Investigaciones
Perfil emprendedor de estudiantes de la Tecnología en gestión agropecuaria, Universidad de Caldas
Entrepreneurial profile of students belonging to Technology in Agricultural Management - University of Caldas
Perfil empreendedor de estudantes da Tecnologia em gestão agropecuária - Universidade de Caldas
Perfil emprendedor de estudiantes de la Tecnología en gestión agropecuaria, Universidad de Caldas
Ánfora, vol. 23, núm. 41, pp. 87-106, 2016
Universidad Autónoma de Manizales

Recepción: 23 Octubre 2015
Aprobación: 17 Noviembre 2016
Resumen: Objetivo: establecer el perfil emprendedor de los estudiantes de Tecnología en Gestión Agropecuaria de la Universidad de Caldas, con base en características sociodemográficas y habilidades para el emprendimiento. Metodología: estudio descriptivo transversal, con una fase comparativa. Se trabajó con 78 estudiantes. La sistematización se realizó en el programa SPSS versión 11.5; se hizo análisis univariado y bivariado para establecer posibles relaciones entre variables. Se aplicaron pruebas de Chi cuadrado y phi para determinar la significancia estadística. Resultados: se encontró que destaca la divergencia entre géneros, en cuanto a actitudes para emprendimiento; las mujeres resultan más capaces para un proceso empresarial, teniendo en cuenta habilidades como la capacidad de comunicación, los lazos interpersonales, capacidad de soportar dificultades y fracasos, tolerancia para aceptar otros puntos de vista. Los hombres por su parte, resaltan en actitudes como delegación de funciones, capacidad de liderazgo, definición de estrategias de corto y largo plazo, transformación y mejora de productos y servicios. Ambos géneros pueden desarrollar habilidades para el emprendimiento. Conclusiones: se concluye que los estudiantes disponen de niveles medios y altos en gran parte de las habilidades que requiere un emprendedor exitoso como liderazgo, disciplina, autocontrol, habilidad para relacionarse con otros, responsabilidad, entre otras. Sin embargo, también existen deficiencias en cuanto al desarrollo de actividades con altos niveles de riesgo e incertidumbre.
Palabras clave: Emprendimiento, Creatividad, Innovación, Perfil.
Abstract: Objective: to establish the entrepreneurial profile of students belonging to Technology in Agricultural Management at the University of Caldas, based on sociodemographic characteristics and skills for entrepreneurship. Methodology: a cross-sectional descriptive study, with a comparative phase was conducted. 78 students were used for the study. The systematization was performed in SPSS program, version 11.5; univariate and bivariate analysis were carried out to establish possible relationships between variables. Chi square and phi tests were used to determine statistical significance. Results: it was found that the divergence between genders in terms of attitudes for entrepreneurship was highlighted; women are more competent in business processes, taking into account skills such as communication, interpersonal relationships, ability to withstand difficulties and failures, as well as tolerance to accept others’ points of view. On the other hand, men are more competent delegating roles, being leaders, defining short and long-term strategies, transforming and improving products and services. Both genders can develop skills for entrepreneurship. Conclusions: students have medium and high levels of the skills required by a successful entrepreneur, such as leadership, discipline, self-control, ability to interact with others, responsibility, among others. However, there are also shortcomings in the development of activities with high levels of risk and uncertainty.
Keywords: Entrepreneurship, Creativity, Innovation, Profile.
Resumo: Objetivo: estabelecer o perfil empreendedor dos estudantes de Tecnologia em Gestão Agropecuária da Universidade de Caldas, baseando-se em características sociodemográficas e habilidades para o emprendimento. Metodologia: estudo descritivo transversal, com uma fase comparativa. Trabalhou-se com 78 estudantes. A sistematização foi realizada no programa SPSS versão 11.5; análises univariadas e bivariadas foram feitas para estabelecer possíveis relações entre variáveis. Aplicaram-se provas de Qui quadrado e Phi para determinar a significância estadística. Resultados: encontrou-se que destaca a divergência entre géneros, em quanto a atitudes para empreendimento; as mulheres resultam mais capazes para um processo empresarial, tendo em conta habilidades como a capacidade de comunicação, os laços interpessoais, capacidade de suportar dificuldades e fracassos, tolerância para aceitar outros pontos de vista. Os homens, outro lado, ressaltam em atitudes como delegação de funciones, capacidade de liderar, definição de estratégias de corto e longo prazo, transformação e melhora de produtos e serviços. Ambos gêneros podem desenvolver habilidades para o empreendimento. Conclusões: conclui-se que os estudantes dispõem de níveis médios e altos em grande parte das habilidades que requere um empreendedor exitoso como capacidade de liderar, disciplina, autocontrole, habilidade para se relacionar com outros, responsabilidade, entre outras. Porém, também existem deficiências em quanto ao desenvolvimento de atividades com altos níveis de risco e incerteza.
Palavras-chave: Empreendimento, Criatividade, Inovação, Perfil.
