Secciones
Referencias
Resumen
Servicios
Descargas
HTML
ePub
PDF
Buscar
Fuente


Encarna Valero (ed.) Poesía y poetas bajo el franquismo. Madrid: Visor Libros. 2016.
Revista chilena de literatura, núm. 95, pp. 254-257, 2017
Universidad de Chile. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Literatura

Reseña

Valero Encarna. Poesía y poetas bajo el franquismo. 2016. Madrid. Visor Libros

Afirmaba Mercedes Blanco en un artículo de 2004 que "para que la literatura sea un objeto de historia, hay que partir del postulado de que las obras se inscriben en el sistema literario propio de un área cultural determinada" que las hace posibles y les da sentido (blanco 215). Sin embargo, desterrada como ha estado la sociología de la investigación y la enseñanza literaria en España hasta hace muy poco, la tendencia general ha sido olvidar los sistemas literarios y narrar la historia de la literatura de forma descriptiva, dando pautas generales de las tendencias de uno u otro grupo a partir del análisis estructuralista de la obra de unos pocos autores que se erigían como canónicos. Mientras en el mundo francófono y el anglosajón el impulso a la interdisciplinariedad en las humanidades facilitaba la influencia de autores como Pierre Bourdieu en los estudios literarios, y hacía que se llegara al borde de la bourdieumanía o que se cayera en la bourdieufobia de pura saturación (Alonso), la academia española seguía debatiendo la pertinencia o impertinencia de clasificar a sus escritores en generaciones literarias, lo cual, según insistía Ricardo Gullón respecto a la creación de la generación del 98, ha llevado a que la crítica aísle la literatura española de la literatura europea1. Así pues, incluso las historias más sociales de la literatura solían limitarse a la hora de hablar de la poesía española tras la Guerra Civil, a dar un elenco de revistas y autores y a describir el panorama general indicando el regreso a la métrica tradicional, la ausencia de crítica social y la aparición de algunos poemas triunfalistas (Blanco Aguinaga et al. 385-389).

El libro editado por Encarna Valero que agrupa artículos de diversos autores unidos en torno al proyecto subvencionado por el Ministerio de Economía y Competitividad español "la configuración del patrón poético español tras la Guerra Civil", ofrece por fin una aproximación multidisciplinar al campo literario durante el franquismo con el objetivo de examinar las relaciones entre literatura y sociedad a partir de las teorías de Pierre Bourdieu. La iniciativa supone un paso adelante a la hora de llenar el hueco existente en los estudios hispánicos españoles, planteando novedades metodológicas y secundariamente conceptuales -me refiero, por ejemplo, a la aproximación a los problemas que surgen en torno al canon-.

El volumen viene introducido por la propia editora, que se ve obligada al principio a presentar de forma sucinta los conceptos extraídos de las teorías de Pierre Bourdieu que va a utilizar, para luego aplicarlos al caso que le concierne de la poesía durante el franquismo. a partir de aquí plantea las diversas preguntas a las que se irá dando respuesta a lo largo de la obra, y ofrece un panorama de la escena literaria tras la guerra civil basándose ya en los postulados derivados del concepto de campo literario. si bien el hablar de "campo literario" rompiendo los moldes generacionales podía haberse aprovechado para establecer conexiones más allá de las fronteras patrias, tendiendo puentes con el exilio en Latinoamérica, o con las lecturas y reconocimiento mutuo de escritores españoles, americanos y europeos -reconocimiento entre pares que según Bourdieu lleva al prestigio-, el capítulo se escuda en las especiales condiciones políticas de España en el primer franquismo y su aislamiento para truncar esta posibilidad, dejando claro que los subsecuentes estudios se referirán solo al panorama español peninsular.

