ANÁLISIS DE HERRAMIENTAS GRATUITAS PARA EL DISEÑO DE CUESTIONARIOS ON-LINE

ANALYSIS OF FREE TOOLS FOR DESIGNING ONLINE QUESTIONNAIRES

Sergio Lorca Montoya
Universidades de la Región de Murcia, España
Dr. Xavier Carrera Farran
Universidad de Lleida, España
Dra. Montserrat Casanovas Català
Universidad de Lleida, España

ANÁLISIS DE HERRAMIENTAS GRATUITAS PARA EL DISEÑO DE CUESTIONARIOS ON-LINE

Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, núm. 49, 2016

Universidad de Sevilla

Recepción: 30 Octubre 2015

Aprobación: 04 Diciembre 2015

Resumen: En este artículo se presentan los resultados de un estudio que tiene como objetivo analizar herramientas Web 2.0 gratuitas para el diseño de cuestionarios on-line. El procedimiento se desarrolla en cuatro fases:(1) Identificación y localización de herramientas; (2) Definición de criterios de análisis; (3) Análisis de herramientas y (4) Análisis de resultados. Se analiza un total de 37 herramientas de las 45 identificadas. Se constata el elevado número de aplicaciones existentes con versiones gratuitas que, en general, ofrecen funciones limitadas. Aunque las características de algunas de ellas pueden ajustarse a las necesidades de los investigadores.

Palabras clave: Herramientas Web 2.0, Cuestionario, Análisis de herramientas, Encuesta en línea.

Abstract: This article presents the results of a study that aims to analyze free web 2.0 tools for designing online questionnaires. The procedure was developed in four phases: (1) Identification and location of the tools; (2) Definition of analysis criteria; (3) Analysis of tools and (4) Analysis of results. We analyzed 37 of a total 45 identified. It cconfirm the high number of existing applications with free versions that, generally, offer limited functions. However, the characteristics of some of them can meet the needs of researchers.

Keywords: Web 2.0 Tools, Questionnaire, Analysis tools, Online survey.

1. Introducción.

No cabe duda de que la encuesta es una de las técnicas más usuales de la investigación cuantitativa para la recogida de datos ( Castañeda & Luque, 2004 ), técnica que ha presentado una evolución muy notable desde hace un tiempo. Así, la encuesta tradicional y presencial, en sus diferentes concreciones (cara a cara, autocumplimentadas en papel, telefónicas), predominante desde sus primeras aplicaciones hasta los años ochenta del siglo XX, ha sufrido un descenso notable en los últimos años como consecuencia de la emergencia de nuevas modalidades de recogida de la información ( De Leeuw, Hox & Dillman, 2008 ; Díaz, 2011 ; Dillman, Smyth & Christian, 2009 ; Stoop, Billiet, Koch & Fitzgerald, 2010 ), derivadas de las nuevas condiciones sociales ( Dillman et al., 2009 ).

Esas nuevas condiciones sociales vienen determinadas por el avance tecnológico que en las últimas décadas se ha producido, de la mano de Internet y sus diferentes herramientas y aplicaciones. En muy pocos años el uso de las encuestas a través de Internet se ha generalizado, como constata Cuende (2010) . En su trabajo confirma que el 21% de la investigación realizada durante 2009 se llevó a cabo en línea, frente al 18% realizada a través del teléfono y el 12% cara a cara. Este incremento está motivado, sin duda, por las características particulares de la Red; como son, la rapidez en la recogida de información, el bajo coste de administración y gestión, su adecuación para medir temáticas sensibles ( Kreuter, Presser & Toureangeau, 2008 ), gracias a la distancia física entre el entrevistador y el entrevistado físico y la libertad que ello supone, así como a la alta interacción con el entrevistado que genera una mejora en las respuestas al cuestionario ( Couper, 2000 ; Fricker & Schonlau, 2002 ; Kent & Lee, 1999 ; Khode, 2015 ; Manfreda, Bosnjak, Berzelak, Haas & Vehovar, 2008 ; Manfreda & Vehovar, 2008 ). Por todas estas razones, a pesar de su corta historia, se trata de una modalidad que ha tenido un gran impacto en la investigación basada en encuestas ( Couper & Miller, 2009 ).

