CON CRITERIO

Inventario del patrimonio industrial bogotano

Inventory of Industrial Heritage of Bogotá

Ángela María Santa Quintero
Universidad Antonio Nariño, Colombia

Inventario del patrimonio industrial bogotano

Arquitectura y Urbanismo, vol. XXXIX, núm. 3, pp. 66-78, 2018

Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría

Recepción: 14 Julio 2018

Aprobación: 30 Agosto 2018

RESUMEN: El patrimonio industrial colombiano, por sus características modestas, en ocasiones ha pasado desapercibido y por ello es altamente vulnerable. La mayor parte de estos bienes hacen parte de un contexto urbano que leído en su conjunto permite no solo emprender acciones de salvaguarda, sino además, entender las características de los procesos sociales, económicos, y tecnológicos que han modificado y condicionando las expresiones culturales en Colombia. El presente trabajo pone en evidencia la existencia de un patrimonio industrial en el país, a partir del inventario de una muestra representativa de bienes que aún siguen en pie como vestigio del proceso de industrialización que experimentó Bogotá entre los años 1890 y 1950. Se propone una clasificación preliminar de las obras, y una herramienta digital de acceso público, con la cual se espera avanzar hacia la construcción de la noción de patrimonio industrial en Colombia, con vistas a promover su puesta en valor y su recuperación.

Palabras Clave: Patrimonio industrial, conservación del patrimonio, Bogotá.

ABSTRACT: The Colombian industrial heritage, due to its modest characteristics, has sometimes gone unnoticed and is therefore highly vulnerable. Most of these assets are part of an urban context that, taken as a whole, allows us not only to undertake safeguarding actions, but also to understand the characteristics of the social, economic and technological processes that have modified and conditioned cultural expressions in Colombia. This work highlights the existence of an industrial heritage in the country, based on the inventory of a representative sample of goods that still stand as a vestige of the process of industrialization that Bogotá experienced between the years 1890 and 1950. This paper proposes a preliminary classification of the works, and a public access digital tool, which is expected to advance towards the construction of the notion of industrial heritage in Colombia, with a view to promoting its value and recovery.

Keywords: Industrial heritage, heritage conservation, Bogotá.

Introducción

Los cambios que la industrialización generó en Colombia, empiezan a hacerse notorios en la última década del siglo XIX, cuando además de los procesos de manufactura artesanal, por primera vez se introducen procesos industriales en la producción nacional de bienes y servicios, con transformaciones físicas del territorio, de actualización y creación de infraestructuras y nuevas redes de servicios públicos. Es el caso de la implementación del tranvía en Bogotá (Figura 1), necesario en las nuevas dinámicas de una población cada vez más urbana [1]. Las importantes y radicales transformaciones que sufre Colombia en la primera mitad del siglo XX, se dieron gracias al crecimiento industrial, que contribuye al nacimiento de una cultura obrera y urbana, ligada a las nuevas nociones de modernización que existían en el mundo, y a los acontecimientos de violencia rural en el país. Las ciudades, sufren entonces grandes cambios físicos donde se consolida la infraestructura urbana y de comunicaciones.

Tranvía a caballo 1910.
Figura 1
Tranvía a caballo 1910.
Fuente: Archivo de Bogotá. Alcaldía Mayor.

Es dentro de este marco temporal, desde 1890 hasta 1950, en que se propone identificar el patrimonio industrial Bogotano. Esta temporalidad intenta destacar el inicio de la producción industrial local, que tuvo como base tecnológica la introducción de la energía eléctrica a finales del siglo XIX, con el primer alumbrado público de la ciudad, y años más tarde el proceso mismo de la generación y venta de energía a muchas fábricas, lo cual trajo consigo un crecimiento notable de la industria y un cambio radical en la sociedad bogotana [2].

La producción de bienes y servicios para la época de estudio, se caracterizó por tener una amplia diversificación; la fabricación, comercialización y distribución de una gran variedad de nuevos productos como la cerveza (Figura 2), le brindaron a la ciudad un alto nivel de autoabastecimiento, como se observa en el primer censo industrial de Colombia [3]. Sumado a esto, la infraestructura empleada para la realización de los procesos industriales, como el abastecimiento de agua y de energía eléctrica (Figura 3), fue bastante modesta en su expresión simbólica, y sus magnitudes espaciales poco sobresalientes [4].