Introducción
La Universidad de Caldas en alianza con el Comité de Cafeteros, la Central Hidroeléctrica de Caldas -CHEC- y la Gobernación de Caldas, ofrece el Programa Técnico Profesional en Formulación e Implementación de Proyectos Agropecuarios con su continuidad (o nivel complementario) en la Tecnología en Gestión Agropecuaria. Su propósito fundamental es el de promover la permanencia del joven rural en su territorio a partir de la generación de procesos de emprendimiento, el desarrollo de proyectos productivos y la participación en el desarrollo local.
Se espera que el perfil de los egresados de los programas, evidencie potencial para el desempeño laboral en la formulación e implementación de proyectos agropecuarios, la autogestión de proyectos (emprendimiento), el desempeño de nivel técnico en organizaciones públicas y privadas vinculadas al sector agrario y demás actividades afines. El principal enfoque de este programa, es el de promover y fomentar el emprendimiento como vehículo para generar empleo, innovar, aumentar la productividad y desarrollar modelos de negocios, el “entrepreneurship” (Emprendimiento) impulsa el progreso económico y es una posibilidad de superar el statu quo.
De acuerdo con estudios de la Universidad de los Andes, citados en el Análisis The Breakthrough (Ángel, 2011 y Global Entrepreneurship Monitor [GEM], 2011):
Existen tres tipos de emprendimiento que de menor a mayor grado de especialización y generación de valor son: Emprendimiento tradicional, Emprendimiento dinámico y Emprendimiento de alto impacto - EIA. Cabe anotar que, de acuerdo al mismo análisis realizado por la Universidad de los Andes con bases de datos de Cámaras de Comercio de Colombia, para empresas creadas entre el año 2001 y 2010, sólo el 5% de los emprendimientos son catalogados como de alto impacto (EAI), el 10% son emprendimientos dinámicos y el 85% son emprendimientos de tipo tradicional (p. 26).
El Emprendedor tradicional es aquel que ingresa en un mercado de producción de bienes que ya se comercializan; sin embargo, cree que por características intrínsecas puede superar a sus competidores. Para ello, requiere de capital de alto a moderado para iniciar, poner unas dos condiciones básicas además de capital, entre otras.
Ahora, el emprendimiento dinámico es aquel con visión global, resuelve o crea necesidades en el mercado y se caracteriza por su alto potencial de crecimiento rápido, rentable y sostenible. Está basado en la innovación y tiene la capacidad de generar y capturar valor extraordinario y Emprendimiento de Alto Impacto -EAI-; éste, es un emprendimiento que crece rentable: 400 millones de ventas/mes, rápida y sostenidamente y que es capaz de lograr un nivel de ventas bastante significativo en una década (Duque, 2009).
Lo anterior, permite establecer que se deben implementar estrategias orientadas a promover emprendimientos con agregación de valor y diferenciación en las zonas rurales de Caldas, donde cobra fuerza el desarrollo de los programas antes mencionados para la formación tecnólogos con competencias para tal fin. Se debe propiciar la formación de competencias emprendedoras en los estudiantes para que contribuyan a mejorar procesos de emprendimiento en zonas rurales de Caldas.
Así mismo, se debe entender que para que haya una empresa competitiva se requiere de un empresario competitivo que la gestione; en otras palabras, detrás de toda empresa exitosa hay necesariamente un empresario exitoso. Por eso, es necesario que el empresario identifique sus conocimientos, capacidades y voluntad para el trabajo de emprender de forma efectiva y con calidad. “Este conjunto de conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes es lo que se conoce como competencias emprendedoras, y éstas a su vez son elementos esenciales a la hora de hablar del desempeño de los empresarios” (Bogotá Emprende, 2007, p. 4). Además:
En estos tiempos hablar de un perfil emprendedor genérico que caracterice a los emprendedores sería arriesgado, pues son bien diferentes en cuanto a edad, nivel educativo, condición económica, posición social y género. Lo que sí se puede decir es que existen algunos rasgos, entendidos como características generales de la persona, que pueden ser comunes entre los emprendedores y que directa o indirectamente influyen en el desarrollo de ciertas competencias (Bogotá, Emprende, 2007, p. 5).
Para el desarrollo del presente trabajo, se proponen 25 características actitudinales para el perfil del emprendedor exitoso; éstas se derivan de otras más generales, razón por la cual es posible que en estudios similares se pueda encontrar variación en el listado.
Dichas características son: capacidad de exploración, pensamiento gerencial, entendimiento estratégico organizacional, trabajo en equipo, liderazgo, negociación y reacciones, orientación a objetivos, proyección social, habilidad personal, integridad personal, perseverancia, personalidad, innovador, creatividad, independencia, integridad, tenacidad, autocrítica, equilibrio emocional, comunicación asertiva, carisma, delegación y respeto
Emprendedor es un término de origen francés “entrepreneur” atribuido a Richard Cantillón, quien a principios del siglo XVIII introdujo esta palabra para identificar a quienes toman la responsabilidad de poner en marcha y llevar a cabo un proyecto (Arieu, 2003). Los emprendedores son personas fuertemente ligadas al ámbito académico y, consecuentemente, con posibilidades de convertir los resultados de la investigación en paquetes tecnológicos (Camacho, 2004); los requerimientos económicos son bajos, ya que producen bienes y servicios de costo reducido de producción, mediante procesos poco intensivos en capital y que demandan mano de obra calificada.
