El Aula, vivencia y reflexiones

BENEFICIOS DE LEER CUENTOS A NUESTROS NIÑOS

Benefits of reading stories to our children

Francia Elizabeth Rondón
Universidad Politécnica Territorial de Mérida - Venezuela., Venezuela

BENEFICIOS DE LEER CUENTOS A NUESTROS NIÑOS

Educere, vol. 22, núm. 71, pp. 193-196, 2018

Universidad de los Andes

Recepción: 10 Octubre 2017

Aprobación: 14 Diciembre 2017

Resumen: Contarles cuentos a los niños es un hábito que quedó en el pasado, allá con nuestros padres y abuelos; una clásica escena que se quedó atrapada en el televisor o computador. Hoy los padres están tan saturados de tareas que no queda tiempo para nuestros hijos, y mucho menos para leerles un cuento antes de dormir. El leerle un cuento a los niños todas las noches es más que una simple actividad para arrullarlos, puede beneficiarles de manera importante tanto a ellos como a los adultos. Por ende una buena costumbre que deben adoptar los padres es leerles un cuento a sus hijos de esta manera se está fomentando la lectura y fortaleciendo su imaginación, lo cual será de beneficio en el transcurso de la vida. El contar cuentos a los niños proporciona grandes ventajas como crear lazos de cariño entre padres-abuelos e hijos, leer cuentos a los niños ayuda a que los mismos desarrollen diferentes habilidades o que se den cuenta de actividades que les guste realizar. Con una lectura constante los talentos de los niños se irán desarrollando, al mismo tiempo que adquieren conocimientos éticos proporcionados por las historias narradas.

Palabras clave: hábito, cuentos, leer, lectura.

Abstract: Telling stories to children is a habit that remained in the past, there with our parents and grandparents; A classic scene that got stuck on the TV or computer. Today the parents are so saturated with tasks that there is no time for our children, much less to read a story before bed. Reading a story to children every night is more than a simple activity to lull them, it can greatly benefit both them and adults. There- fore a good custom that parents must adopt is to read a story to their children in this way is being encouraged reading and strengthening their imagination, which will be beneficial in the course of life. Story-telling to children provides great advantages such as creating bonds of love between parents-grandparents and children, reading stories to children helps them develop different skills or realize activities that they enjoy doing. With a constant reading the talents of the children will develop, at the same time as they acquire ethical knowledge provided by the narrated stories.

Keywords: Reading habit, reading of children’s stories.


Introducción

El presente artículo promueve hábitos de contar cuentos a los niños hace que ellos se tornen más reflexivos en relación con lo que sus padres les están explicando a cerca de cualquier situación o comportamiento. Los cuentos llevarán a los niños a comportarse mejor, ya que se proporcionan valores y conceptos éticos. Los cuentos ayudarán a los niños a vencer sus propios temores, que en algunas ocasiones les hacen mucho daño y hasta los llevan a tomar decisiones equivocadas. Por estas y muchas más la dinámica es la de hacer que los niños comiencen a ejercitar su memoria desde temprana edad, para que con el paso del tiempo adquieran conocimientos más complejos.

Beneficios de leer cuentos a nuestros niños

Como maestra de preescolar y ahora como abuela, reconozco que el Jardín de Infancia y el hogar, son lugares por excelencia donde más se leen cuentos. El Currículo de Educación Inicial (2005), expresa que “Los adultos que acompañan los procesos de lectura y escritura deben tener presenten que el niño (…) tienen que ser tratados desde temprana edad como lectores y escritores, aunque todavía no lo hagan de manera convencional.”(p. 238). Por tal razón quiero compartir algunos de los beneficios que este hábito que proporciona a nuestros niños:

  1. - Estimula la creatividad anticipando o prediciendo lo que viene después del cuento en lectura.

  2. - Ejercita la memoria, podemos recordar durante días meses incluso años los personajes o trama de un cuento cuando este nos llama la atención.

  3. - Transmite valores y principios de generación en generación con la lectura de un cuento.

  4. - En las noches ayuda a conciliar el sueño, y soñar algo bonito, un cuento es ideal como analgésico luego de un machucón de dedos u otra situación.