En la actualidad numerosos investigadores consideran que las encuestas por Internet ofrecen información con tanta calidad como las encuestas presenciales o telefónicas ( Callegaro, Manfreda & Vehovar, 2015 ; Chang & Krosnick, 2009 ; Lamas, 2007 ; López, 2008 ; Manfreda & Vehovar, 2008 ; Valls, 2007 ). De hecho, algunos autores ( Alarco & Álvarez, 2012 ) afirman que, precisamente, la Red y el uso de herramientas de encuestas on-line han supuesto una mejora notable en la forma de investigar y han revolucionado las antiguas formas de recogida de datos hasta el punto de que están quedando obsoletas. Al hilo de esta idea, numerosos investigadores señalan que los cuestionarios suministrados a través de Internet presentan ciertas ventajas sobre el resto de medios existentes. Así, por ejemplo, Castañeda y Luque (2004) recogen las ventajas de estos medios en términos de eficiencia y eficacia, ventajas que se resumen en la Tabla 1 .

A estas ventajas han de sumarse los aspectos positivos de esta modalidad de aplicación que señalan Fricker & Schonlau (2002) . En primer lugar, las encuestas online presentan una serie de ventajas derivadas de su relación con los informantes. Estos mismos autores apuntan que ese tipo de cuestionarios permiten llegar a una población más amplia, habitualmente de difícil acceso, como pueden ser personas hospitalizadas o con movilidad reducida. Por otro lado, ofrecen un efecto de mayor anonimato a los informantes, puesto que no tienen delante al entrevistador, lo que puede ayudar a disminuir las dudas a participar (disminuye la no respuesta total) o a eludir contestar a preguntas determinadas (reduce la no respuesta parcial).

Tabla 1
Ventajas en eficacia y eficiencia de la encuesta on-line ( Castañeda & Luque, 2004: 25 ).
Ventajas en eficacia y eficiencia de la encuesta on-line ( Castañeda & Luque, 2004: 25 ).

Otro grupo de ventajas está relacionado con el formato de la encuesta on-line, como señalan los mismos investigadores. En primer lugar, los costes de ese tipo de encuestas se ven reducidos con respecto a otros métodos de recogida de datos, puesto que no es necesario ni personal ni material fungible para su pasación. Además, el cuestionario siempre está disponible, veinticuatro horas, siete días a la semana, por lo que puede ser contestado a cualquier hora del día o de la noche, lo que favorece la participación de los encuestados. Por otra parte, su formato permite introducir elementos multimedia (fotos, vídeos, etc.). Aparte del aumento del atractivo de los cuestionarios que el elemento multimedia supone, ello implica que esos elementos dan opción a utilizar el cuestionario para indagar acerca de procesos, procedimientos, sucesos, técnicas, debates,… de carácter complejo. Técnicamente, además, las encuestas on-line pueden ser accesibles desde cualquier navegador de Internet, dadas las mejoras en los entornos CAWI (Computer Assisted Web Interviewing), que posibilitan que sean multinavegador.

Por último, también ofrecen ventajas por lo que se refiere a la gestión de los datos. Por un lado, la obtención de los datos es infinitamente más rápida que en el caso de las encuestas presenciales, puesto que los cuestionarios on-line graban automáticamente la información que introducen los encuestados. Además, en el caso de grandes muestras, permiten una mejor gestión, ya que los sistemas CAWI ofrecen registros, filtros, rangos, etc., lo que optimiza el tratamiento de los datos.

El advenimiento de las tecnologías móviles amplia toda esta relación de potencialidades en cuanto se incrementa la disponibilidad y accesibilidad (en cualquier momento y en cualquier lugar) a la encuesta, puesto que el usuario siempre lleva consigo el dispositivo que le permite la conexión. Precisamente, creemos que uno de los factores que habría de tenerse en cuenta en los diseños de este tipo de cuestionarios es el acceso cada vez más elevado a través de tecnología móvil.

