CON CRITERIO

Metodología para el análisis de la habitabilidad urbana

Methodology for the Analysis of Urban Habitability

Alfonso Garfias Molgado
Universidad De La Salle Bajio, México
Alejandro Guzmán Ramírez
Universidad de Guanajuato, Mexico

Metodología para el análisis de la habitabilidad urbana

Arquitectura y Urbanismo, vol. XXXIX, núm. 1, pp. 75-87, 2018

Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría

Recepción: 01 Junio 2017

Aprobación: 20 Diciembre 2017

RESUMEN: La habitabilidad está determinada por la relación y adecuación entre el hombre y su entorno, y se refiere a cómo cada una de las escalas territoriales es evaluada según su capacidad de satisfacer las necesidades humanas. Esta investigación tuvo como objetivo proponer un esquema metodológico para el análisis de la habitabilidad urbana en entornos urbanos consolidados, basado en tres enfoques: el físico-espacial, el medio-ambiental y el psico-espacial. Utilizando diferentes técnicas de investigación cualitativa y cuantitativa se plantearon procedimientos para la elaboración de un diagnóstico que permitiera conocer datos específicos sobre habitabilidad. La presencia de determinadas actividades económicas, la estructura urbana, la densidad de población, la cobertura y calidad de los servicios, en interrelación con las costumbres y usos de sus habitantes (modos de vida y la cotidianidad social) permitieron establecer que la habitabilidad constituye una condicionante esencial para el desarrollo de calidad de vida dentro del espacio urbano.

Palabras claves: Habitabilidad urbana, diseño urbano, espacio público.

ABSTRACT: The habitability is determined by the relation and adaptation between man and his environment, and refers to how each of the territorial scales is evaluated according to its ability to meet human needs. The objective of the study is to propose a methodology for the analysis of the urban habitability in consolidated urban environments based on three approaches: the spatial, the environmental, and the psycho- spatial focus. Using different techniques of qualitative and quantitative research raised procedures for the elaboration of an urban diagnostic that it will provide specific results on habitability. The study of the presence and prevalence of certain economic activities, the urban structure, population density, coverage and quality of services, in interrelation with the customs and uses of its inhabitants (modes of life and everyday social life) allowed us to establish that habitability is a condition essential to the development of quality of life in the urban space.

Keywords: Urban habitability, urban design, public space.

Detalle de maqueta sobre Colonia Andrade en la ciudad de León, Guanajuato. México
Figura-artículo
Detalle de maqueta sobre Colonia Andrade en la ciudad de León, Guanajuato. México
Fuente: Elaboración propia.

INTRODUCCIÓN

La habitabilidad debe ser considerada como parte fundamental del desarrollo sustentable de cualquier comunidad, ya que esta es una condición que articula al subsistema social y ecológico, donde el ser humano pueda desenvolverse a plenitud tanto de manera individual como colectiva. La habitabilidad es una categoría esencial del espacio habitable, llámese lugar o escenario, interior o exterior, de escala urbana o doméstica, que amalgama tanto lo físico como lo psicológico y social, y que no pierde de vista su interacción con los procesos medioambientales. [1] Desde el ámbito urbano, la habitabilidad debe ser concebida como un sistema que ha de permitir propiciar las interrelaciones humanas, con su historia, su cultura y su ambiente.

Para que un espacio pueda considerarse habitable debe reunir condiciones físicas y ambientales acordes al tiempo y al espacio correspondiente, además de tomar en cuenta los factores sociales y culturales que determinan las expectativas de los habitantes. En este sentido se identifican cuatro maneras de abordar el estudio de la habitabilidad basados en Sarquis [2] y Moreno [3]:

Desde el enfoque del bienestar, Valladares [5] y Duarte [6], plantean la habitabilidad urbana a partir de cuatro grandes ámbitos o categorías:

La habitabilidad debe ser considerada como parte fundamental del desarrollo sustentable de cualquier comunidad, ya que esta es una condición que articula al subsistema social y ecológico, que permite evaluar las condiciones del hábitat desde ambas perspectivas y que se inserta primordialmente dentro del eje de bienestar y equidad social [7]

MATERIALES Y MÉTODOS

La habitabilidad, en esencia, es el potencial o capacidad para facilitar el desarrollo de las personas, por lo que dicho desarrollo está subordinado a los factores que la conforman. En base a las posturas analizadas (Sarquis, 2006; Moreno, 2008; Duarte, 2008 y Valladares 2011), consideramos que la habitabilidad puede ser abordada desde tres enfoques principales:

  1. 1. el físico- espacial, ligado al construir y el habitar;
  2. 2. el relacionado con los procesos medioambientales, que ubica a la habitabilidad como factor decisivo en la determinación del desarrollo urbano sustentable
  3. 3. el psico- espacial: la relación del individuo-entorno y la interacción entre ambos.