  5. - Un cuento es importante a la hora de transmitir conocimientos a través de diferentes metáforas y moralejas.

  6. - Estimula el desarrollo del lenguaje, a través de la pronunciación correcta de las palabras.

  7. - La lectura de cuentos ayuda a superar retos y temores muchas veces ocultos, a través de relatos donde se puedan identificar con algunos personajes del cuento.

  8. - Fomenta en la escucha la atención, facilitando por ende la comunicación.

  9. - Promueve el maravilloso hábito de la lectura recreativa a temprana edad.

  10. - Permitir a los niños no solo leerles cuentos sino crearlos, inventarlos y diseñarlos bien sea de forma escrita u oral. Cualquier momento y lugar es oportuno para esta experiencia, por ejemplo un viaje largo en auto, una noche cuando no hay luz, durante una espera para una consulta médica. Comenzar con la frase “había una vez”, y solo con esa frase se abre un abanico de posibilidades, yo lo pongo en práctica con mi nieto Sebastián desde que aprendió a hablar y así vamos creando lindos y maravillosos cuentos, es una actividad fácil, divertida y muy económica del disfrute familiar.

  11. - Los beneficios emocionales para el niño incluso para los padres son ilimitados.

  12. - Por ultimo lo más importante a través del hábito de lectura le brindas a tu hijo algo muy valioso que el dinero no puede comprar, tu tiempo atención y afecto, creando un vínculo irrompible que lo llevara en su corazón y memoria y sin duda alguna lo dará a sus hijos cuando sea madre o padre y pasara ese hábito de generación en generación.

Por ende si queremos aportar algo trascendente a la sociedad ofrezcámosle hijos amados, momentos de lectura porque estaremos ofreciendo personas honestas, productivas, buenas y felices. “Los padres proyectamos en nuestros hijos nuestras expectativas de la vida, nuestras frustraciones, nuestras etapas de la infancia o adolescencia sin resolver (…) esperando inconscientemente que ellos se conviertan en una extensión de nosotros mismos y que cierren esos asuntos inconclusos”. (p.2). en vista de los expuesto leer a los niños debe ser un beneficio para sus vidas, habito que debe ir de generación en generación.

Asimismo, el contacto activo con los materiales que les ofrece el entorno, al enfrentarse a diversos y variados géneros, comienzan a explorar, expresar emociones y sensaciones, el Currículo de Educación Inicial (2005), expresa que “(…) esta experiencia toman conciencia y construyen nuevos saberes, esta exploración permite apropiarse del lenguaje, en forma creativa.”(p. 238). Un mundo de posibilidades a las manos de los niños para el disfrute de la lectura genera un aprendizaje significativo.

A continuación les comparto un cuento creado por mi nieto Sebastián y por mí su súper lala.

Los hombrecitos que no sabían leer

En una hermosa cabaña en la cima de una fría montaña, rodeada de flores de muchos colores, pajaritos que trinaban al amanecer, una vaca, un caballo, un conejo, una gallina, un gallo, y muchos pollitos, vivía una linda abuelita (lala) como le decía su nieto Sebastián, quien la visitaba los fines de semana y en entre semana pues vivía con sus padres en la ciudad.

Una fresca mañana de primavera llega Sebastián a visitar a su Lala y entre risas, abrazos y besos y como de costumbre le pide. “Lala por favor léeme un cuento”. Al buscar los cuentos en el librero, observan con gran sorpresa que no estaban, comienzan a buscarlos por toda la cabaña sin poder encontrarlos.

Lala y Sebastián deciden ir a un escondite que solo ellos dos conocen, y al que solo se llega hundiendo un botón al pie de la chimenea, es donde guardan los trajes de sus identidades secretas. Los trajes de “súper Lala” y “súper Bebé” dos súper héroes con muchos poderes, poder de hacerse invisible, poder de transformar cosas, poder de rayos ultra violeta y el más importante poder de volar.

Y así súper Lala y súper Bebé emprenden una nueva aventura, para averiguar lo que les sucedió a los cuentos. Van a la biblioteca del pueblo, a las escuelas, a los parques, a las librerías, pero es inútil no logran encontrar ni un solo cuento.