Existen dos tipos de empresarios innovadores: la persona que detecta una necesidad y busca los medios para satisfacerla y el profesional cualificado, con un elevado nivel de competencia técnica, que se lanza a la aventura de crear productos o servicios para su posterior comercialización en el mercado.
Para el presente estudio, fue necesario identificar las variables que limitan la generación de un mayor número de emprendimientos exitosos en las zonas rurales de Caldas, teniendo en cuenta que éstos, en general, son incipientes, aislados, de tipo tradicional y de bajo impacto para la región. Esto, se atribuye sobre todo a los niveles de formación o la falta de ideas, a debilidades en el perfil de los emprendedores en competencias y actitudes, lo que obliga a revisar y analizar constantemente el entorno en el cual se encuentra inmersa su empresa, para ajustarla y adaptarla a las tendencias y a las nuevas exigencias que garanticen su permanencia en el mercado. Este tipo de diagnósticos ayuda a identificar fortalezas y debilidades (frente a un referente –perfil de emprendedor exitoso), para potenciar dichas habilidades y competencias y convertirse en un potencial empresario.
Cabe destacar que aunque en otras partes del mundo se han realizado estudios acerca del perfil emprendedor, en el Departamento de Caldas y, en especial en programas de formación tecnológica de la Universidad de Caldas, no se han aplicado estudios similares. Por esta razón, los resultados del presente trabajo contribuyen a la implementación de políticas y prácticas encaminadas a fortalecer los procesos de emprendimiento.
Metodología
La investigación se desarrolló bajo el enfoque cuantitativo. Para tal efecto se realizó un estudio descriptivo transversal, con una fase comparativa. La población objeto de estudio, fueron 78 estudiantes matriculados en el programa tecnológico en gestión agropecuaria de 5 localidades del Departamento de Caldas correspondientes a San Félix (Salamina), Manzanares, La Merced, Supía y Florencia (Samaná).
Para la recolección de la información se utilizó la técnica de la encuesta y el instrumento fue un formato con preguntas estructuradas y semiestructuradas, con el cual se buscó dar cuenta de variables sociodemográficas y relacionadas con las características y competencias para el emprendimiento. Previamente, se realizó la socialización del proyecto con la comunidad de estudiantes, de tal manera que reconocieran la intencionalidad y propósito de la aplicación del mismo. También de forma previa, se les informó sobre el diligenciamiento del instrumento y la firma del consentimiento informado.
La sistematización de la información se realizó en el programa SPSS versión 19 (Licenciado por la UAM) y se llevó a cabo el análisis univariado de las variables categóricas, a través de la distribución de frecuencias absolutas y relativas. Para determinar la significancia estadística de las posibles relaciones resultantes del análisis bivariado, se aplicaron pruebas no paramétricas (Chi cuadrado y phi) establecidas a partir de las características propias de las variables (cualitativas).
Los resultados que se muestran a continuación se obtuvieron partiendo de criterios que permiten identificar el perfil emprendedor de los estudiantes de la tecnología en gestión agropecuaria de la Universidad de Caldas. Para ello, se determinaron como criterios las características sociodemográficas, las habilidades para el emprendimiento, que debe poseer un emprendedor exitoso y la percepción de los estudiantes frente a aspectos necesarios para emprender un negocio o empresa.
Resultados
Con base en los criterios mencionados se encontró, para cada una de las características, los siguientes hallazgos:
Perfil sociodemográfico. Los participantes tenían edades comprendidas entre 18, 19 y 20 años del género femenino y 19 y 20 años del género masculino. Los jóvenes entre los 18 y 20 años, cursaban el nivel técnico en articulación con la media 10° y 11° (16 y 18 años), conforme a los lineamientos de la alianza y se matricularon en el nivel tecnológico 2 años después. Así mismo, el 38.5% de las familias de los estudiantes tienen empresa o negocio independiente y el 17,94% de ellos cuentan con finca cafetera.
Se halló, además, que en los encuestados hay una mayor proporción del género femenino, dato similar al compararse con un estudio realizado en España por Fuentes y Sánchez (2009), en el que muestra que el porcentaje de hombres es menor que el de las mujeres y diferente al estudio realizado en el GEM 2011, en el cual los hombres tienen una tasa de actividad empresarial más alta que el de las mujeres.