Antigua fábrica de Cerveza Bavaria 1890.
Figura 2
Antigua fábrica de Cerveza Bavaria 1890.
Fuente: Archivo de Bavaria.

Subestación eléctrica Calle 61, 1914.
Figura 3
Subestación eléctrica Calle 61, 1914.
Fuente: Archivo Empresas de Servicios Públicos de Bogotá.

Estos factores hacen que el patrimonio industrial en Bogotá y en general en Colombia, brinde una lectura de condiciones económicas y culturales únicas; la memoria de trabajo que corresponde a las condiciones locales, muestra el desarrollo evolutivo de las formas de producción y la economía de la ciudad, en concordancia con su materialidad. Esta reflexión es pertinente para aclarar la importancia que tiene el patrimonio industrial en Colombia, más por su significado en el proceso del desarrollo económico, político y cultural, y por su utilidad para construir la memoria del trabajo, que por la “monumentalidad” física y arquitectónica. Planteado de esta manera, se constituyó en un problema para este trabajo1, determinar los criterios para identificar y categorizar de manera preliminar el patrimonio industrial de Bogotá, dentro de un periodo de tiempo, como punto de partida para el reconocimiento del patrimonio industrial colombiano.

Más que buscar construcciones que marquen un movimiento arquitectónico, fue tarea primordial reconstruir para la memoria e identidad de la ciudad, la historia de sus medios y bienes de producción, y su impacto urbano y sociocultural. Asimismo, esta aproximación inicial al conocimiento del patrimonio industrial de Bogotá entre 1890 y 1950, permite reflexionar sobre un posible plan especial de protección y plantear ideas sobre la revitalización de los bienes estudiados, con la intención de aportar una base propositiva a dicho plan futuro.

El interés por el estudio del patrimonio industrial en Colombia surge como una necesidad de unificar la noción de un conjunto de bienes que deben ser tenidos en cuenta en el momento de establecer políticas nacionales para su salvaguarda. Esta unificación de criterios y conceptos ayudaría a lograr una visión más internacional del tema, haciéndolo compatible con la formas mundiales de categorizar, estudiar y recuperar el patrimonio industrial, en concordancia con lo señalado por el Comité Internacional para la Conservación del Patrimonio Industrial (TICCIH) [5] para fines de salvaguarda y gestión del patrimonio industrial.

Con este fin se intentó identificar el patrimonio industrial de Bogotá en el periodo comprendido entre 1890 y 1950, seleccionando algunos ejemplos que abarcaran los diferentes tipos de bienes ligados a actividades de la industrialización. Por medio de esta identificación preliminar, se pretende la divulgación cultural del patrimonio industrial bogotano, mediante la elaboración de una base de datos que permita su utilización tanto al especialista como al público general. Finalmente se proponen también posibles acciones de protección y salvaguarda, que posteriormente ayuden a la comprensión de la noción del patrimonio industrial en Colombia.

Materiales y métodos

Noción internacional del patrimonio industrial

La carta de Nizhny Tagil, del Comité Internacional para la conservación y defensa del Patrimonio Industrial (TICCIH) de 2003 [5], que sirvió de marco conceptual para este trabajo, sostiene que la evidencia material de los grandes cambios sociales posee un valor humano universal que debe reconocerse, estudiarse y conservarse, así como el conocimiento que surge a partir del trabajo y el ingenio humano, el cual se transmite a las generaciones siguientes, lo que se constituye en patrimonio industrial intangible.

Inmaculada Aguilar [4] por su parte, anota que el patrimonio industrial está representado en aquellos bienes relacionados con las nuevas necesidades económicas de la sociedad, aquellas obras humanas que tienen una función práctica que provienen del modelo de pensamiento de la era mecánica. Aclara que esta definición no solo incluye la arquitectura industrial sino que también está representada por los sectores o lugares industriales, todo tipo de estructura propia de la actividad industrial, por los procedimientos constructivos y el uso de materiales, y por las obras públicas.

Los vestigios del patrimonio industrial están directamente relacionados con las nuevas necesidades de la sociedad de mercado, como edificios comerciales, mataderos y estaciones de ferrocarril. Las obras públicas y de ingeniería no sólo son muestra del ingenio humano y del uso de los materiales de esta era, sino que además responden a estas nuevas necesidades sociales de la “República” que en consecuencia modificaron drásticamente los territorios.

El patrimonio industrial contiene un trascendente valor social, y narra las vidas de hombres y mujeres que han transformado la sociedad con su trabajo cotidiano, proporcionando un importante sentimiento de identidad colectivo.