Habiendo destacado ya la vocación interdisciplinaria del volumen no es sorprendente que el segundo capítulo lo firmen dos autores procedentes de ámbitos distintos pero no alejados de la literatura: Félix Fernández Castaño es profesor de sociología en la Universidad de Granada, y Belén Blázquez Vilaplana es profesora de Ciencias Políticas y especialista en historia jurídica en la universidad de Jaén. Ambos perfiles auguran una multiplicidad de perspectivas necesaria a la hora de tratar la figura que estudian en este capítulo: "aproximación a Manuel sacristán Luzón desde una visión bourdesiana: estudio exploratorio para un análisis de la filosofía". Según los autores, el objetivo es utilizar la figura de Manuel sacristán para acercarse al "ambiente de los años 50 y siguientes en España, sobre todo, en Cataluña" (24). Si bien dicho objetivo cuadra felizmente con los intereses de la obra, finalmente el ambiente de los años 50 en Cataluña se toca tangencialmente en la biografía del autor, para hablar de la "'generación' o la 'escuela de Barcelona'" y de las revistas literarias y filosóficas en cuya edición participó sacristán: Quadrante y Laye (27). El resto del artículo se destina a comparar su "teoría de las formas simbólicas" con las nociones de "campo" y "habitus" de Bourdieu.

María Gracia rodríguez firma junto con el peso pesado de la poesía y la crítica literaria española Luis García Montero el tercer capítulo dedicado a "La poética de Jaime Gil de Biedma". El trabajo consta de dos partes: la primera consiste en la descripción de ciertos rasgos comunes a la poesía de Gil de Biedma a partir del desgajamiento de algunos de sus poemas extrayendo ejemplos para crear una suerte de taxonomía y destacar que "el cuerpo es decisivo en la obra de Jaime Gil de Biedma" (49). En la segunda vincula la importancia del cuerpo y su trascendencia poética a la obra de Luis Cernuda, y finalmente relaciona la "rebeldía sexual" de Gil de Biedma respecto a lo impuesto por el Estado con su disidencia política (53), y a la vez con el rechazo por parte del Partido Comunista (55). El tercer capítulo sobre "la renovación poética de 1944", firmado por Melissa Lecointre ofrece un particular ahondamiento en la poesía de los años 40 que desentierra poemarios olvidados, vinculando diferentes poéticas de posguerra a los hechos sociales e históricos del momento, trasladando a la posguerra de la guerra civil española la pregunta de Theodor adorno sobre la imposibilidad de escribir poesía después de Auschwitz (67). Esta desolación histórico-social se plasma en una poética de la oscuridad que la autora desgranará en las siguientes páginas, haciendo una comparativa esencialmente estructuralista de algunos poemas publicados en el 44, analizando las figuras retóricas, los campos semánticos, la temática y la morfosintaxis de los textos que hablarán de tiempos sombríos y poesía que funciona como "bisagra" hacia el "lento despertar de la poesía española" (82).

Los últimos cuatro capítulos se dedicarán en diversas formas a reivindicar poetas que han caído fuera del canon por unas u otras razones. Comienza pues la segunda parte del libro, con un capítulo de María Teresa Navarrete sobre julia Uceda y el mundo editorial en los años 60 y 70 que supone una perspectiva completamente diferente de aproximarse a la poesía del franquismo respecto al capítulo anterior: aquí asistiremos a un paseo por eventos literarios, ediciones de revistas, periplos editoriales, celebraciones de centenarios y premios literarios que gracias a los viajes y al exilio de Uceda ampliarán la perspectiva para que aparezcan retazos de lo que va sucediendo con la literatura española fuera de España: asistiremos pues al lanzamiento de la colección de poesía "Dulcinea" que desde Madrid publicaría a autores en el exilio, a la fundación de una revista sobre lengua y literatura española en Michigan, y a las traducciones y repercusión de la obra de Uceda en Estados Unidos. Sin mencionar a Bourdieu, los marcadores de prestigio están muy presentes y explican la repercusión de la obra inicialmente marginal de Uceda en los años 80 y 90 fuera de España y en el siglo XXI en España.