También se encontró el 38,5% de los estudiantes encuestados vienen de familias con negocios propios; es relevante el hecho de que algún miembro de la familia sea emprendedor, ya que motiva de forma directa o indirecta el comportamiento empresarial del estudiante. Lo anterior se puede resaltar a partir de los estudios de Rossenblatt (1985), quien señaló que los emprendedores probablemente tienen parientes que también gestionan algún negocio; Davidsson y Honig (2003) encontraron que el hecho de que los padres poseyeran un negocio se relacionaba con el surgimiento de emprendedores. De igual forma, la existencia previa de negocios de familiares es sin duda uno de los más relevantes, puesto que permiten al futuro emprendedor conocer los riesgos, beneficios y habilidades críticas necesarias para hacer viable un nuevo negocio (Cromie, Callaghan y Jansen, 1992; Krueger, 1993; Stanworth, 1989).
Habilidades y aptitudes. En cuanto a las habilidades de los estudiantes de la tecnología para el emprendimiento, se encontró que el 70% de ellos considera contar con un nivel medio en habilidades para el emprendimiento, especialmente para investigar e indagar sobre el porqué de las cosas, mantenerse actualizado sobre las tendencias del negocio, delegar y empoderar a otras personas y definir estrategias en el corto, mediano y largo plazo. Así mismo, más del 60% de los estudiantes expresaron que cuentan con un nivel alto en habilidades para el emprendimiento, especialmente en aquellas para relacionarse con otras personas, aceptar otros puntos de vista y diferentes conceptos, y el intentar cambiar y mejorar todos los días.
Se evidenció también que sólo el 19,2% de los estudiantes consideran que tienen un nivel bajo para el emprendimiento, especialmente en lo relacionado con trabajar en lo desconocido e incierto. Los estudiantes de la tecnología en gestión agropecuaria consideran estar en un nivel medio acerca de la habilidad de indagar las predisposiciones del mercado y los requerimientos de los clientes. López (2001), asume que para lograr ser un emprendedor exitoso es definitivamente importante conocer los entornos y las tendencias del mercado ya que desconocerlas es profundamente peligroso para el resurgimiento de la nueva empresa.
En el presente estudio los evaluados de la tecnología en gestión agropecuaria, califican en un nivel “Medio” las capacidades que tienen frente a la habilidad de persistir. A diferencia de este estudio, Alban y Caro (2012) estiman la perseverancia como una actitud de alto nivel en el perfil emprendedor de los bogotanos; como una capacidad para obrar con firmeza y constancia en el alcance de los objetivos. Para la creación de empresa es necesario saber planificar y conocer las actitudes y aptitudes personales, ya que el emprendedor está destinado a encontrarse y a vivir múltiples situaciones que incluyen retos, dificultades y logros.
En relación con la habilidad de la perseverancia los participantes en este estudio consideran en un nivel medio el riesgo y las bondades que generan el nuevo proyecto deben ser gestionados por el emprendedor; para perseverar es necesario identificar en qué momento se deben cambiar los planes de acción si la empresa no está dando resultado, o aprovechar los beneficios de una manera adecuada.
Percepciones. En relación con la percepción de los estudiantes (de acuerdo con el género), se encontró que, tanto en hombres como en mujeres existe un interés alto en su proyecto de vida; situación que se evidencia en la intencionalidad de emprender su propio negocio con un porcentaje de 82,8% entre los hombres y 67,3% de las mujeres. De igual forma, la opción de vida que menos les llama la atención es la de apoyar en las labores de la finca familiar, la cual es considerada en nivel bajo por el 37,9% de los hombres y el 55,1% de las mujeres.
Ser empleado de una empresa nacional, empleado de una empresa del Estado y empleado de una empresa multinacional se plantea como una opción de nivel medio. Los estudiantes consideran que las características que debe reunir un emprendedor en mayor importancia son la responsabilidad, la disciplina y el liderazgo; mientras que la suerte, el carisma y la autocracia son las consideradas como los de menor relevancia.
Además, el estudio permitió establecer que la percepción que tienen los estudiantes de acuerdo con las características que deben tener los emprendedores exitosos según la zona donde viven muestra que tanto los de la zona urbana como los de la zona rural manifiestan un nivel alto para todas las características (a excepción de la suerte con porcentaje de 29%), coincidiendo en la responsabilidad, el liderazgo y la disciplina como características principales. Cabe anotar además que los estudiantes de la zona urbana califican la característica “Dedicación” como de gran importancia en nivel alto por el 92,7% de los estudiantes de estas localidades
En el mismo contexto, Fuentes y Sánchez (2010) encuentran diferencias significativas en la percepción de mujeres donde se ven más dispuestas a la hora de admitir las consecuencias de sus decisiones, ya sean concretas o erróneas. Sánchez y Fuentes vinculan al género femenino cierta presión moral/social en el mantenimiento de los valores en la familia. (Mayor responsabilidad en el hogar, la crianza educación de los hijos). Por su parte Todaro, Godoy y Abramo (2001), también afirman que hay menor responsabilidad y compromiso en los hombres.