La carta del Comité Internacional para la conservación y defensa del Patrimonio Industrial (TICCIH) [5], señala que el patrimonio industrial no necesariamente tiene un valor de antigüedad o artístico. Su importancia radica en ser testimonio del trabajo humano, de la vida cotidiana de las comunidades y de las transformaciones sociales, por lo que debe conservarse como un conjunto de bienes y sus contextos, para que sea posible leer la historia completa de un territorio determinado.

El patrimonio industrial colombiano, ausente de características monumentales o excepcionales, contiene el conjunto de bienes que dan cuenta de los recientes cambios de su sociedad y sus territorios, que para este caso particular, se inicia a finales del siglo XIX con la entrada de modernas tecnologías al país, la cual activa el desarrollo de la industria nacional. La Bogotá de la última década del siglo XIX (Figura 4), transforma sus fachadas de un lenguaje formal colonial a uno “republicano” y construye redes de alcantarillado de arcilla cocida soterradas, eliminando el antiguo canal central abierto que servía de colector de aguas lluvias y negras e implementa la estructura ferroviaria del tranvía.

Bogotá carrera 7a, Finales Siglo XIX.
Figura 4
Bogotá carrera 7a, Finales Siglo XIX.
Foto del libro “Bogotá” cámara de Comercio 1980. Tomado del libro “Historia de la Arquitectura en Colombia” Silvia Arango.

Desde la noción de patrimonio industrial, basada en las definiciones anteriores, el patrimonio industrial podría comprender:

La industrialización de Bogotá entre 1890 y 1950, Cambio cultural a partir de la modernidad

Luego de la revolución industrial europea del siglo XIX, llegaron a Colombia los cambios y las ideas que este fenómeno había generado a través de los medios de transporte, de inversionistas extranjeros, de colombianos que habían viajado, y de inmigrantes que llegaban al país. Estos grupos de extranjeros: ingleses, alemanes, italianos, judíos del este europeo, comerciantes de curazao, sirios, libaneses y nuevos grupos de españoles, tenían una clara visión del mundo industrial contemporáneo y eran independientes de la rígida estructura social colombiana. Esta nueva población foránea introdujo un ecléctico repertorio arquitectónico, adaptando estilos donde se combinaban materiales y mano de obra del lugar con algunos elementos importados [6].

La Bogotá moderna, empieza su transformación a finales del siglo XIX, con algunos elementos característicos de la “ciudad global” como fueron la dotación de infraestructuras complejas, las redes de servicios domiciliarios, el transporte público, la congregación masiva en espacios públicos, la expansión del suelo urbano, el nuevo lenguaje formal arquitectónico, las construcciones higiénicas, y el uso de materiales derivados de la industria especializada. En esos momentos se introducen las modernas relaciones de producción y es así como los medios de comunicación se convierten en un elemento de gran importancia para la difusión de estas nuevas ideas. La vida urbana moderna integra varios aspectos: la rutina como organización de los ritmos de las personas; la masificación de la producción; la oferta y el consumo de bienes y servicios; y la formación y transformación de la mentalidad ciudadana [6].

La publicidad que empleó la industria nacional en esta época, muestra el proceso de modernización del país, los nuevos valores ciudadanos que se imponen, y el cambio cultural que tuvo la nueva sociedad de consumo. El cine, la radio y la prensa escrita, cambiaron por completo la manera de entender la vida urbana [1].

Es el caso de la introducción de la cerveza en Colombia en la última década del siglo XIX, que por un lado, arremete con una fuerte publicidad que desvaloriza y desacredita el consumo de la chicha como bebida tradicional, heredada de la cultura indígena, empleando el argumento de la modernización y de los nuevos parámetros de vida europeos de la época como valores y patrones de comportamiento a seguir. Hace también referencia a la producción nacional de cebada e introduce por ejemplo la imagen de “La Pola”, heroína de la república; elementos que simbolizan la era de la revolución Industrial. Finalmente en 1948 la existencia de chicherías queda prohibida definitivamente.