2. Metodología: procedimiento y criterios de análisis.

Este trabajo tiene como objetivo analizar las características de aquellas herramientas que cuentan con planes gratuitos para la creación de encuestas on-line. Se indaga, por tanto, en las posibilidades que ofrece Internet para utilizar el cuestionario on-line como herramienta de recogida de datos en investigación educativa y social. Para llevar a cabo el estudio se siguen cuatro fases: (1) identificación y localización de herramientas; (2) definición de criterios de análisis; (3) análisis de herramientas y (4) análisis de resultados. A continuación, describimos brevemente cada una de ellas.

Fase 1- Identificación y localización de herramientas. Fase indagatoria en la que se recaba la mayor cantidad posible de herramientas que permiten construir encuestas on-line. Se accede tanto a las que tienen planes de pago como planes gratuitos, aunque nuestra finalidad es analizar solo los planes gratuitos. En esta primera fase, se identifican 45 herramientas distintas.

Fase 2- Definición de criterios de análisis. A partir de los conocimientos previos sobre este tipo de herramientas y de las propuestas de Díaz (2011) se establecen 16 criterios de análisis correspondientes a siete dimensiones distintas (usuarios, encuestas, diseño, preguntas, respuestas, recopilación de respuestas y análisis de resultados) que se definen a continuación.

· Número de usuarios (Usuarios): Indica la cantidad de equipos registrados distintos desde los que acceder para diseñar, crear y gestionar las encuestas. Las opciones de respuesta son: 1 cuando la aplicación sólo permite crear un usuario o Ilimitados cuando no establece un número máximo de usuarios.

· Número de encuestas (Encuestas): Establece el número de cuestionarios que es posible crear con el usuario o usuarios registrados. Los valores de respuesta son: Número de encuestas posibles y por otro lado Ilimitadas cuando no hay restricción.

· Idioma (Encuestas): Muestra el idioma en el que se puede crear una encuesta. Las opciones de respuesta son: Nombre del idioma o idiomas posibles (hasta 5 idiomas) o bien Multilingüe cuando es posible crear la encuesta en más de 5 idiomas diferentes.

· Plantillas (Diseño de encuestas): Describe si permite crear encuestas a partir de una plantilla base (satisfacción de clientes, educación, eventos, salud, etc.). Las opciones de respuesta son: Sí cuando hay plantillas, No cuando no dispone de ellas y Número de plantillas disponibles cuando se especifica el número de plantillas a utilizar

· Formato/Tema (Diseño de encuestas): Muestra si existe la posibilidad de editar el formato de una encuesta para personalizarla (colores, fuentes, fondos, etc.). Las opciones de respuesta son: Sí cuando existe la posibilidad de editar el formato, No cuando no está permitida la opción y Número de temas con formato que se pueden cargar cuando se ofrecen diversos formatos preestablecidos.

· Número de preguntas (Preguntas): Señala la cantidad de preguntas que se pueden formular en la encuesta. Los valores de respuesta son: Número de preguntas, Número/encuesta cuando el número de preguntas posibles está relacionado con un número determinado de encuestas, Número/ usuario cuando el número de preguntas posibles está relacionado con un número determinado de usuarios, Ilimitadas cuando no se ha restringido el número de preguntas posibles y N/E cuando no se puede definir con exactitud la cantidad máxima de preguntas posibles.

· Tipos de preguntas (Preguntas): Indica el número de posibles tipos de preguntas que puede tener una encuesta (abierta, cerrada, múltiple, etc.). Las opciones de respuesta son: Número de tipos, Sí cuando haya diferentes tipos y N/E cuando no se puede definir con exactitud la cantidad de tipos de preguntas posibles.

