Cambios y continuidades en el borde costero de la ciudad de Río Gallegos. Relato de una experiencia didáctica a través de fotografías
Changes and continuities along the coastal border of Rio Gallegos City. A learning experience through pictures
Cambios y continuidades en el borde costero de la ciudad de Río Gallegos. Relato de una experiencia didáctica a través de fotografías
Revista Geográfica Venezolana, vol. 58, núm. 2, pp. 498-511, 2017
Universidad de los Andes
Recepción: 01 Febrero 2016
Aprobación: 01 Noviembre 2016
Resumen: En el presente artículo se relata una experiencia de trabajo llevada adelante por alumnos del colegio secundario No. 10 ‹Gobernador Juan Manuel Gregores› en forma conjunta con docentes de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral, de la ciudad de Río Gallegos, provincia de Santa Cruz, Argentina. En este trabajo se explica cómo se ha ido modificando el borde costero de la ciudad de Río Gallegos desde principios del siglo XX hasta la actualidad, utilizando para ello fotografías del pasado y del presente, con la finalidad de comprender la configuración espacial actual. El mismo fue presentado por los alumnos en la Olimpíada Argentina de Geografía, logrando un reconocimiento en su categoría.
Palabras clave: espacialidad, fotografías, configuración espacial, Olimpíada de Geografía.
Abstract: In this article a learning experience carried out by secondary school students from Colegio Provincial de Educación Secundaria N°10 "Gobernador Juan Manuel Gregores" together with lecturers from the National University of Southern Patagonia, Rio Gallegos city (Argentina) is described. Photographs for explaining how the coastal border of the city has been changing since the early 20th century until the present were used, so that an understanding toward the current spatial configuration may be obtained. The original project was presented by the students at the Argentinian Geography Olympiad where the project received recognition in its category.
Keywords: spatiality, pictures, spatial configuration, International Geography Olympiad.
1. Introducción
El siguiente artículo fue parte de un trabajo presentado por un grupo de estudiantes de secundaria en las «Olimpíadas nacionales de geografía» en la categoría proyectos de investigación escolar, en la que debían buscar problemáticas geográficas e ir cumpliendo con los requisitos, superando las diferentes etapas evaluativas establecidas por la comisión organizadora.
Antes de relatar como fue la experiencia de trabajo con los estudiantes de secundaria es conveniente desarrollar en qué consistió el mismo, cuáles fueron las metodologías abordadas en el desarrollo, cuáles fueron las conclusiones que esbozaron los alumnos y finalizar el artículo con las experiencias vividas en la participación de las olimpíadas de geografía.
2. Sobre los cambios y continuidades
Un proceso geográfico constituye una sucesión de hechos y acontecimientos, físicos y humanos, que introduce transformaciones en el espacio y determina su configuración actual. La idea de cambio, supone, por lo tanto, un punto de contacto entre el espacio y el tiempo (Martín y Molinaro, 2012).
Uno de los aportes más significativos en la comprensión de la dinámica espacial, fue desarrollado por Henry Lefebvre en sus estudios urbanos. Para Lefebvre, ‹el espacio ha sido moldeado a través de elementos históricos y naturales pero éste siempre ha sido un proceso político. (….) El espacio parece ser homogéneo, que parece ser completamente objetivo en su forma pura, así como lo estimamos es un producto social…como todo el espacio es un producto histórico› (Lefebvre, 1977; citado por Martín y Molinaro, 2012). Las ideas de Lefebvre fueron ampliadas y profundizadas por geógrafos como Milton Santos, Harvey y otros quienes tuvieron el pensamiento del espacio como construcción social y por lo tanto con una dinámica propia que lo acerca a un proceso de transformación en permanente cambio (Vázquez, 2010). A finales de la década de los 80 muchos geógrafos se introducían en los campos de otras ciencias sociales paralelas (sociología, economía, historia, antropología) en busca de fuentes alternativas para analizar los procesos territoriales que trascendían una definición estrictamente espacial.
En este análisis es importante visualizar los cambios, es decir, la finalización de una etapa y el comienzo de otra, la que siempre está marcada por cambios políticos, económicos, socioculturales, que generan también modificaciones significativas en el espacio geográfico. Conocer nuestro pasado y ver como se ha modificado parte de nuestro espacio, nos permite interpretar las variables que tuvieron lugar en aquel momento y comprender nuestro presente. Por tal motivo el uso de las fotografías constituye una herramienta fundamental para el análisis de los cambios que se han dado a través del tiempo en el «borde costero de la ciudad de Río Gallegos» observando las modificaciones que se dieron en diferentes momentos sociales, económicos y políticos, dando como resultado la configuración actual.