El 91.0% de los encuestados consideran que el liderazgo es en definitiva un factor altamente importante para alcanzar un emprendimiento exitoso. Arana y Mejía (2004), consideran que el perfil ideal para ser emprendedor es que la persona desarrolle características de un 90% en niveles de liderazgo. Por eso, cabe preguntarse si el liderazgo es una habilidad innata o se adquiere con los conocimientos y destrezas. Según Doh (2003), aun cuando pudieran “refinarse” por medio del aprendizaje, existen límites a lo que pueda lograrse por medio de la enseñanza formal.
En el presente estudio tanto hombres como mujeres consideran la autocracia como una característica relevante en un 61.5%, dato que al relacionarlo con el término líder autocrático y de acuerdo con lo manifiesto por Ramos (2005) es contradictorio. El líder autocrático asume toda la responsabilidad de la toma de decisiones, iniciando las acciones y dirigiendo, motiva y controla al subalterno; sin embargo, considera que solamente él es capaz (Noriega, 2008; Lucero, 2008; Todaro, Godoy y Abramo, 2001).
En este estudio para el 70,5% de los participantes un emprendedor exitoso debe tener un alto grado de autocontrol y consideran esta habilidad como base para alcanzar los objetivos que acarrea un buen emprendimiento. Lo anterior es coherente con lo planteado por López (2001), quien encontró que el 47% de los encuestados en su estudio presenta dificultades de control emocional formuladas como irritabilidad o mal genio. De igual forma Todaro, Godoy y Abramo (2001) muestran que a la hora de auto controlarse frente a situaciones de estrés y de carga laboral, las mujeres sin duda responden mejor a estas adversidades.
En el presente trabajo se encontró que las actitudes de los estudiantes de la tecnología para emprender, fueron apreciadas por la mayoría en un nivel alto. Deci y Ryan (2008) consideran que una necesidad psicológica básica es tenerlas relaciones interpersonales significativas con otros y si estas se satisfacen genera en las personas motivación intrínseca y satisfacción.
Actitudes. Un emprendedor exitoso posee las características personales, sociales y psicológicas, ubicando dentro de cada una de ellas un conjunto de competencias que ante su eficiente desarrollo configuran un perfil orientado al emprendimiento (Gartner, 2002). Entre estas competencias se encuentran la autonomía, la toma de decisiones, la responsabilidad, el liderazgo, trabajo en equipo, la necesidad de logro, entre otras.
En este estudio el 94.8% de los encuestados considera que la disciplina es un factor determinante para ser un emprendedor exitoso. En este sentido Fuentes y Sánchez (2010), encontraron diferencias significativas entre la percepción de mujeres y varones en 10 de los 20 atributos analizados, mostrando cómo los estudiantes valoran en un nivel alto la disciplina, al encontrar en las mujeres un mayor rigor a la hora de trabajar y dedicar tiempo a obtener buenos resultados.
Todaro, Godoy y Abramo (2001), se refieren a la diferencia que hay entre hombres y mujeres considerando cuál de estos dos es más “disciplinado” y asegura que sólo el 24% de los encuestados considera que los hombres son más disciplinados. El 84.6% de los encuestados considera la creatividad e innovación como un factor alto para ser un emprendedor exitoso. Al respecto, Duarte, Imaginario y Jesús (2010), evalúan a alumnos de edades entre los 18 y 41 años quienes identificaron la creatividad e innovación como un elemento altamente importante según el 91.2% de los estudiantes.
Se evidencia el interés en ambos géneros por generar ideas novedosas y su aplicación. Montes (2012), considera que la creatividad y la innovación son herramientas diferentes, pero que trabajan en conjunto para dar como resultado la generación de aquellos cambios que llevan a la organización a brindar mayor satisfacción a sus clientes. Por esta razón, es importante que las empresas procuren establecer gestión creativa e innovadora que les permita desarrollarse tanto vertical como horizontal para lograr competitividad diferenciada en el mercado.
Es vital generar en los estudiantes la motivación por la creación e innovación de ideas y proyectos. Para Taylor (1996), la sociedad pretende estudiantes que sean pensadores, investigadores e innovadores, no sólo aprendices, memorizadores e imitadores; no repetidores del pasado, sino productores de nuevos conocimientos; no sólo versados en lo que se ha escrito, sino alertas a encontrar lo que aún no se ha escrito que no sólo sean capaces de ajustarse al medio, sino que lo ajusten a ellos; no sólo productores de escritos de imitación, sino de artículos creativos; no sólo ejecutantes de calidad, también compositores y creadores de nuevos patrones.
Aceptar y escuchar las opiniones diferentes enriquece el aprendizaje y hace más beneficioso el proceso empresarial y ayuda a encontrar aliados estratégicos. Páez (2013), considera que el beneficio potencial de un socio, aliado o mentor depende de analizar y reflexionar con serenidad y objetivamente puntos de vista ajenos con el equipo de emprendimiento. Solo así se podrá explotar el potencial de una propuesta de valor: escuchar y aprovechar las habilidades de cada uno de los aliados de la iniciativa es una oportunidad de capitalizar el inmenso potencial de aprendizaje que representa cada emprendimiento. Esta actitud es considerada en el presente estudio como una característica altamente efectiva, Todaro, Godoy y Abramo (2001), aseguran que los hombres son altamente receptivos a la hora de aceptar la diferencia de opiniones de las personas que los rodean y que estos son más cuidadosos en lo que expresan cuando se les pide su opinión.