· Número de respuestas (Respuestas): Define la cantidad de respuestas que puede tener la encuesta. Las opciones de respuesta son: Número de respuestas, Número/ encuesta cuando el número de respuestas posibles está relacionado con un número determinado de encuestas, Número/usuario cuando el número de respuestas posibles está relacionado con un número determinado de usuarios, Número/mes cuando el número de respuestas posibles esté relacionado con un número determinado al mes, Ilimitadas cuando el número de respuestas es ilimitado y, por último, N/E cuando no se puede definir con exactitud la cantidad máxima de respuestas posibles.

· Tipos de respuestas (Respuestas): Indica el número de posibles tipos de respuestas que puede tener una encuesta. Las opciones de respuesta son: Número de tipos, Sí cuando hay diferentes tipos aunque sin precisar su cantidad y N/E cuando no se puede identificar con exactitud la cifra de tipos de respuestas posibles.

· Dominio propio (Recopilación de respuestas): Recoge si existe la posibilidad de tener una dirección URL personalizada con la encuesta. Las opciones de respuesta son Sí y No.

· Redes Sociales (Recopilación de respuestas): Indica si la herramienta admite compartir o publicar el enlace a la encuesta en las principales redes sociales (Facebook, Twitter, etc.). Las opciones de respuesta son Sí y No.

· Limitación de entradas IP (Recopilación de respuestas): Señala si la herramienta evita respuestas repetidas limitando el acceso por dirección IP. Las opciones de respuesta son Sí y No.

· Informe tiempo real (Análisis de resultados): Describe si la herramienta da acceso a las estadísticas de respuestas de la encuesta en tiempo real. Las opciones de respuesta son Sí y No.

· Resultados individuales (Análisis de resultados): Muestra si la herramienta permite consultar on-line las respuestas facilitadas por cada encuestado de forma individual. Las opciones de respuesta son Sí y No.

· Impresión de informe (Análisis de resultados): Indica si la herramienta presenta la opción de imprimir un informe de los resultados de la encuesta. Las opciones de respuesta son Sí y No.

· Gráficos autogenerados (Análisis de resultados): Define si la herramienta ofrece la generación automática de gráficos para representar los datos obtenidos en la encuesta. Las opciones de respuesta son Sí y No.

Tabla 2
Incidencias surgidas durante el análisis.
Incidencias surgidas durante el análisis.

Tabla 3
Herramientas excluidas del análisis.
Herramientas excluidas del análisis.

Fase 3- Análisis de herramientas. Esta fase se inicia con el registro y alta de un usuario en cada una de las herramientas objeto de análisis. Tras ello se crea un cuestionario on-line en cada herramienta anotándose en una matriz de doble entrada los resultados del análisis. En la Tabla 2 se recogen las principales incidencias documentadas durante el proceso de análisis.

Fase 4- Análisis de resultados. Se efectúa a partir de las frecuencias de respuesta obtenidas en cada aspecto analizado y los porcentajes correspondientes. En el siguiente apartado se presentan estos resultados agrupados en tres bloques: (a) creación de una encuesta, (b) preguntas y respuestas posibles y (c) recopilación de las respuestas y análisis de los resultados.

3. Presentación de resultados.

De las 45 herramientas para la construcción de encuestas on-line localizadas se excluyen ocho, que no son analizadas por diferentes motivos técnicos o de calidad, como se recoge en la Tabla 3 .

También se ha detectado que algunas herramientas, a pesar de aparecer con denominaciones distintas, tienen características comunes, como el uso de interfaces similares o las mismas opciones de configuración y personalización. Las mayores similitudes se dan entre eSurvey Creator y Online Encuesta y entre Free Online Surveys y Kwik Surveys, si bien WUFOO también cuenta con características similares a Survey Monkey.

3.1. Creación de una encuesta.

La Tabla 4 recoge los resultados en los aspectos de creación de una encuesta analizados: usuarios, encuestas y posibilidades de diseño.

En el primer ítem, número de posibles usuarios que pueden colaborar en la creación de una encuesta, se observa que 33 de las 37 herramientas analizadas (89,2%), sólo permiten que un único usuario elabore el cuestionario, siendo únicamente 4 las herramientas que admiten que más de un usuario participe en el desarrollo del cuestionario. Estas herramientas son: Google Docs, Lime Survey, Tus Encuestas y Type Form.