El método cualitativo se orienta a profundizar en casos específicos, más que a generalizar, busca describir textualmente y analizar el fenómeno social como es percibido (Cifuentes Gil, 2011). Nos basamos en métodos de recolección de datos sin medición numérica en la cual se utilizaron tres tipos de instrumentos para recolectar la información: la entrevista, la observación y la información bibliográfica. La entrevista se desarrolla a partir de un diálogo, una conversación intencionada, orientada a objetivos precisos. Pueden cumplir diferentes funciones: orientadora, diagnóstica, investigativa (Lorenzo y Zangaro, 2010). La observación permite reconstruir la realidad del otro, desde el otro; obtener la información del comportamiento tal como ocurre (Vélez y Galeano, citado por Cifuentes Gil, 2011). La metodología surge a partir del análisis y comparación de fotografías históricas y actuales del borde costero de la ciudad de Río Gallegos con la finalidad de identificar cuáles han sido los cambios producidos en el espacio a lo largo del tiempo.
3. Área de estudio
La ciudad de Río Gallegos está emplazada en la desembocadura del río que lleva el mismo nombre, es la capital de la provincia de Santa Cruz y cuenta con poco más de 90.000 habitantes. Su posición geográfica, determina un clima templado frío, con amplitudes térmicas considerables por estar en la región templada fría del país. Las temperaturas oscilan entre los -15 °C en invierno y 25 °C en verano (Soto y Vázquez, 2000).
Los vientos son constantes, como puede esperarse de la Patagonia, donde las ráfagas pueden llegar hasta 120 km/h en sus peores días. Actualmente Río Gallegos, es la segunda ciudad más importante de la Patagonia argentina costera y la más grande de la provincia de Santa Cruz (Mazzoni y Vázquez, 2000).
4. Marco teórico conceptual
4.1. Los comienzos de una incipiente localidad sobre el borde costero
El origen de Río Gallegos se produce en el marco general de fines del siglo XIX, relacionado con la ocupación de las tierras para la ganadería ovina, la que se inicia con la entrega de campos ubicados al sur. El inicio del poblado está ligado al establecimiento de la Subdelegación Marítima en diciembre de 1885. Su crecimiento se vio favorecido por la vecindad con la localidad chilena de Punta Arenas de donde provienen las primeras casas de comercio, los materiales y las mercaderías necesarias para el avance en la ocupación de la zona rural (García, 2000). Era el paso obligado de los navíos que efectuaban el cruce interoceánico, ya desde 1868 se había establecido una línea regular Liverpool-Valparaíso, con recalada en Punta Arenas lo que favorece el inicio de la actividad comercial. El comercio tenía un importante punto de apoyo en el tráfico marítimo, que se había iniciado en 1892 y fue cubierto por una flota regional con asiento en Punta Arenas, la que atendía tanto al cabotaje con la Costa Atlántica como el servicio con las Islas Malvinas. En 1899, la gobernación ordeno construir un muelle sobre el borde costero el que se denominó con posterioridad muelle fiscal ya en funcionamiento en 1903 también la grasería La Blanca hizo construir otro, que funcionaba desde 1910 y a su vez la Sociedad Anónima construyó un tercer muelle, en 1913 este ultimo denominado más tarde Enosis. Esto permite apreciar la importancia que tuvo por largos años la vía marítima en particular el borde costero de la ciudad de Río Gallegos.
4.2. Actividades vinculadas con el borde costero: La ganadería ovina
Fue la actividad dominante en el territorio de Santa Cruz hasta la década de 1940, permitió el poblamiento definitivo y la ocupación de todo el territorio a partir de las últimas décadas del siglo XIX, conformando una región con características afines con la actual provincia de Tierra del Fuego y parte de la provincia del Chubut. Desde el comienzo estuvo orientada casi exclusivamente a la producción de lana y secundariamente carne (Vilaboa, 1991). Durante la etapa de auge, se dan excelentes condiciones internacionales para la exportación de lana, lo que unido a la importancia del estrecho de Magallanes en la navegación mundial que mantenía comunicada la región con los mercados de Europa, permiten el asentamiento de explotaciones ganaderas con un crecimiento sostenido de la rentabilidad. En cuanto a la forma de comercialización y mercados de lanas, inicialmente la salida de la producción se hacía por vía marítima con destino al mercado externo. A principios de 1920 las condiciones favorables para la exportación de lana se modificaron. La caída de los precios y de la demanda por la finalización de la primera guerra mundial, se hizo sentir luego del fuerte incremento que habían tenido los precios durante el conflicto. Esto unido a que la frontera ovina no podía extenderse mucho más porque ya se habían ocupado la mayoría de los campos del Territorio, la perdida de la importancia del Estrecho de Magallanes luego de la apertura del canal de Panamá en 1914 y la reimplantación de las aduanas confluyeron para dar origen a una crisis. El funcionamiento de la Swift se va a extender hasta la década del setenta en el caso de Río Gallegos y su cierre debe explicarse con la crisis estructural de la ganadería de Santa Cruz, en los cambios tecnológicos del mercado internacional de carnes y en el quiebre del grupo Swift Deltec. Estos momentos de la ganadería santacruceña (auge a comienzos del siglo XX y crisis en la década del sesenta/setenta) se enlazan directamente con la instalación y cierre de los frigoríficos vinculado a las firmas multinacionales con gerencias en nuestro país pero con la sede central en Chicago, Estados Unidos.