Según el estudio de la Institución Universitaria de Envigado (2012), una empresa puede tener éxito si existe un mercado adecuado para su producto y/o servicio. Para lograr esto, la empresa o empresario debe tener toda la información posible para determinar el tamaño del mercado y definir claramente las estrategias a utilizar para capturar parte de éste. La empresa o empresario que ingresa al mercado sin conocerlo es como ingresar a un túnel oscuro, en el que no se tiene claro a dónde se llega.
En las siguientes tablas se muestran los análisis comparativos realizados desde las actitudes y su relación con algunas variables sociodemográficas de los estudiantes de la Tecnología en Administración Agropecuaria.

Comparativo del desarrollo de actitudes para el emprendimiento que poseen los estudiantes del programa frente a la zona y la edad.
* < 0,005 Diferencias significativas. Fuente: elaboración propia.Al comparar el desarrollo de actitudes para el emprendimiento que tienen los estudiantes del programa tecnológico en gestión agropecuaria frente a la zona, se evidencia que existe asociación estadísticamente significativa en las siguientes actitudes: Perseverancia en ideas y proyectos (p< 0,032) con una dependencia nula. Intentar mejorar y hacer cosas nuevas (p< 0,029) y una dependencia leve; Intentar hacer las cosas de diferente manera (p<0,050) y una dependencia moderada.
Respecto a la edad, se evidenció que existe una asociación estadísticamente significativa en reconocer la importancia de elementos técnicos sociales y ambientales (p< 0,50) y una dependencia nula; de la misma forma, hay significancia estadística en trabajar en lo desconocido e incierto (p< 0,044) y una dependencia nula.
Esta asociación muestra que para los estudiantes de edades comprendidas entre los 17 y 19 años predomina la importancia de reconocer los elementos técnicos sociales y ambientales evaluándolo como una actitud altamente predominante para ir a la vanguardia de los requerimientos del buen proceso empresarial; este dato es diferente a lo encontrado en estudios de la Universidad Complutense de Madrid (2008), en el que se observó una separación entre la preocupación medio ambiental y las escasas muestras de un comportamiento acorde con dicha preocupación con jóvenes entre 15 y 29 años; sin embargo, también se constató en el estudio que los jóvenes muestran su disposición a actuar en pro de un mejoramiento medio ambiental y a la vez social ya que estas dos variables contribuyen a incrementar la calidad de vida de los ciudadanos madrileños.
El 94.8% de los encuestados consideran que la disciplina es un factor determinante para ser un emprendedor exitoso. En este sentido, Fuentes y Sánchez (2010), encontraron diferencias significativas en la percepción de mujeres y varones en 10 de los 20 atributos analizados; ellos muestran cómo los estudiantes valoran en un nivel alto la disciplina, al evidenciar que tienen un mayor rigor a la hora de trabajar y dedicar tiempo a obtener buenos resultados. Todaro, Godoy Abramo (2001) indagaron por la diferencia que hay entre hombres y mujeres en el sentido de cuál de los dos es más “disciplinado”, y aseguran que sólo el 24% de los encuestados considera que los hombres son más disciplinados.
Se encontró en el presente estudio una asociación estadísticamente significativa entre las actitudes que tienen los estudiantes con respecto a si la familia cuenta o no con empresa o negocio propio, con la actitud de investigar el porqué de las cosas, tanto en alumnos que vienen de familias con negocios propios y los que no consideran evaluar esto en un nivel medio.
Alban y Caro (2012), encontraron que el antecedente familiar en cuanto al éxito empresarial es heredado a los hijos fundamentándoles el constante trabajo y entrega por manejar y ampliar el patrimonio familiar; esto se consigue analizando el efecto gracias a comportamientos anteriores. La existencia previa de negocios de familiares es sin duda uno de los más relevantes, puesto que permiten al futuro emprendedor conocer los riesgos, beneficios y habilidades críticas necesarias para hacer viable un nuevo negocio (Cromie, Callaghan y Jansen, 1992; Krueger, 1993; Stanworth, 1989).
Los estudiantes de edades de 17 a 19 años de la tecnología en gestión agropecuaria en un 68.3% consideran que trabajar en lo desconocido e incierto influye para alcanzar los objetivos de un buen emprendimiento. En la misma línea el artículo “Jóvenes emprendedores: un apuesta de futuro” (Departamento de Comunicación, 2001) muestra cómo el 61.9% de los jóvenes españoles inician su trayectoria empresarial sin realizar ningún estudio de viabilidad y de planificación adecuada para concretar objetivos y metas previamente establecidas; parece ser que todavía prima la aventura y la confianza de las posibilidades en uno mismo y su idea, situación que se corrobora a partir de lo encontrado en la tabla 2.

