

Helens Martínez-Fernández
Universidad de Holguín, Cuba
Luis Aníbal Alonso-Betancourt
Universidad de Holguín, Cuba
Dayamí Danyelis Gelabert-Veliz
Universidad de Holguín, Cuba
Ruberdany Tamayo-Portales
Delegación Territorial del CITMA Holguín, Cuba

Análisis estratégico de la hermeneútica económica en la toma de decisiones

Ciencias Holguín, vol. 24, núm. 1, pp. 70-84, 2018

Centro de Información y Gestión Tecnológica de Holguín

Esta licencia permite a otros entremezclar, ajustar y construir a partir de su obra con fines no comerciales, y aunque en sus nuevas creaciones deban reconocerle su autoría y no puedan ser utilizadas de manera comercial, no tienen que estar bajo una licencia con los mismos términos.

Resumen: La humanidad en la época actual se encuentra inmersa en cambios constantes que aumentan la preocupación por el porvenir. Cuba no está exenta de estos cambios por lo que se enfrenta a difíciles retos que se le imponen empeorados por el bloqueo económico financiero, la crisis internacional y la globalización. En el presente trabajo se exponen ideas para el análisis estratégico de la hermenéutica económica en la toma de decisiones a través de la escala lickert como una herramienta necesaria en el contexto socioeconómico actual. Se aporta un instrumento que contribuye a desarrollar desde el punto de vista estratégico la proactividad para la eficiencia empresarial sobre la base de una adecuada interpretación económica.

Palabras clave: HERMENÉUTICA ECONÓMICA, TOMA DE DECISIONES, ESTRATEGIAS.

Abstract: Currently humankind is in the midst of constant changes that raise awareness for the future. Cuba also deals with those changes and because of that, the country face difficult challenges even worse due to the financial and economic blockade, the international crisis and globalization. In this paper, ideas for strategic analysis of the economic hermeneutics in decision-making through the Lickert scale as a necessary tool in the current socio-economic context are exposed. And instrument is proposed that contributes to develop, from the estrategic pointof mien, the proactivity for the entreprenucial efficiency based on an appropiate economic interpretation.

Keywords: ECONOMIC HERMENEUTIC, DECISION MAKING, STRATEGIES.

Los enfoques gerenciales contemporáneos se mueven hacia formas desarrolladas de gestión de la información, el conocimiento y la inteligencia; integrados a las concepciones de aprendizaje. A lo largo de la historia parece haber sido una constante la preocupación por clasificar las ciencias y delimitar los tipos de conocimientos, por esta razón, existe una separación entre ciencias naturales y las ciencias del espíritu, la hermenéutica.

El panorama histórico es visto por diferentes posiciones, Evémero de Mesene (citado por Dilthey 1980) en el siglo IV a. C. realizó el primer intento de interpretar racionalmente las leyendas y mitos griegos reduciendo su contenido a elementos históricos y sociales. En el siglo VI a. C. Teágenes de Regio (citado por Dilthey 1980) intentó una empresa parecida para interpretarlos de forma alegórica y extraer su sentido profundo.

Por otra parte se demuestra que el origen de los estudios hermenéuticos se encuentra realmente en la teología cristiana, donde la hermenéutica ha de aplicarse en la interpretación de los libros sagrados de la Biblia, que, como revelados por Dios pero compuestos por hombres, poseían dos significados distintos: el literal y el espiritual, este último dividido en tres: el anagógico, el alegórico y el moral.

Se abrió en la época del Romanticismo a todo tipo de textos escritos. En este contexto se sitúa Schleiermacher (citado por Dilthey 1980), que ve en la tarea hermenéutica un proceso de reconstrucción del espíritu de los antepasados. Aparece después Dilthey (1833-1911) dando lugar a que los acontecimientos de la naturaleza deben ser explicados, los acontecimientos históricos, los valores y la cultura deben ser comprendidos. Estos dos métodos serían opuestos entre sí: explicación (propia de las ciencias naturales) y comprensión (propia de las ciencias del espíritu o ciencias humanas).