A pesar de la precariedad de los servicios públicos con que contaba la ciudad para comienzos del siglo XX, notables y trascendentes avances incentivaron las comunicaciones y la higienización, lo que dinamizó la vida bogotana y la preparó para la modernidad [1]. (Tabla 1)

Tabla 1
Principales servicios públicos en Bogotá al llegar el siglo XX [1].
Fecha Acontecimiento
1872Primer tramo de alcantarillado. Calle 10
1884Se crea la Compañía de teléfonos que funcionó en Galerías Arrubla
1884Se crea el tranvía de mulas
1910Se implementa el tranvía eléctrico al sistema
1886Se pone en funcionamiento el acueducto de tubería de hierro con algunas domiciliarias
1887Se construyen tramos de alcantarillado en las calles 18 y 19 y en el barrio Santa Bárbara
1888Construcción del tanque del acueducto del barrio Egipto
1889Se crea The Bogotá Electric Light Company, que proporciona alumbrado público
1889Llegan las primeras locomotoras a la estación de La Sabana
1890Se pone en funcionamiento el ferrocarril de la estación de La Sabana hasta Chapinero
1894Construcción del tanque del acueducto San Diego
1896Se pone en funcionamiento el ferrocarril del sur, de la estación de La Sabana hasta Soacha
1898Se pone en funcionamiento el ferrocarril de la estación de La Sabana hasta Zipaquirá
1900Los hermanos Samper Brush inauguran el servicio de energía eléctrica en Bogotá
1900El telégrafo, que funcionaba desde 1865, adquiere gran cobertura nacional e internacional
1903Se pone en funcionamiento el ferrocarril del sur, de la estación de La Sabana hasta Sibaté

Revisión documental colombiana

Teniendo en cuenta las nociones y conceptos internacionales que actualmente definen el patrimonio industrial y los hechos históricos del periodo de estudio en Colombia, se realizó una revisión bibliográfica de textos históricos especializados colombianos2; guías turísticas, documentos promocionales de Bogotá y Colombia, y crónicas de viajeros3; documentos del archivo de suministros de la Universidad Nacional entre 1936 y 1940; mapas de la época4; y artículos de revistas y periódicos5

Con la información recopilada se conformó una lista de bienes arquitectónicos, infraestructura urbana, comunicaciones y servicios públicos. Los datos históricos obtenidos permitieron en gran medida localizar estos bienes en el mapa de Bogotá, y a partir de esta información se creó un rutero que agrupó los bienes por sectores de la ciudad y por direcciones, para facilitar los recorridos.

Trabajo de campo

Se establecieron cinco ruteros: Ricaurte, Las Cruces, San Victorino, Las Aguas y San Diego, llamados así por el nombre del barrio donde se localizaron para facilitar su ubicación, pero en los cuales podrían estar incluidos bienes de otros barrios aledaños. Adicionalmente, se visitaron algunos inmuebles ubicados fuera del perímetro urbano que revestían gran importancia para la investigación. Es el caso de la primera planta de generación eléctrica construida en Colombia, fundada por los hermanos Samper Brush [2], en la vereda El Charquito del municipio de Soacha, a 36 kilómetros al sur de Bogotá, la cual define en gran medida el inicio de la industrialización de la ciudad en la última década del siglo XIX. (Figura 5)

Mapas de Bogotá. Izquierda: áreas de cobertura de cada rutero. Derecha puntos de los ruteros, y a 36 km al sur de Bogotá la planta hidroeléctrica El Charquito.
Figura 5
Mapas de Bogotá. Izquierda: áreas de cobertura de cada rutero. Derecha puntos de los ruteros, y a 36 km al sur de Bogotá la planta hidroeléctrica El Charquito.
Elaboración propia a partir de Google Maps (agosto de 2018)

Una vez conformados los ruteros, se inició el recorrido para visitar el mayor número posible de bienes. Mediante las visitas se comprobó su existencia o, como en la gran mayoría de los casos, su desaparición; su estado de conservación; su uso actual, y toda la información que el bien y su entorno pudieran ofrecer. El trabajo de campo arrojó un diagnóstico preliminar del estado del patrimonio industrial de la ciudad, su vulnerabilidad y el bajo porcentaje de bienes que se conservan en la actualidad.

La lista inicial llegó a contener 492 bienes, de los cuales se visitó el 50% (245 bienes), intentando dar prioridad a aquellos que en conjunto pudieran reconstruir la memoria histórica del tema objeto de estudio. Se encontró que sólo el 15% de los bienes visitados (36 inmuebles) conservaba algún vestigio físico evidente, es decir, el 7.4% de la lista inicial, lo cual indica la radical transformación de la ciudad y la medida en que los procesos de renovación o deterioro urbanos, han borrado sustancialmente la lectura histórica del territorio. Sin embargo, es de esperar que existan muchos otros bienes de carácter industrial en la ciudad que no fueran tomados en cuenta, algunos por su inaccesibilidad al sector, por estar en zonas inseguras, porque deliberadamente se consideró que no era pertinente incluirlo en el estudio, o porque las pistas de su localización eran ambiguas, o no se encontraron en la revisión bibliográfica.