- ¡Algo muy grave está ocurriendo! Dice súper Bebé sorprendido

- ¡Tenemos que averiguarlo! Añadió súper Lala. Y decidieron buscar

En lo profundo del mar, en las montañas más altas y nevadas, en el desierto, dentro de los volcanes, pero no logran encontrar nada.

Pero al examinar cada lugar recorrido, observaron algo muy interesante. Unas extrañas manchas de aceite de color negro. ¡Una pista¡ exclamo súper bebé. Este rastro solo pudo haber sido dejado por los “hombres de hojalata”, una extraña raza de hombres cuyas cuerpos cubiertos por acero y sus cabezas cuadradas, no les gusta los libros ni los cuentos pues no saben leer. Viven en un planeta llamado “metálico” que queda justo detrás del sol. Estos hombrecitos construyen millones de equipos electrónicos como celulares, tables, computadoras, con el fin de que las personas se dedique solo a pasar tiempo con estos aparatos conectados a las redes sociales y olvidándose así de leer cuentos, libros y de compartir en familia. Y poco a poco, casi sin darnos cuenta los hombres de hojalata invadían el planeta tierra.

Entonces súper Lala y súper bebé volaron a metálica, e idearon un gran plan. Sabían que los hombres de hojalata se alimentaban con aceite negro, que sin este líquido no podían vivir, fue así como decidieron con su rayo convertidor transformar el aceite en agua, para que los hombrecitos al consumirlo se oxidaran, pues todos sabemos que el agua oxida el metal. Y así uno a uno se oxidaban los hombrecitos, hasta que uno muy astuto descubrió lo que estaba ocurriendo y dio alerta a los soldados y atraparon a súper Lala y a súper Bebé. Y cuando los llevaron junto al Rey, seguros de que se formaría una gran batalla, nuestros héroes decidieron hablar pues saben que todas las guerras, y conflictos se pueden evitar si sabemos llegar a acuerdos y respetar las ideas de los demás. Y fue así como los hombres de hojalata, súper lala y súper bebé se hicieron amigos y como los amigos se ayudan unos a otros, entre los hombres de hojalata y las personas construyeron un gran puente desde la tierra a metálico con la finalidad de devolver los libros y cuentos con la condición de que las personas enseñaran a los hombres de hojalata a leer y a escribir y los hombres de hojalata a su vez crearían programas de cuentos y libros para descargar en sus equipos electrónicos.

Y fue así como súper Lala y súper Bebé no solo rescataron y devolvieron los cuentos y libros a la tierra sino que ahora tienen grandes amigos en un planeta lejano. Los hombres de hojalata felices por haber aprendido a leer y escribir enviaron a las madres y padres de la tierra este mensaje:

MAMI Y PAPI LEANLE CUENTOS A SUS HIJOS, NO IMPORTA SI ES IMPRESO O DIGITAL, LO IMPORTANTE ES DESCUBRIR MUNDOS MARAVILOSOS Y COMPARTIR LINDOS MOMENTOS EN FAMILIA.

Y así termina otra aventura de súper Lala y súper Bebé, siempre listos para salvar el planeta.

FIN…

Conclusiones

Es de tener presente que los cuentos son una de las bases para el desarrollo intelectual del niño, ya que si se le lee estas historias cuando todavía no han aprendido a leer, con el paso del tiempo van a entender diferentes temas con rapidez. Con la lectura de textos cortos se amplía la capacidad de precepción y comprensión de los niños, la percepción se incrementa por el uso de la imaginación mientras se le está narrando el cuento y la comprensión para entender lo que en sí es el contenido del cuento. Por esta razón contar cuentos a los niños equivale a que algunos de ellos se interesen en ser escritores, dramaturgos o actores, es decir, se les está ayudando en su vida profesional, para que así cuando crezcan sepan de forma exacta a que se quieren dedicar para ser profesionales exitosos.

Bibliografía

Chávez, M. (2004). Tu hijo, tu espejo: Un libro para padres valientes. Grijalbo Mondadori, S.A.- 154 página. República Bolivariana de Venezuela. (2005). Currículo de Educación Inicial. Caracas: Grupo didáctico C.A.

HTML generado a partir de XML-JATS4R por