Comparativo del desarrollo de actitudes para el emprendimiento que poseen los estudiantes del programa tecnológico en gestión agropecuaria frente a la creación de empresa.
* < 0,005 Diferencias significativas. Fuente: elaboración propia.Al contrastar el desarrollo de actitudes para el emprendimiento que tienen los estudiantes del programa tecnológico en gestión agropecuaria frente a la Empresa, se encontró una asociación estadísticamente significativa para indagar el porqué de las cosas (p<0,005) y una dependencia nula; de la misma manera la actitud para investigar acerca de retos para crear empresa (p< 0,029) y una dependencia nula (tabla 3).
La existencia previa de negocios de familiares es sin duda uno de los más relevantes criterios o ventajas, puesto que permiten al futuro emprendedor conocer los riesgos, beneficios y habilidades críticas necesarias para hacer viable un nuevo negocio (Cromie, Callaghan y Jansen, 1992; Krueger, 1993; Stanworth, 1989).
Conclusiones
Se puede concluir que los estudiantes disponen de niveles medios y altos en gran parte de las características propias de un emprendedor exitoso. Se concluye también que las mujeres presentan actitudes como la capacidad de comunicación, lazos interpersonales, capacidad de soportar dificultades y fracasos y la tolerancia para aceptar otros puntos de vista. Los hombres presentan actitudes como delegar funciones cuando la situación lo amerita, la capacidad de liderazgo a los proyectos que se plantean, la definición de estrategias a corto y largo plazo, la transformación y mejora de productos y servicios que tiene al alcance. Ambos géneros tienen la total capacidad de desarrollar ciertas actitudes con respecto a sus intereses personales; por este motivo no se debe encasillar en cuál de las dos clases es superior.
En cuanto a los intereses por crear empresa están predeterminados a factores motivacionales y de características arraigadas al género. Tradicionalmente, los hombres sobresalen en tareas de fuerza, liderazgo y autonomía que les permite desarrollarse laboralmente en campos como la ganadería y la pesca, ya que estas áreas necesitan de la fortaleza y entereza de los hombres. Las mujeres están interesadas en el sector agrícola, debido a su supuesta habilidad natural y prolijidad; el género femenino se destaca en tareas que conlleven responsabilidad, creatividad y disciplina.
Los participantes en el presente trabajo, disponen de niveles medios y altos en gran parte de las habilidades que requiere un emprendedor exitoso como son Liderazgo, Disciplina, Autocontrol, habilidad para relacionarse con los demás, responsabilidad, etc.; no obstante, se identifican deficiencias en los estudiantes en cuanto al desarrollo de actividades con altos niveles de riesgo e incertidumbre, característica fundamental de un emprendedor exitoso.
Las personas que participaron en la encuesta tienen un potencial de ser emprendedores; de ahí que la generación de su propia empresa se convierte en algo prioritario en la vida. Para ello se aprovechan los conocimientos adquiridos en la tecnología en gestión agropecuaria. Este potencial de ser emprendedores, permite a los estudiantes adquirir habilidades para el emprendimiento, especialmente las de relacionarse con otras personas, aceptar otros puntos de vista e intentar cambiar y mejorar todos los días.
En relación con la percepción de los estudiantes respecto a su proyecto de vida de acuerdo con el género y con su zona de procedencia, tanto para hombres como para mujeres, es de interés alto el emprender su propio negocio. De igual forma se evidencia que en los dos géneros, tanto en jóvenes rurales como urbanos, la opción de vida que menos les llama la atención es la de apoyar en las labores de la finca familiar. Se encontraron diferencias estadísticamente significativas en cuanto al desarrollo de actitudes y la zona de procedencia, actitudes y la edad y actitudes y la empresa.
Conocer el perfil emprendedor de los estudiantes de la tecnología en Gestión agropecuaria, permitió determinar actitudes que poseen los mismos para el emprendimiento y compararlas con las actitudes que reúne un emprendedor exitoso. Así mismo, establecer las posibilidades que ofrece el entorno para la generación de negocios en áreas rurales e identificar las posibles áreas en las que los estudiantes tienen interés de generar nuevos negocios; aspectos que ayudarán desde los procesos académicos la toma de decisión frente a los pasos a seguir frente a la realidad vivida por los estudiantes en su proceso de formación y la realidad del entorno de convivencia.
Referencias
Alban, N., y Caro, J.J. (2012). Construcción de un instrumento para identificar el perfil de emprendedores bogotanos de la última década. Bogotá, Colombia: Universidad del Rosario.
Ángel, A. (2011). Análisis TheBreakthrough. Escalando el emprendimiento en Colombia. Cartagena, Colombia: Confecamaras.