4.3. La mina de Río Turbio y su muelle carbonífero en el borde costero
La localidad de Río Turbio se encuentra localizada al oeste de la ciudad de Río Gallegos a unos 300 km. aproximadamente. El traslado del carbón hasta el puerto que lo llevaba a los centros de consumo fue un problema fundamental que debió ser resuelto a poco tiempo de iniciada la explotación, iniciándose los estudios para la construcción de una vía férrea que permitiera la salida a un puerto del atlántico. Además los camiones no tenían capacidad de carga por lo que resultaba un sistema muy costoso. El puerto de Río Gallegos tenía el problema de la amplitud de mareas, de las mayores del mundo, lo que dificultaba la operatividad de los buques que debían esperar mareas altas para atracar. Inicialmente se construyo un muelle de madera provisorio con sus instalaciones mecánicas, que fue ampliado y mejorado concluyendo las obras en 1956. La falta de buques propios carboneros, la incidencia del costo del flete y de carga y descarga que era del 40 al 45 % del costo del carbón en Buenos Aires y las dificultades del puerto, hicieron que este aspecto se viera como un tope al incremento de la producción.
5. Resultados
En este apartado queremos mostrar cuales han sido los cambios y continuidades que han marcado la configuración actual del borde costero de la ciudad. Nuestro sector de estudio se extiende sobre el plano en un número de manzanas que están en la costanera paralelas al río Gallegos. Elegimos este lugar porque ha sido durante décadas el espacio geográfico que permitió el desarrollo de esta ciudad utilizando el río como un recurso esencial y de vital comunicación. Para mostrar estos cambios y continuidades a los largo del tiempo haremos uso de las fotografías para establecer en algunos casos un contraste entre una y otra con el fin de explicar las posibles causas de dicha transformación espacial.
5.1. El frigorífico Swift, el muelle y la comercialización de productos ovinos
5.2. La Subdelegación Marítima Prefectura Naval Argentina en Río Gallegos
5.3. Transporte de pasajeros utilizando el río Gallegos a principios del siglo XX
5.4. El carbón de Río Turbio y su muelle en el río Gallegos
5.5. Un espacio que muestra el abandono de actividades pasadas en el borde costero
5.6. Un presente con actividades diferentes sobre el borde costero de la ciudad
Sobre este espacio se dieron actividades económicas que dejaron una impronta en la ciudad capital como la ganadería, actividad que sin duda marcó un inicio como localidad. Con el paso del tiempo la caída internacional de la lana en el mundo por el reemplazo de otros hilos como el algodón y la lycra fueron un golpe para la economía regional y la empresa Swift, sumado a la creciente desertificación de los campos por la sobrecarga animal en la meseta central de la provincia en la década del setenta, hicieron que hoy las estancias no puedan tener un stock importante de ganado ovino siendo la única salida rentable la venta de los campos o la reconversión turística. Yacimientos Carboníferos Fiscales (YCF) también sufre varios golpes relacionados con la economía regional y mundial. La venta del mineral con un valor cada vez más bajo, el reemplazo por otros combustibles, la calidad del carbón que provenía de Río Turbio había sido puesta en duda y la mala administración por sobre todas las cosas hicieron que el Estado en la década de los noventa la deje en manos privadas. La nueva configuración del espacio producto de factores económicos, políticos y socioculturales dan muestra de este cambio en el sector del borde costero, a través de la presencia de casas, edificios escolares, un centro de interpretación ambiental, un salón de muestras artísticas y una cantidad de plazoletas preparadas para practicar deportes y actividades relacionadas con la recreación. El río que prácticamente le dio vida a esta ciudad pasó a un segundo plano en relación a la productividad económica que tenía. Parece extraño ver cientos de fotografías antiguas que lo retratan con embarcaciones de distintos tamaños, algo muy natural por aquella época, observar también que se realizaban actividades acuáticas como las regatas, hoy sorprende con su total desuso durante el año.