Ya en el siglo XX, Martin Heidegger(citado por Kaulino 2007) la acoge con su estructura circular donde la interpretación de un elemento no se puede ver de manera aislada sino que forma parte del todo mientras Gadamer la considera como la escuela de pensamiento opuesta al positivismo, lo que supera Paul Ricoeur (citado por Kaulino 2007) con su hermenéutica de la distancia.

En síntesis, la hermenéutica, tiene su origen dentro de la ciencia moderna, conocida como una obra que argumenta el carácter filosófico del proceso interpretativo. Refiriéndose también a la historia del término hermenéutica Trismegistroen 1960 (citado por Kaulino 2007) explica que viene del verbo griego hermeneuein y de las funciones asignadas al dios Hermes. A éste le corresponde ser el mensajero que pone en comunicación a los dioses y sobre todo, transmitir la voluntad de estos a los humanos. Un esfuerzo que consiste en traducir el pensamiento en palabras; un enunciado cuya exteriorización permite al interlocutor captar lo que la inteligencia quiere transmitir.

Para realizar este proceso, es necesario entender el funcionamiento propio de la mente, sus operaciones y limitaciones, ya que comprender significados tiene un componente psicológico-subjetivo que lo diferencia ampliamente de los métodos tradicionales (racionalistas-deductivos) de obtener el conocimiento de la realidad.

Collingwood (citado por Olivera 2010) agrega a esta crítica (la técnica ―de las tijeras y el engrudo‖ en sus palabras) la concepción del primer término del binomio como un ejercicio de no solo escudriñar el objeto estudiado sino hurgar en el modo en que piensa el sujeto, y el segundo como la recreación del suceso bajo estudio. La ciencia que trata de la actividad económica, la ciencia económica, es por consiguiente una ciencia de interpretación, una hermenéutica, y en virtud de la naturaleza de su objeto, una hermenéutica social.

Entendida la ciencia económica como disciplina hermenéutica, ambas posiciones resultan unilaterales. La eficacia de un esquema de interpretación se funda tanto en sus premisas cuanto en sus conclusiones: la función hermenéutica abarca la totalidad del modelo como unidad lógica. Además, la conexión con los hechos puede revestir caracteres propios de la operación hermenéutica. Existen modelos teóricos carentes de aptitud descriptiva o predictiva pero que poseen, a pesar de esa circunstancia, valor hermenéutico.

Dado que la economía y la hermenéutica se han desarrollado por caminos tan divergentes no resulta extraño que las preguntas que cada una tiene de la otra, como disciplinas autónomas e independientes, resulten del todo relevantes.

Es cierto que en la presencia de diversos mensajes incluyendo la conversación, la mente no opera como un scanner que toma lo dicho tal cual el emisor lo trasmitió como aconseja Peters (citado por Berumen 2011): hay un bagaje cultural y un contexto que el esqueleto conceptual del receptor incorpora, lo cual hace que haya diversas interpretaciones, incluso mal entendidos de distinta naturaleza, pero de allí no se sigue que todas las interpretaciones sean legítimas: unas se acercarán más a la verdad de lo expuesto que otras, del mismo modo que ocurre con la interpretación de textos y otras manifestaciones de la vida en sociedad.

Todo esto es de naturaleza distinta de cuanto ocurre en el mercado, en este proceso es irrelevante la verdad de la interpretación puesto que lo importante son las preferencias de compradores y vendedores. De ahí que en el sistema empresarial es muy importante partir de un proceso de elección dentro de un conjunto de posibles alternativas, donde la mayoría de ellas no son absolutamente buenas o malas.

También la hermenéutica debe suponer una elección de acuerdo al conocimiento que se tenga del cuerpo de criterios contemplados, no solo el conocimiento previo de la gama de opciones, sino además en la evaluación de los resultados posibles y la existencia de un agente decisor. Por tanto, a criterio de los autores se puede definir a la toma de decisiones de forma objetiva como una actividad imprescindible en las organizaciones, con un significado especial para todos sus niveles, por ser parte fundamental inherente a todas las restantes actividades de la empresa.

Su objetivo es encontrar una conducta adecuada o resolver un conflicto latente para una situación en la que hay una serie de sucesos inciertos. En término subjetivo es el producto final del proceso mental – cognitivo específico de un individuo o un grupo de personas u organizaciones. Es un objeto mental y puede ser tanto una opinión como una regla o una tarea para ser ejecutada y/o aplicada.