Se hace evidente entonces, la urgencia de la elaboración de un estudio exhaustivo y un inventario detallado del patrimonio industrial bogotano como base para un futuro plan especial de protección. (Figura 6)

(Izquierda) Mapa actual de Bogotá, que indica el área donde se encontraron los bienes del patrimonio industrial incluidos en los ruteros. Derecha: plano de la zona de estudio con la localización de los bienes incluidos en la base de datos.
Figura 6
(Izquierda) Mapa actual de Bogotá, que indica el área donde se encontraron los bienes del patrimonio industrial incluidos en los ruteros. Derecha: plano de la zona de estudio con la localización de los bienes incluidos en la base de datos.
Elaboración propia, a partir de Google Maps (agosto de 2018)

El área de la ciudad en la que coinciden los bienes identificados, corresponde a la Bogotá industrial de 1950. Los diferentes procesos territoriales y económicos han desplazado estas actividades a las nuevas periferias principalmente occidentales, que continúan en la misma dirección de crecimiento, indicando una posible conurbación a futuro con los municipios de Mosquera y Madrid, siguiendo la antigua ruta ferroviaria que unía el interior del país con el río Magdalena, y finalmente con el Mar Caribe, corredor del desarrollo que persiste a través de la historia desde tiempos prehispánicos.

Base de datos y Análisis

Con esta información de campo se inició la elaboración de una base de datos de carácter divulgativo, la cual incluyó los 36 bienes encontrados. La base de datos fue enriquecida con la reseña histórica de cada bien; fotografías actuales; información extraída de fuentes primarias y secundarias, como textos históricos, entrevistas con dueños, vecinos o administradores de algunos bienes, quienes suministraron valiosa información no publicada; revistas, e información tomada de la Secretaría Distrital de Planeación de la Alcaldía Mayor de Bogotá [7]; así como los planos de localización, extraídos del plano de Bogotá elaborado por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi [8]

Estos 36 ejemplos de bienes del patrimonio industrial bogotano del período de estudio, permitieron identificar ocho categorías correspondientes al uso de cada uno. El trabajo, adicionalmente, intenta configurar un marco histórico de la industria y su contexto mundial, latinoamericano, colombiano y bogotano, e incluye un breve análisis de las influencias culturales derivadas de estos procesos industriales en la ciudad y su incidencia en el territorio, lo que requirió una revisión de textos y planos especializados en la evolución urbana y cultural de Bogotá.

Para la reflexión acerca de la pertinencia de la creación de un plan especial de protección para el patrimonio industrial colombiano, se revisó la Ley Nacional de Cultura [9] con el fin de orientar estas ideas en un marco normativo. Asimismo se tomaron algunos planteamientos de Inmaculada Aguilar [4], para conformar los posibles métodos de estudio y salvaguarda del patrimonio industrial e iniciar el camino hacia la creación de un plan de protección. Finalmente se elaboró una herramienta digital de divulgación cultural, con el fin de incluir toda la información de la base de datos, asistida por planos móviles de ubicación por categorías y una galería de imágenes, constituyéndose en una herramienta didáctica asequible al público en general que permita de forma amigable y ágil la comprensión y el conocimiento del patrimonio industrial bogotano entre 1890 y 1950.

Resultados

Estado de salvaguarda

En la legislación de cultura de Colombia, no hay un claro reconocimiento del patrimonio industrial. Actualmente el país no cuenta con un plan especial de protección para este patrimonio, y hasta el momento en la lista general de bienes de interés cultural del ámbito nacional del Ministerio de Cultura de Colombia [10], están declarados bienes arquitectónicos en las categorías de arquitectura para la industria, arquitectura para el transporte y obras de ingeniería, sin que exista una clara correlación entre ellas o pertenezcan a un conjunto de bienes y sus contextos industriales.