En el ítem número de encuestas que es posible crear con el usuario o usuarios registrados sólo 9 permiten una única encuesta (24,3%), 7 admiten más de una (18,9%) y 21 (56,8%) permiten la creación de un número ilimitado de encuestas.

Tabla 4
Resultados del análisis: usuarios, encuestas y posibilidades de diseño.
Resultados del análisis: usuarios, encuestas y posibilidades de diseño.

En el ítem referido al idioma en el que se puede crear una encuesta, un 45,9% de herramientas (17 de 37) son multilingües, 11 (29,7%) sólo permiten hacerla en inglés, 5 (13,5%) en español y 4 (10,9%) en un conjunto de entre 2 a 5 idiomas. En el ítem referido al idioma en el que se puede crear una encuesta, 17 de 37 (45,9%) de ellas son multilingües, 11 (29,7%) sólo permiten hacerla en inglés, 5 (13,5%) en español y 4 (10,9%) en un conjunto de entre 2 a 5 idiomas.

En cuanto al diseño de la encuesta, en el ítem Plantillas se observa que 19 herramientas (51,4%) no ofrecen la posibilidad de cargar una plantilla base a la encuesta, 3 (8,1%) ofrecen menos de 10 plantillas (Encuesta Tick, Pro Profs Quiz Maker y Suonper), 2 (5,4%) ofrecen un número mayor de 100 (Survio y WUFOO) y 9 herramientas (24,3%) ofrecen un número muy variable de plantillas, que va entre 10 y 99. En las 4 herramientas restantes no es posible conocer el número de plantillas disponibles, puesto que se incrementa constantemente con las aportaciones de usuarios. En este último caso, las plantillas están organizadas en temas (topics).

En relación al Formato/Tema, 18 herramientas (48,7%) permiten que se edite el formato de la encuesta para personalizarla, otras 13 (35,1%) también lo permiten pero además tienen la posibilidad de cargar formatos/temas preestablecidos. 6 herramientas (16,2%) no contienen herramientas de edición.

3.2. Preguntas y respuestas posibles.

Los resultados obtenidos en los ítems en que se analizan las características relativas a preguntas y respuestas de los cuestionarios quedan recogidos en la Tabla 5 .

En el ítem que se analiza el número máximo de preguntas que puede tener la encuesta, un 73% de herramientas (27 de las 37) no establece ninguna limitación, en 5 herramientas (13,5%) se establece una cantidad variable de entre 5 y 50 preguntas y 3 herramientas (8,1%) restringen el número de preguntas posibles por encuesta. Dos de las herramientas no encajan en ninguna de las categorías anteriores por razones distintas: Sogo Survey es la única que limita el número de preguntas por usuario y en el caso de Survey Revolution no se ha podido establecer un número exacto debido a los continuos errores generados por la herramienta durante el análisis.

En cuanto al tipo de preguntas que se pueden crear, destaca el elevado número de herramientas, 18 (48,7%), que ofrecen más de 10 tipos diferentes de preguntas. Entre las restantes, 13 (35,1%) presentan menos de 10 tipos distintos y en 6 herramientas (16,2%) no se establece ningún límite.

En relación al número de respuestas que la herramienta admite de cada encuesta, 14 herramientas (37,8%) delimitan el número de respuestas a sus cuestionarios. El resto sí establece, pero con distintos criterios: 10 herramientas (27%) fijan un número de respuestas por encuesta, 6 herramientas (16,2%) las establecen según un criterio temporal (por mes) y una herramienta (2,7%) por usuario. Por otro lado, 4 herramientas (10,8%) limitan a un número fijo la cantidad de respuestas posibles. No se dispone de esta información en el caso de Survey Revolution.

En el ítem sobre los tipos de respuestas que ofrecen las herramientas para las preguntas formuladas, todas proporcionan distintos tipos de respuestas. A pesar de esta uniformidad, cabe destacar que hay 7 herramientas que limitan la cantidad a entre 3 y 20 posibles tipos de respuestas.