En los momentos de cambios acelerados y continuos, como el actual, en que poseer la información estratégica es clave para enfrentar los mecanismos impuestos por la competencia y que la gestión de esta de forma correcta y organizada, permiten reducir la incertidumbre en la toma de decisiones se procede a analizar desde el punto de vista estratégico la hermenéutica económica en dicho proceso de forma tal que contribuya a la consecución de entidades proactivas e innovadoras constituyendo este el objetivo del presente artículo.

Durante la investigación se utilizó el método dialéctico materialista como método general que se concreta en el resto de los métodos como los del nivel teórico: el analítico-sintético, el hermenéutico dialéctico y el inductivo- deductivo, los cuales permitieron el análisis crítico y la definición de la postura teórica que delimitan la comprensión, explicación e interpretación económicas dentro del proceso de toma de decisiones en su integridad.

Además se emplearon métodos empíricos como el análisis documental y estadísticos matemáticos (Escala Lickert, medición y técnicas de procesamiento estadístico) que posibilitaron el análisis estratégico de la hermenéutica económica como una alternativa para alcanzar un estadio superior en el proceso de toma de decisiones de las empresas.

RESULTADOS

Para la realización del análisis estratégico de la hermeneútica económica se tuvo en cuenta los postulados del modelo racional de toma de decisiones, de manera especial el de Drucker y la escala Lickert con el objetivo de medir la actitud de las personas involucradas en este proceso. Se trabajó sobre la base de ocho momentos importantes como se enuncian a continuación donde se definen los objetivos y herramientas a utilizar en cada uno de ellos.

En el primer momento, se realizó la caracterización del sistema empresarial con el objetivo de caracterizar la empresa objeto de estudio para obtener una descripción general de esta.

La herramienta e instrumento a utilizar: análisis documental.

El segundo momento, definición de la situación objeto de evaluación, consta de 2 pasos esenciales: paso 1, identificación de los principales problemas.

Para la identificación de los principales problemas que afectan a la organización se realizan y ejecutan los métodos empíricos como la observación, la encuesta, el cuestionario y las entrevistas al personal involucrado en las diferentes actividades de la organización por medio de un diagnóstico preliminar y la revisión documental del banco de problemas de la empresa; además se realiza la consulta a expertos.

El proceso de selección de expertos se realizó a través del método Delphy con la introducción de escalas con el fin de obtener mayor objetividad. Para su realización se recomienda preparar una ficha en la que se registren los datos generales del experto. Una vez seleccionados los expertos se les hace llegar las encuestas para que opinen respecto a los indicadores, aspectos, etc. La encuesta se debe encabezar con una explicación del tema que se investiga se solicita la participación del experto en las opiniones.

Paso 2: definición de la variable de medición

En el desarrollo de este paso resulta necesario especificar el objeto sobre el cual se mide la actitud en relación con el objetivo de la investigación y su formulación se debe realizar con claridad y sin ambigüedad para luego identificar cuáles son los límites de representación de ese objeto.

Los métodos y herramientas a utilizar son: la búsqueda bibliográfica, el trabajo en equipo para la gestión del conocimiento.

Aparece luego la selección del instrumento de medición e identificación de los componentes como el tercer momento a tener en cuenta.

En la actualidad existen disímiles instrumentos de medición, tanto para la esfera social como económica, más por la característica de la investigación se decide escoger dentro de las escalas de actitud, el Escalamiento Lickert para conocer la reacción de los sujetos frente a un hecho o situación adaptados al contexto actual en que se desarrolla la investigación.

En la identificación de componentes se hace referencia a la recolección de enunciados donde se hace una recolección de una amplia variedad de afirmaciones o enunciados acerca de la variable actitud especificada, se requieren tantos ítems como sean necesarios para cubrir toda la gama que va desde lo imprescindible (muy favorable) a lo no se toma en cuenta (muy desfavorable). El enunciado (que delimitará los ítems de la escala) puede extraerse por diferentes métodos:

Literatura sobre el tema: es el paso previo común a todos los métodos de investigación. En el caso de las escalas de actitud hay que revisar tanto la literatura específica relativa al objeto de estudio, como cualquier otra escala ya construida que mide los objetos similares, constituyendo una importante fuente de ítems para la escala.