La intersección de esas tres perspectivas posibilita un enfoque integrador que amalgama lo físico con lo psicológico y social, sin perder de vista su interacción con los procesos medioambientales.

1. Enfoque físico- espacial

Ayuda a entender cómo durante la construcción del lugar de vida, los habitantes elaboran una adecuación de los elementos físicos que lo configuran, directamente vinculados con la estructura de relaciones sociales que los congregan.

En este sentido se identifican: la naturaleza y distribución de usos y actividades particulares; la organización socio- espacial a través de esquemas de apropiación que permitan identificar la jerarquía de elementos de la forma urbana que contribuyen a desarrollar un sentido de pertenencia y, por ende, una concepción del lugar mediante la comprensión de sus sistemas y significados. [8]

En específico comprende:

2. Enfoque Medio- ambiental

La relación hombre- entorno se manifiesta en los ámbitos físico, psicológico y sociocultural: el primero, involucra las condiciones ambientales del sitio que habita; el psicológico, como relación que se establece a través de los sentidos y que le permite al hombre estar consciente de su existencia; mientras que el ámbito sociocultural, actúa en la conformación de una identidad individual y de grupo social que se manifiesta en el espacio. [9] En específico comprende:

3. Enfoque psico- espacial

Se basa en el estudio de la relación del individuo con el medio ambiente dentro del cual evoluciona; en específico en la percepción de las personas en el ambiente urbano y como este incide en su comportamiento. De tal suerte, el estudio de las experiencias perceptivas y de la convivencia social resultan determinantes en la forma en que la gente valora subjetivamente el espacio a través de su experiencia de vida y la construcción de la memoria colectiva de un lugar. [10] En específico comprende:

Caso de Estudio

La Colonia Andrade (llamada en sus orígenes “ciudad jardín”) se ubica al sur oriente del centro histórico de la ciudad de León, Guanajuato, México; siendo junto con las colonias León Moderno y la Arbide, las tres colonias emblemáticas de la ciudad, surgidas bajo los principios arquitectónicos modernos, caracterizadas por residencias de un solo nivel con terrenos amplios y viales anchos con camellones arbolados, entre otras y que en los últimos años han experimentado una serie de transformaciones en su dinámica urbana y su configuración socio-espacial. (Figura 1)

Ubicación de la Colonia en la ciudad de León Guanajuato y plano histórico de la Colonia Andrade “ciudad jardín” en 1954
Figura 1
Ubicación de la Colonia en la ciudad de León Guanajuato y plano histórico de la Colonia Andrade “ciudad jardín” en 1954
(fuente: IMPLAN)

Se realizó un diagnóstico general en la Colonia Andrade para obtener la siguiente información:

Procedimiento para el diagnóstico general:

Tabla 1
Factores críticos identificados en la zona de estudio
Factores críticos identificados en la zona de estudio
(elaboración propia)

Árbol de sistemas.
Figura 2
Árbol de sistemas.
Elaboración propia.

Matriz de impactos cruzados
Figura 3
Matriz de impactos cruzados
(elaboración propia)

Diagrama de cuadrantes de influencia
Figura 4
Diagrama de cuadrantes de influencia
(elaboración propia)

RESULTADOS

Los factores que más afectan las condiciones de habitabilidad del área de estudio “Colonia Andrade” tienen que ver con:

A continuación se presentan los hallazgos obtenidos por variable de estudio desde los tres enfoques planteados:

Enfoque físico- espacial: Lo Topo- social

Análisis de la Integración socio-espacial.
Figura 5
Análisis de la Integración socio-espacial.
Elaboración propia.

Descripción de la movilidad.
Figura 6
Descripción de la movilidad.
Elaboración propia.

Identificación de Espacios de socialización.
Figura 7
Identificación de Espacios de socialización.
Elaboración propia.

Enfoque físico-espacial: Lo Eco- estético

Descripción de la Estructura urbana.
Figura 8
Descripción de la Estructura urbana.
Elaboración propia.

Elementos representativos de Tipología arquitectónica -fotografía histórica y actual.
Figura 9
Elementos representativos de Tipología arquitectónica -fotografía histórica y actual.
Elaboración propia.

Enfoque medio- ambiental: Elementos físicos

Análisis de los elementos del paisaje.
Figura 10
Análisis de los elementos del paisaje.
Elaboración propia.

Experiencias sensoriales -registro fotográfico-
Figura 11
Experiencias sensoriales -registro fotográfico-
Elaboración propia.

Enfoque medio- ambiental: Elementos socio-culturales

Análisis de la Percepción ambiental -resultado de encuesta-. Elaboración propia.
Figura 12
Análisis de la Percepción ambiental -resultado de encuesta-. Elaboración propia.
Elaboración propia.

Análisis del Comportamiento cultural.
Figura 13
Análisis del Comportamiento cultural.