3.3. Recopilación de las respuestas y análisis de los resultados.

En la Tabla 6 se muestran los resultados obtenidos en los aspectos relacionados con la recopilación de respuestas (dominio propio, redes sociales y limitación de entradas IP) y el análisis de resultados (resultados individuales, impresión de informe y gráficos autogenerados).

Tabla 5
Resultados del análisis: preguntas y respuestas posibles.
Resultados del análisis: preguntas y respuestas posibles.

Tabla 6
Resultados del análisis: recopilación de respuestas y análisis de resultados.
Resultados del análisis: recopilación de respuestas y análisis de resultados.

En el primer ítem de recopilación de respuestas se analiza si existe la posibilidad de tener una dirección URL personalizada, dominio propio, para la encuesta. La mayoría de las herramientas, 34 (91,9%), si ofrecen esta posibilidad, mientras que el restante 8,1% (3 herramientas) no incluye esta opción en sus planes gratuitos.

En el ítem redes sociales, relativo a compartir o publicar el enlace a la encuesta en las principales redes sociales (Facebook, Twitter, etc.), 29 herramientas (78,4%) contemplan esa opción mientras que 8 de ellas (21,6%) no disponen de ella.

En cuanto al ítem que analiza la limitación de entrada IP, sólo 12 herramientas (32,4%) permiten que un cuestionario no sea completado más de una vez desde una misma dirección IP frente a las 25 restantes (67,6%) que no ofrecen esta posibilidad en su planes gratuitos.

El primer ítem sobre el análisis de resultados remite a si existe la posibilidad de acceder a un informe en tiempo real sobre la encuesta. De las 37 herramientas, 31 (un 83,8%) permiten configurar esta opción mientras que 6 (un 16,2%) no lo ofrecen.

En el ítem relacionado con la posibilidad de visualizar resultados individuales de cada una de las personas que responden a las preguntas del cuestionario, 29 herramientas (78,4%) sí ofrecen la posibilidad de configurar esta característica y 8 (un 21,6%) no. 30 herramientas, un 81,1%, permiten imprimir un informe con los resultados de la encuesta, mientras que 7 (18,9%) no lo contemplan en sus planes gratuitos.

En el último ítem analizado, la autogeneración de gráficos, 27 herramientas (73%) incorporan esta función frente a 10 (27%) que permiten generar representaciones. Si bien hay herramientas que directamente con su interfaz es posible la generación de gráficos sí cuentan con la opción de exportar los datos a Excel, de modo que estos pueden crearse posteriormente.

4. Discusión.

Esta investigación constata que existe en Internet una gran cantidad de aplicaciones gratuitas para crear, realizar y gestionar encuestas on-line, si bien la mayoría de ellas son versiones limitadas que permiten a los potenciales usuarios explorarlas antes de decidir si acceder, mediante pago, a versiones más completas. Estos datos coinciden con las cifras aportadas por otros autores quienes certifican el avance de este tipo de encuestas. Así, según Martín y Moré (2010) , el 20% de la investigación que se realiza en Europa es en línea, cifra que alcanza el 35% USA, Japón y Canadá.

En general las herramientas analizadas son estables y permiten construir encuestas sin dificultad. De mayor interés para los investigadores son aquellas que permiten elaborarlas en múltiples idiomas y facilitan su creación a partir de plantillas preestablecidas, a la vez que ofrecen múltiples opciones de formato. Esta polivalencia de la herramienta está condicionada, asimismo, a la cantidad y tipos de preguntas que permite formular y de respuestas que admite.

La opción de publicar directamente el enlace de la encuesta en las redes sociales y la restricción en el número de encuestas que pueden responderse desde una misma IP, son otras características que afectan a la calidad de la herramienta, al igual que sucede con la posibilidad de obtener informes de resultados en tiempo real, de acceder a los resultados individuales de cada encuestado, de generar gráficos automáticamente o de imprimir informes con los resultados de la encuesta.