Entrevista previa: pueden ser individuales o de grupo, pero es conveniente que estén enfocadas hacia el objeto de la investigación y hacia la actitud manifestada. La entrevista puede realizarse con cualquier persona que resulte representativa de la población que se estudia. Sin embargo, un criterio para entrevistar puede ser que a las personas que se acuden representan algunas de las variables de posterior análisis. Contra la opinión generalizada, del escaso interés que tienen las entrevistas en esta etapa, por suponer un excesivo trabajo y gran pérdida de tiempo, constituye sin duda la fuente más apropiada de ítems para la escala.

Propia intuición y genio del investigador: conviene no despreciar el papel que la intuición e imaginación del propio investigador que construye la escala tiene a la hora de construir los ítems. Tanto en este caso como en los anteriores, no hay ítems intrínsecamente buenos o malos. Para tomar la decisión de si un ítem es significativo o no, se debe proceder de manera más pragmática, recurriendo a los procedimientos de decisión – depuración que describe la extinción de un ítem según el grado de ambigüedad.

Los métodos y herramientas a utilizar en esta parte son: Stadistical Package of Social Science, en lo sucesivo (SPSS Versión 21), el trabajo en equipo con la presencia de un experto.

Una vez que se identifican los componentes, ya se está en condiciones de un cuarto momento asociado a la declaración de la muestra a estudiar y su caracterización.

En toda investigación científica es necesario establecer si se va a trabajar con toda la población o si se seleccionará solo una muestra en caso de que esta última sea factible para el estudio y establecimiento de criterios de exclusión según la homogenización de las dificultades que se presentan en la investigación.

En este instante se comenzó con la definición de la población a través de la determinación de los elementos de la unidad de muestreo, alcance y tiempo. Para la delimitación del tamaño de la muestra según Hernández Sampieri,R (2005) se utiliza la fórmula:

n=S2/V2

Dónde:

  1. S: varianza de la muestra

    V: varianza de la población

    p: probabilidad con la que se presenta el fenómeno

    q: probabilidad con la que no se presenta el fenómeno

    e: error máximo permisible.

    n: tamaño de la muestra.

Una vez seleccionada la muestra se procede a realizar una caracterización de las personas que intervienen en el proceso según la edad, sexo, años de experiencia, calificación ocupacional, etc. Esto refuerza los elementos de análisis para conocer a fondo las características y el papel que desempeña cada persona en su radio de acción.

Los métodos y herramientas imperantes son: el trabajo de campo y las fórmulas estadísticas.

Lo anterior conduce a la realización del diagnóstico fáctico, quinto momento, representado por dos pasos fundamentales:

El paso1: aplicación del instrumento de medición de actitud. Las escalas de actitud son un instrumento de medición que permite el acercamiento a la variabilidad afectiva de las personas respecto a cualquier objeto psicológico. El principio de su funcionamiento es relativamente simple: un conjunto de respuestas es utilizado como indicador de una variable subyacente (interviniente), la actitud. Para ello, es necesario asegurarse de que las propiedades del indicador utilizado corresponden a las propiedades que se pueden suponer o postular.

La escala de Lickert es una de las más utilizadas en la medición de actitudes. Esta técnica, además de situar a cada individuo en un punto determinado, lo que es rasgo común a otras escalas, tiene en cuenta la amplitud y la consistencia de las respuestas actitudinales por medio de enunciados o proposiciones, es decir, afirmaciones, sobre las que se tiene que manifestar el individuo.

La escala se construye en función de una serie de ítems que reflejan una actitud positiva o negativa acerca de un estímulo o referente. Cada ítem está estructurado con cinco alternativas de respuesta:

  1. ( ) Indispensable

    ( ) Sumamente importante

    ( ) Medianamente importante

    ( ) Poco importante

    ( ) No se toma en cuenta

La unidad de análisis que responde a la escala marcará su grado de aceptación o rechazo hacia la proposición expresada en el ítem. Los ítems por lo general tienen implícita una dirección positiva o negativa.