Arana, M.C., y Mejía, M. (2004). Perfil de personalidad del emprendedor. Recuperado de: http://www.intellectum.unisabana.edu.co:8080/jspui/bitstream/10818/3696/1/132226.pdf
Arieu, A. (2003). La educación de los emprendedores. Recuperado de: http://winred.com/emprender/la-educacion-de-los-emprendedores/gmxniv110-con2489.htm
Bogotá Emprende (2007). Descubre tu perfil emprendedor. Equipo de Bogotá Emprende.
Camacho, J. A. (2004). Aspectos conceptuales alrededor de las empresas de base tecnológica (EBT’s). Bucaramanga, Colombia: Universidad Industrial de Santander.
Cromie, S., Callaghan, I. y Jansen, M. (1992). The entrepreneurial tendencies of managers: a research note. British Journal of Management, 3(1), 1-5. Recuperado de https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1111/j.1467-8551.1992.tb00031.x
Davidsson y Honig (2003). The role of social and human capital among nascent entrepreneurs. Journal of Business Venturing, 18(3), 301-331. Recuperado de https://eprints.qut.edu.au/5832/1/5832.pdf
Departamento de Comunicación (2001). Jóvenes Emprendedores. Un apuesta de futuro. Madrid, España: Confederación Española de Asociaciones de Jóvenes Empresarios.
Deci, E., y Ryan, R. (2008). Self-determination theory: A macrotheory of human motivation, development, and health. Canadian Psychology, 49(3), 182-185. Recuperado de https://pdfs.semanticscholar.org/a32f/3435bb06e362704551cc62c7df3ef2f16ab1.pdf
Doh, J. (2003). Can leadership be taught? Perspectives from management educators. Academy of Management Learning & Education, 2(1), 54-67. Recuperado de https://deakin.rl.talis.com/items/8D10B4AF-DF50-DB25-5B0B-70852E6D2CF9.html
Duarte, J., Imaginário, S. y Jesus, S. (2010). Criatividade em Estudantes Universitários. Validação Preliminar do CREA em Portugal. Portugal: Instituto de Psicologia Cognitiva. Recuperado de http://www1.ci.uc.pt/ipc/2007-2010/revista/2058e876d0212c5499bbd149e975db5d.pdf
Duque, J. (2009). La innovación como factor de competitividad en las empresas de la región. Una aproximación hacia el modelo de medición de la innovación en las empresas de base tecnológica en el eje cafetero. Revista Gestión y Región 8, 93-115. Recuperado de http://biblioteca.ucp.edu.co/ojs/index.php/gestionyregion/article/view/1548/1457
Fuentes, F.J. y Sánchez, S. M. (2010). Análisis del Perfil Emprendedor del alumnado universitario y preuniversitario de Córdoba. Consejo Social Universidad de Córdoba. Recuperado de https://helvia.uco.es/xmlui/handle/10396/11156
Gartner, W. B. (2002). Are entrepreneurs different than others? En Christensen, P. R.; Freytg, P.V.; Toftild, L.F. Arsrapport 2001/2002-Center for Smavirksomheds-forskning (11-15). Kolding: Syddansk Universityts Trykkeri.
Global Entrepreneurship Monitor, GEM. (2010). Eje cafetero. Recuperado de http://www.gemcolombia.org
Global Entrepreneurship Monitor, GEM (2011). Reporte GEM Colombia 2011. Recuperado de http://gemcolombia.org/publications/gem-colombia-2010/
Krueger, N. F. (1993). The impact of prior entrepreneurial exposure on perceptions of new venture desirability and feasibility. Social Science Research Network¸ entrepreneurship Northwest; University of Phoenix - Global Business Research, School of Advanced Studies; Max Planck Institute for Economics.
López, A. (2001). Análisis Técnico y Fundamental de los Mercados Financieros. Recuperado de:https://www.aula de economía.com
Lucero, O. A. (2008). Formación empresarial. Holguín, Cuba: Universidad Oscar Lucero de Moya. Recuperado de https://www.mes.gob.cu/es/ingreso/instituciones/universidad-de-holguin
Montes, E. (2012). Creatividad e Innovación Empresarial. Recuperado de: www.eoi.es/.../elizabethmontesdeoca/2012/.../creatividad-e-innovacion-e
Noriega, M. G. (2008). La importancia del liderazgo en las organizaciones. Temas de Ciencia y Tecnología, 12(36), 25 -29. Recuperado de http://www.utm.mx/edi_anteriores/temas036/ENSAYO3-36.pdf
Rossenblatt, J. (1985). Fundamentals in the direction of the family business: entrepreneurial, business and family.
Stanworth, J. (1989). Who becomes an entrepreneur. International Small Business Journal, 8(1), 1-11. Recuperado de https://journals.sagepub.com/doi/10.1177/026624268900800101
Taylor, C. (1996). La atención a los niños sobresalientes. RevistaUdeG, 5, 2003 (Jonathan Doh, Learning y Education).
Todaro, R., Godoy, L., y Abramo, L. (2001). Desempeño laboral de hombres y mujeres: opinan los empresarios. Cuadernos, 17(18), 197-236. Recuperado de: http://www.scielo.br/pdf/cpa/n17-18/n17a08