El borde costero resultó ser un espacio significativo en la historia de la ciudad al punto que lleva el mismo nombre que el río. El tiempo hizo que este espacio deje de ser un lugar donde se desarrollaban actividades económicas para dar paso a las actividades relacionadas con la recreativa, cultural, educativa entre otras que configuran este espacio actual.
En definitiva analizar los procesos de construcción del espacio en la ciudad de Río Gallegos implicó reconocer la sucesión temporal de hechos y acontecimientos que se fueron dando a lo largo del tiempo y que han marcado una configuración espacial determinada. La culminación de una etapa y el comienzo de otra, marcó cambios significativos –técnicos, políticos, económicos, socioculturales, que generaron modificaciones también significativas en el borde costero. Estas transformaciones fueron operando sobre el espacio construido, de modo tal que nuevos elementos, nuevas relaciones, nuevas formas y funciones, se asociaron a los elementos, relaciones, formas y funciones que fueron creadas o sostenidas en etapas anteriores.
6. Conclusiones
El trabajo de investigación que se mencionó arriba fue desarrollado por un grupo de alumnos que tuvo el acompañamiento de docentes del Colegio Secundario No.10 y de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral de Río Gallegos, duró aproximadamente un año en el que se trabajó en horarios extra escolares procurando información en bibliotecas, periódicos, e internet, buscando las fotografías más representativas del sector en estudio tratando de contrastar los cambios que se dieron a lo largo del tiempo.
Parte de este artículo se llevó a la instancia nacional de las Olimpiadas de Geografía en la provincia de Santa Fé, Argentina durante 2015. La participación de los estudiantes en la Olimpíada marcó un cambio radical en su forma de ver la geografía como disciplina, establecieron un vínculo con estudiantes de todo el país intercambiando experiencias de trabajo viendo que la geografía no es solo la descripción de objetos sobre la superficie terrestre y que solamente se localizan en un mapa sino que es una geografía moderna, actualizada y renovada en las temáticas planteadas en ese tipo de eventos. Los estudiantes obtuvieron una mención con el tema «cambios y continuidades del borde costero de la ciudad de Río Gallegos», reconstruyendo parte del espacio geográfico de Río Gallegos lugar tan importante como lo fue el borde costero de la ciudad.
7. Referencias citadas
CIFUENTES GIL, R. 2010. Diseño de proyectos de investigación cualitativa. Edición Novedades Educativas.
GARCÍA, A. 2000. «El origen de las localidades de Santa Cruz y algunos aspectos de su desarrollo». En: C. J. GODOY MANRIQUEZ (Dir.). El Gran Libro de la Provincia de Santa Cruz. Milenio-Alfa. Buenos Aires, Argentina.
GOOGLE, 2014. Foto de satélite de la ciudad de Río Gallegos. Disponible en: http://earth.google.com. [Consulta: agosto 2014].
LORENZO, M. y M. ZANGARO. 2010. Proyectos y Metodología de la Investigación. Ediciones Aula Taller. Buenos Aires, Argentina.
MARTIN, M. y V. MOLINARO. 2012. «Procesos de transformación del espacio. Relato de una experiencia de trabajo interdisciplinar entre geografía e historia», Párrafos Geográficos.
MAZZONI, E. y M. VAZQUEZ. 2000. «La provincia de Santa Cruz». En: GODOY MANRÍQUEZ, C. J. (Dir). El Gran Libro de la Provincia de Santa Cruz. Milenio-Alfa. Buenos Aires, Argentina.
ONI escuelas.edu.ar Frigorífico en la Argentina y la historia de la Swift. Recuperado:http://www.oni.escuelas.edu.ar/2003/santa_cruz/283/historia.htm
ROIL, H. Archivo Fotográfico. Historia y Arqueología Marítima. Recuperado: http://www.histarmar.com.ar/ArchivoFotosGral/ArchivoRoil-Aviones40Ad.htm
SOTO, J. y M. VAZQUEZ. 2000. «Las condiciones climáticas de la provincia de Santa Cruz», En: C. J. GODOY MANRÍQUEZ. (Dir). El Gran Libro de la Provincia de Santa Cruz. Milenio-Alfa Buenos Aires, Argentina.
VAZQUEZ, J. A. 2000 Los aportes de Henry Lefebvre a la geografía urbana. Un corpus teórico para entender las nuevas espacialidades. Actas del 12° Congreso de Geógrafos de América Latina. Montevideo, Uruguay.
VILABOA, J. 1991. «Los frigoríficos y la historia regional». Revista Waxen, V(4): 51.