Los pasos a seguir para la construcción de la escala son:

Paso 2: análisis de fiabilidad, se determina la validez del instrumento aplicado a través del análisis de edición, codificación, depuración y almacenamiento de todos los datos extraídos del cuestionario para lo cual se construye un libro de códigos y tiene como resultado final una matriz de datos. Todo lo anterior es la base para la validación de este instrumento y cada uno de sus componentes en general con el fin de brindar información sobre los elementos de la hermenéutica económica en el proceso decisorio que limitan la pertinencia del economista en la contemporaneidad.

Los métodos y herramientas empleados son: SPSS (Versión 21), el trabajo en equipo.

Una vez realizado el diagnóstico fáctico se apertura entonces el análisis de los resultados donde se identifican las principales fortalezas y debilidades actitudinales que se obtienen de la aplicación del instrumento.

Este análisis lleva implícito la repercusión del impacto económico social que tiene dicho diagnóstico en la economía cubana actual. Constituye este momento un adelanto para la evaluación de los factores internos- externos, momento número siete, e importante pues es donde se definen los principales puntos a seguir por la organización en aras de un mejor desarrollo del plan, a partir de las principales técnicas de análisis: el análisis funcional, su perfil competitivo, sus principales cadenas de valor que permiten analizar las determinadas interrelaciones en sus tareas, además de la búsqueda de información de la utilización de sus recursos. No es más que la búsqueda de los puntos fuertes y débiles que confieren ventajas competitivas a la empresa, que sustenta y mantiene la posición competitiva. Donde logrará realizar la Matriz de Evaluación de Factores Internos (MEFI)y la Matriz de Evaluación de Factores Externos (MEFE), con el único objetivo de descubrir aquellos factores determinantes, evaluada en dos pasos esenciales.

El paso 1 aboga por la confección e interpretación de la MEFI y en el paso 2, la confección e interpretación de la MEFE

Una vez realizadas estas dos matrices se pasa a la confección de la propuesta de estrategias, último momento, decisivo para el perfeccionamiento y la eficiencia del nivel organizacional.

El análisis estratégico es básico para determinar los factores de más impacto del entorno y la posición de la hermenéutica económica en la toma de decisiones con relación a sus expectativas sobre las potenciales estrategias, utilizándose para el desarrollo de este documento herramientas administrativas probadas a nivel mundial a lo largo de los años, las cuales permiten en base a las conclusiones obtenidas a partir de estos instrumentos, generar los elementos de las estrategias. Aunque existen estudios superiores para el análisis DAFO se emplea la herramienta de formulación de estrategias que conducen al desarrollo de cuatro tipos de estrategias: FO, DO, FA y DA y de cuyo análisis e interpretación se pueden definir el problema general, la solución general y las posibles opciones estratégicas o estrategia; guiado por los pasos fundamentales para su diseño.

La validación experimental del análisis estratégico se desarrolló en cuatro tipos de empresas: A (productora), B (de Servicios), C (Comercializadora) y D (Organización no Gubernamental). La selección se realizó de forma intencional, sobre la base de su objeto social e impacto de estas en el territorio.

Como respuesta al primer momento se declaran los objetos sociales siguientes:

En el segundo momento para la consulta a expertos, el criterio de selección se hizo teniendo en cuenta el grado de conocimiento del tema a nivel nacional, internacional y de empresa, la experiencia en el trabajo, los análisis teóricos y estudios tendenciales sobre el objeto de investigación (toma de decisiones) así como la intuición con vista a sacar el nivel de competencia de los implicados; se tuvo en cuenta que el coeficiente de competencia fuese superior a 0.85.

La identificación de los principales problemas están relacionados con la dificultad para tomar decisiones, la promoción de nuevas mentalidades, insuficiente atención a las representaciones de base en los municipios,difícil situación financiera de entidades asociadas, la obsolescencia tecnológica, insuficientes acciones para darle uso al banco de problemas y a la sostenibilidad de los proyectos, la falta de seguimiento, monitoreo y control a las sedes de los municipios lejanos unido a la poca posibilidad de poner en práctica las ideas y la influencia en las decisiones por parte de los demás.