Enfoque psico- espacial: Sentido del lugar

Análisis de Lectura Espacial.
Figura 14
Análisis de Lectura Espacial.
Elaboración propia.

Análisis de la imaginabilidad urbana.
Figura 15
Análisis de la imaginabilidad urbana.
Elaboración propia.

Enfoque psico- espacial: Imagen urbana

Análisis de la Estructura e identificación de los elementos compositivos de la Imagen urbana.
Figura 16
Análisis de la Estructura e identificación de los elementos compositivos de la Imagen urbana.
Elaboración propia

Configuración socio-espacial en base a la legibilidad urbana.
Figura 17
Configuración socio-espacial en base a la legibilidad urbana.
Elaboración propia.

CONCLUSIONES

La metodología propuesta contiene elementos que sirven de guía para el estudio y medición desde un enfoque mixto (cuantitativo y cualitativo) y una perspectiva fisica- ambiental y psico- espacial de la habitabilidad urbana en entornos consolidados ya que en éstos se retoma la importancia de los espacios públicos y sus condiciones como un elemento de calidad de vida.

Atendiendo a lo anterior, la metodología propuesta se fundamenta en tres enfoques:

Esta metodología sirvió de base para el estudio de la Colonia Andrade, demostrándose su efectividad para comprender la habitabilidad urbana en toda su complejidad desde los diferentes enfoques propuestos.

Finalmente se concluye que los factores a considerar en la habitabilidad urbana tienen que agruparse en los factores propios del habitante urbano, basados en sus condiciones físico-biológicas, psicológicas y culturales; y los factores específicos del entorno en el que se desenvuelve, relacionados con las características particulares del contexto social, ambiental y urbano.

AGRADECIMIENTOS

Para este estudio, agradecemos la colaboración de Claudia Girón Solana, Luz Adriana González Varela, Guadalupe Guerrero Márquez. (Elaboración diagnóstico); Erick Daniel Becerril y Jorge Arteaga Gutiérrez. (Aplicación de encuestas y llenado de instrumentos de investigación en campo.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

[1] Alfonso W. El concepto de hábitat en medios urbanos: una transición del pensamiento urbano del siglo XX. Traza [Internet]. 2010 [Consultado: 3 abril2017]; 1(2):[24-53 pp.]. Disponible en: Disponible en: http://revistas.lasalle.edu.co/index.php/tr/article/view/406.

[2] Sarquis J. Arquitectura y modos de habitar. Buenos Aires: Nobuko; 2006.

[3] Espinosa E. La lectura de la imagen urbana. México: UAM Azcapotzalco; 2012.

[4] Moreno Olmos S. La habitabilidad urbana como condición de calidad de vida. Palapa [Internet]. 2008 [Consultado: 14 de marzo 2017]; 3(2 julio-diciembre):[47-54 pp.]. Disponible en: Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/948/94814774007.pdf.

[5] Valladares AR, Chávez ME, Moreno S. Elementos de la Habitabilidad Urbana. México DF: Universidad de Colima; 2011.

[6] Duarte S. El Enfoque de la teoría del hábitat, el habitar y la habitabilidad. In: Ramírez Velázquez B, editor. Formas territoriales, Visiones y Perspectivas desde la Teoría. México DF: UAM-Porrúa; 2008.

[7] Espinal Ospina D. Habitabilidad urbana en ciudades intermedias: Caso Manizales, Colombia. GIGAPP Estudios Working Papers [Internet]. 2017 [consultado: 12 de mayo 2017]; 01(65): [113-34 pp.]. ISSN 2374-9515. Disponible en: Disponible en: http://www.gigapp.org/ewp/index.php/GIGAPP-EWP/article/view/46.

[8] Espinoza A, Gómez G. Hacia una concepción socio-física de la habitabilidad: espacialidad, sustentabilidad y sociedad. Palapa [Internet]. 2010 [Consultado: 5 de febrero 2017]; 5(10 enero-junio):[59-69 pp.]. Disponible en: Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/948/94820714006.pdf.

[9] Arcas-Abella J, Pagès-Ramon A, Casals-Tres M. El futuro del hábitat: repensando la habitabilidad desde la sostenibilidad. El caso español. Invi [Internet]. 2011 [Consultado: 6 de febrero 2017]; 26(72):[65-93 pp.]. ISSN 0718-8358. Disponible en: Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-83582011000200003&lng=es&tlng=es.10.4067/S0718-83582011000200003.

[10] Monterrubio A. Factores y actores para la renovación urbana del hábitat popular en barrios céntricos de la ciudad de México, 1985-2006. México DF: Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública CESOP; 2014.

Notas de autor

Alfonso Garfias Molgado, MDA. Académico-Investigador. Universidad De La Salle Bajio. Facultad de Arquitectura, Guanajuato, México. E-mail: alfonsogarfias@hotmail.com
HTML generado a partir de XML-JATS4R por