Para un investigador optar por una u otra herramienta no dependerá tanto de un aspecto concreto, sino de cómo se adapta a las necesidades de cada investigación y, sobre todo, del buen uso que se haga de ella de acuerdo con los conocimientos metodológicos y a la creatividad de sus usuarios como comentan ( Ganesan & Kumar, 2015 ; Sánchez, Segovia & Sánchez, 2011 ; Tapia & Menéndez, 2015 ).

Sánchez et al. (2011) indican que uno de los problemas a los que se enfrentan los investigadores al utilizar encuestas on-line es que, si bien una parte importante de los hogares accede a Internet de forma habitual, hay que admitir que estos hogares tienen un perfil determinado, que determina el tipo de población encuestada. Así, no encontraremos personas ni muy jóvenes ni de edad avanzada y en su mayoría serán de clase media/media-alta ( Janelle & Hodge, 2000 ; Warf, 2001 ), de modo que las clases bajas y los grupos de edad mencionados pueden estar infra-representados. Si bien es cierto que en la actualidad estos son los datos, también es verdad que los perfiles de acceso a Internet están evolucionando muy rápidamente, como ya documentan Mann y Stewart (2000) , y pueden en un futuro incluir franjas de la población que actualmente se hallan más al margen.

Del análisis de estas herramientas, se desprenden dos cuestiones que podrían mejorar el uso de las encuestas en línea, una vinculada a cuestiones técnicas y otra de índole más general. En primer lugar, un aspecto mejorable en la práctica totalidad de las herramientas analizadas es la interfaz de uso, que, dados los avances técnicos que se han sucedido en los últimos años, debería ser más dinámica y más fácil de usar. Es probable que ese cambio hacia la usabilidad se produzca de la mano de las tecnologías móviles, que han de provocar cambios sustanciales, desde nuestro punto de vista, en el diseño y aplicación de las encuestas. Por lo que se refiere a la segunda cuestión, sería muy relevante que las herramientas pusieran a disposición de los investigadores un repositorio de cuestionarios ya realizados, distribuidos temáticamente, con la finalidad de que se pudieran consultar. Esa consulta podría ser el inicio de colaboraciones entre investigadores interesados en los mismos temas y, quizá, el inicio de otras encuestas.

Referencias

Alarco, J.J. & Álvarez, E.V. (2012). Google Docs: una alternativa de encuestas online. Educación Médica, 15 (1), 9-10. Recuperado de http://scielo.isciii.es/pdf/edu/v15n1/ carta1.pdf. doi: 10.4321/S1575- 18132012000100004

Callegaro, M., Manfreda, K. L. & Vehovar, V. (2015). Web survey methodology. Thousand Oaks, CA: Sage Publications.

Castañeda, J.A. & Luque, T. (2004). Diseños de investigación comercial en internet: oportunidades y limitaciones. Investigación y Marketing, 84, 20-28.

Chang, L. & Krosnick, J.A. (2009). National surveys via RDD telephone interviewing versus the Internet: comparing sample representativeness and response quality. Public Opinion Quarterly, 73 (4), 641-678. doi: 10.1093/poq/nfp075

Couper, M.P. (2000). Web surveys: A review of issues and approaches. Survey Public Opinion Quarterly, 64, 464-494.

Couper, M.P. & Miller, P.V. (2009). Web surveys methods: Introduction. Public Opinión Quarterly, 72 (5), 831-835.

Cuende, D. (2010). Visión global del mercado de la investigación – ESOMAR 2009. Investigación y Marketing, 106, 52-53.

De Leeuw, E.D., Hox, J.J. & Dillman, D.A. (2008). Mixed mode surveys: When and why. En E.D. De Leeuw, J.J. Hox & D.A. Dillman (eds.), InternationalHandbook of SurveyMethodology (pp.299-316). Nueva York: Lawrence ErlbaumAssociates y Asociación Europea de Metodología.