Un análisis detallado de los problemas conduce a identificar como la principal causa y variable de medición, la toma de decisiones. El instrumento de medición fue un cuestionario compuesto por 30 items distribuidos desde lo indispensable hasta lo no se toma en cuenta donde se tributa de manera directa a las sub variables: decisiones económicas e interpretación económica respectivamente, las decisiones organizacionales y las de tipo reflexiva

En el cálculo de la muestra, la población fue finita, delimitada por los directivos de las diversas entidades donde el alcance se enmarca a nivel de empresa para un periodo anual. El análisis promedial por sub variables aparece detallado en tesis de pregrado de la carrera de Economía, Universidad de Holguín bajo la autoría de Garrido, M (2013); Tataré, A (2014); Góngora, R (2015) y Avilés, Lisneth y Lisbeth (2015). De dicho análisis se obtiene que:

De manera general se puede decir que la actitud de los encuestados es favorable hacia el proceso de toma de decisiones lo que se cruza con una encuesta que se aplicó a los Jefes de Departamentos como mandos intermedios donde expresaron los cambios de opiniones, el nivel de influencia de las opiniones de los demás, la manera de realizar el análisis de estas, el tiempo de demora y la pérdida de oportunidad, las decisiones que se toman con mayor frecuencia y las técnica que utiliza para estimular la creatividad en la toma de decisiones económicas.

El análisis MEFI para las cuatro empresas arrojó que existe una situación interna desfavorable con un predominio de las debilidades sobre las fortalezas mientras que en el análisis MEFE se aprecia una situación favorable con el predominio de las oportunidades sobre las amenazas.

Al ubicar los resultados en la matriz DAFO se ubican en el cuadrante DO que sugiere estrategias adaptativas relacionadas con:

CONCLUSIONES

Referencias

Avilés del Toro, Lisneth y Lisbeth (2015). Propuesta de estrategias para el análisis de la hermenéutica económica en la toma de decisiones de la Empresa de Aplicaciones Informáticas DESOFT Holguín. Trabajo de Diploma.

Berumen, M. (2011). La hermenéutica en la racionalidad y discurso económico neoclásico. Debate teórico metodológico. México, Universidad de Guadalajara, Intersticios Sociales.

Dilthey, W. (1980). Introducción a las ciencias del espíritu. Versión, nuevamente revisada, prólogo, epílogo y notas de Eugenio Imaz fondo de cultura económica. México. Recuperado de https://filosinsentido.files.wordpress.com/2013/05/135001148-dilthey-wilhelm-introduccion-a-las-ciencias-del-espiritu-1883.pdf

Drucker, P. (2005). Tomar decisiones efectivas: una cuestión planificada (I). Estrategia Magazine. Recuperado de http://www.estrategiamagazine.com.ar/ediciones/edicion0016/estr@tegia_magazine_sitio.asp#2/

Gadamer, H. G. (1999). Verdad y método. Característica de la Filosofía Hermenéutica. Cuaderno de trabajo1.(6).Tubingen.

Garrido, M. (2013). Diagnóstico fáctico de la hermenéutica económica en la toma de decisiones de la Empresa Productora y Distribuidora de Alimentos, Holguín. Trabajo de Diploma.

Góngora, R. (2015). Propuesta de estrategias para el análisis de la hermenéutica económica en la toma de decisiones de la Comercializadora Escambray Holguín. Trabajo de Diploma.

Hernández Sampieri, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2005). Metodología de la investigación. McGraw-Hill Interamericana de México: Pablo de la Torriente.

Kaulino, A. (2007). La hermenéutica de Paul Ricoeur. Ciencias Humanas y Educación. Universidad Diego Portales, Santiago de Chile.

Lickert, R. (1976).Una técnica para la medición de actitudes. C. H. Wainerman, Buenos Aires: Nueva Visión.199-260.

Olivera, G. J. (2010). La ciencia económica como hermenéutica social. Conferencia en la apertura de la XLV Reunión Anual. Asociación Argentina de Economía Política.

HTML generado a partir de XML-JATS4R por