La siguiente "recuperación" será la de Agustín García Calvo centrándose su obra Sermón de ser y no ser (1972) con un análisis basado en el que Bourdieu hace de L'Education Sentimentale, un "estudio simultáneo de aspectos externos e internos" del texto (111) que teje redes con otros textos de García Calvo de carácter más teórico. A partir de aquí, dos reivindicaciones de la poesía femenina: por un lado, la de Ernestina de Champourcin, vinculada por la autora María del Mar Ramón Torrijos al "grupo poético del 27", y por otro lado, la de la escritura femenina en la revista Cuadernos Hispanoamericanos (1948-1967), en un estudio cuantitativo efectuado por Ana Rodríguez Callealta, de la Universidad de Alcalá. La reivindicación de Ernestina de Champourcin comienza con un ya clásico (aunque no por ello innecesario) alegato sobre la marginación de las mujeres de la Edad de plata, que hemos visto recientemente en la antología de Pepa Merlo que menciona Torrijos, Peces en la tierra, y en el popular "proyecto transmedia" y documental Las sin sombrero, para luego trazar una breve semblanza de la poesía de Champourcin y relacionarla con el feminismo de principios de siglo, destacando su idea de "la feminidad".

El recorrido que propone Ana Rodríguez por Cuadernos Hispanoamericanos es un riguroso estudio de base sobre la presencia de la poesía femenina respecto a la masculina en la publicación, del que parte para hacer a continuación una "reconstrucción del espacio lírico femenino" de cariz cualitativo y comparado, y que apunta a futuras construcciones que, como afirma la autora en las consideraciones finales, quedan pendientes para futuros estudios, concluyendo de forma prometedora el capítulo y el volumen.

Para valorar la obra en su conjunto aportaré un par de observaciones: en primer lugar, el orden de los sucesivos capítulos parece dispuesto según el orden alfabético que dicta la primera letra del apellido de cada autor, con lo que se pierde en mi opinión la posibilidad de ofrecer una perspectiva cronológica ordenada de la evolución del campo en los 36 años que en principio abarcaría el libro (de 1939 a 1975). En segundo lugar, si bien la disparidad de aproximaciones podrían hacer que se cayera en la tentación de tachar el libro de heterogéneo, como una colección de artículos espontáneos más que un monográfico, prima en este caso la riqueza que se aprecia bajo el paraguas común del análisis próximo a las teorías de Bourdieu: así se recuperan autores y autoras tradicionalmente olvidadas (y se explican las razones para su olvido desde una perspectiva sociológica), se realizan análisis más generales siguiendo tanto métodos cuantitativos como cualitativos, y se incluye el estudio de factores estrechamente ligados a la producción literaria y al canon como es el campo editorial. El conjunto, si bien no ofrece la homogeneidad metodológica que parecía adivinarse en la introducción, sí que es un soplo de aire fresco respecto a una anquilosada manera de escribir la historia literaria. Supone, sin duda, una avanzadilla en la dirección de la investigación sistemática y global del panorama literario teniendo en cuenta una multiplicidad de factores que se han obviado tradicionalmente, y promete nuevos y necesarios pasos futuros. Ojalá le sigan, efectivamente, trabajos sistemáticos que ayuden a continuar configurando el campo literario de la época desde la base, aprovechándose del auge de las humanidades digitales y creando una base de datos completa de autores, libros y ediciones, editoriales, premios literarios y revistas que sienten los cimientos para romper las barreras generacionales y nacionales y construir el conocimiento del campo literario hacia el que esta obra apunta.

Bibliografía

Alonso, Luis Enrique."Pierre Bourdieu In memoriam (1930-2002). Entre la Bourdieumanía y la reconstrucción de la sociología europea". Revista Española de Investigaciones Sociológicas 97 (2002): 9-28.

Blanco, Mercedes. "Poéticas, retóricas y estudio crítico de la literatura". Bulletin Hispanique Année 106 (1) (2004): 213-233.

Blanco Aguinaga, Carlos, Julio Rodríguez Puértolas e Iris M. Zavala. Historia social de la literatura española (en lengua castellana). Vol. II. Akal, 2000.

Gullón, Ricardo. La invención del 98 y otros ensayos. Gredos, 1969.

Gullón, Ricardo. Las sin sombrero. INTROPÍAmedia y Radio Televisión Española, 2015.http://www.rtve.es/lassinsombrero/es

Merlo, Pepa. Peces en la tierra. Antología de mujeres poetas en torno a la generación del 27. Fundación José Manuel Lara, 2010.



Buscar:
Ir a la Página
IR
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R por