Díaz, V. (2011). Encuestas con encuestador y autoadministradas por internet. ¿Proporcionan resultados comparables?. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 136 (1), 49-90. Recuperado de http://reis.metapress.com/content/ e537286p881328g7/fulltext.pdf. doi:10.5477/ cis/reis.136.49

Dillman, D.A., Smyth, J. & Christian, L.M. (2009). Internet, Mail and Mixed-Mode Surveys: The Tailored Design Method. New York: John Wiley.

Fricker, R. & Schonlau, M. (2002). Advantages and disadvantages of internet research surveys: evidence tom the literature. Field Methods, 14 (4), 347-367.

Ganesan, P. & Kumar, D.K. (2015). Online Questionnaire in Social Science Research: A Comparative Study of Online Questionnaire Services Providers. SRELS Journal of Information Management, 52 (5), 377-383. doi: 10.17821/srels/2015/v52i5/79750

Janelle, D.G. & Hodge, D.C. (2000). Information, place, cyberspace and accessibility. En D.G. Janelle & D.C. Hodge (eds), Information, Place and Cyberspace (pp. 3-12). New York: Springer

Kent, R. & Lee, M. (1999). Using the Internet for Market Research: A Study of Private Trading on the Internet. International Journal of Market Research, 41, 377-385.

Khode, S. (2015). Online Questionnaire for Survey Research: Comparative Study of the Features Available with Free Account of Some Selected Tools. Pearl: A Journal of Library and Information Science, 9 (2), 101- 105. doi: 10.5958/0975-6922.2015.00013.3Kreuter, F., Presser, S. & Toureangeau, R. (2008). Social desirability bias in CATI, IVR and Web Surveys. Public Opinion Quarterly, 72 (5), 847-865. doi: 10.1093/poq/nfn063

Kreuter, F., Presser, S. & Toureangeau, R. (2008). Social desirability bias in CATI, IVR and Web Surveys. Public Opinion Quarterly, 72 (5), 847-865. doi: 10.1093/poq/nfn063

Lamas, C. (2007). The Testing Web interviewing in the EGM Multimedia Survey. Ponencia presentada en EMRO Conference 2007, en Mayo, Munich (Alemania).

López, A. (2008). ¿Seguimos hablando del online. Investigación y Marketing, 98, 28- 30.

Manfreda, K.L., Bosnjak, M., Berzelak, J., Haas, I. & Vehovar, V. (2008). Web surveys versus other survey modes: a meta-analysis comparing response rates. International Journal of Market Research, 50 (1), 79-104.

Manfreda, K.L. & Vehovar, V. (2008). Internet surveys. En E.D. De Leeuw, J.J. Hox & D.A. Dillman (eds.), International Handbook of Survey Methodology (pp.264- 284). Nueva York: Lawrence Erlbaum Associates y Asociación Europea de Metodología.

Mann, C. & Stewart, F. (2000). Internet Communication and Qualitative Research: A Handbook for Researching Online. London: Sage Publications.

Martín, M. & Moré, D. (2010). Las claves de la investigación on line. Investiga, 9, 6.

Sánchez, J.J., Segovia, J.M. & Sánchez, P. (2011). Las encuestas en Internet. En M. Arroyo y I. Sábada (Coords.), Metodología de la investigación social: técnicas innovadoras y sus aplicaciones. (pp.79-108). Madrid: Síntesis.

Stoop, I., Billiet, J., Koch, A. & Fitzgerald, R. (2010). Improving Survey Response: lessons learned from the European Social Survey. New York: Wiley.

Tapia, J.A. & Menéndez, J. A. (2015). Probabilistic Web survey methodology in education centers: An example in Spanish schools. Survey Practice, 8 (3). Recuperado de http://www.surveypractice.org/index.php/ SurveyPractice/article/view/290/pdf_31

Valls, O. (2007). Investigación on-line: menos costes y mayor rapidez. Investiga: Publicación de Investigación de Mercados, 17, 24-28.

Warf, B. (2001). Segueways sinto cyberspace: multiple geographies of the digital divide. Environment and Planning B, Planning and Design, 28, 3-19. doi: 10.1068/ b2691

HTML generado a partir de XML-JATS4R por