Esta fragmentación dificulta el entendimiento de la noción de patrimonio industrial como un grupo de bienes asociados a las actividades productivas y económicas y al desarrollo tecnológico del país. Bajo las categorías actuales se incluyen hitos muy importantes del patrimonio cultural, como el Puente de Occidente en Antioquia, las primeras cuatro ferrerías del país, todas las estaciones de los ferrocarriles nacionales, el Cable Aéreo de Manizales, o el Muelle de Puerto Colombia en Barranquilla. A pesar del alto valor histórico- cultural de cada uno de estos bienes vistos por separado, la carencia de una visión del conjunto patrimonial que representan, que los contextualice y que explique su existencia, ha impedido que se comprenda con claridad el desarrollo de la sociedad colombiana en el periodo moderno. Es el caso del precario estado de conservación que presentan los vestigios ferroviarios del antiguo tranvía de Bogotá (Figura 7) y su desarticulación del documento histórico completo que pudiera ofrecer de la ciudad.

Tramos recuperados de los antiguos rieles del tranvía de Bogotá, carera 8 calle 10.
Figura 7
Tramos recuperados de los antiguos rieles del tranvía de Bogotá, carera 8 calle 10.
Fuente: autora.

La noción de patrimonio industrial requiere convertir estos bienes en un documento capaz de expresar la identidad y la memoria del trabajo en el país, pues la valoración individual arquitectónica ha conducido a que el patrimonio industrial colombiano pase desapercibido, sea vulnerable y presa fácil de la renovación urbana, o que se pierda, por el profundo deterioro que presentan algunas zonas antiguas de las ciudades colombianas.

Identificación de las posibles categorías del patrimonio industrial

Con el fin de buscar el entendimiento del patrimonio industrial en Bogotá, se propusieron ocho categorías o agrupaciones de los bienes seleccionados, aclarando que esta identificación es preliminar, ya que no necesariamente incluye todas las posibles categorías que pudieran existir. Esta forma de agrupación, de acuerdo al tipo de industria, solo constituye una propuesta inicial que pueden servir como base para posteriores estudios del tema. En la Tabla 2 se mencionan los bienes incluidos en el trabajo, el barrio donde se localizan y el año de construcción. (Tabla 2)

Tabla 2
Categorías del patrimonio industrial
CATEGORÍA: ALIMENTOS, BEBIDAS Y TABACO
Compañía Nacional de chocolates- San Victorino 1937
Molinos El Cóndor- San Victorino 1938
Fábrica de Pastas el Gallo- San Victorino 1928
Fábrica de Pan y Pastelería la Florida- Centro 1936
Fábrica de Cerveza Bavaria- San Diego 1891
Fábrica de Cerveza Andina- Puente Aranda 1945
Fábrica de Gaseosas Posada & Tobón- San Victorino 1920
CATEGORÍA: MATERIALES PARA LA CONSTRUCCIÓN Y AMUEBLAMIENTO
Fábrica de Tubos y Ladrillos Moore- Las Cruces 1906
Fábrica de Cemento Samper- San Victorino 1909
CATEGORÍA: METALES, HERRERÍA, METALURGIA Y MECÁNICA
Platería Plateros Asociados S.A.- Santa Fé 1945
Talleres Estación del Tren de la Sabana- Los Mártires 1913
Talleres del Instituto Técnico Central- Los Mártires 1936
CATEGORÍA: PAPEL E IMPRENTA
Imprenta Universidad Nacional- Ciudad Universitaria 1948
Imprenta Municipal- San Cristóbal 1919
CATEGORÍA: PRODUCTOS QUÍMICOS
Fábrica de Jabón Azul K.- Santander 1940
Compañía Fosforera Colombiana S.A.- Centro 1933
Laboratorio Quibi Ltda.- Restrepo 1944
CATEGORÍA: SERVICIOS PÚBLICOS E INFRAESTRUCTURA
Acueducto Tanque de Chapinero- Chapinero 1914
Planta de generación eléctrica El Charquito- Soacha 1898
Acueducto Planta Vitelma- San Cristóbal 1937
Subestación Eléctrica La Concordia- La Concordia 1936
Subestación Eléctrica San José Barrio- San José 1936
Subestación Eléctrica Gorgonzola- Puente Aranda 1936
Subestación Eléctrica cra 5 calle 24- Centro 1936
Canalización y Puentes Quebrada Arzobispo- Chapinero 1920
Canalización del río San Francisco- Las Aguas 1928
Puente de Boyacá- Las Aguas 1905
Subestación Eléctrica Pensilvania- Puente Aranda 1936
Subestación Eléctrica Calle 1- Sevilla 1936
CATEGORÍA: TEXTILES, CUEROS Y VESTUARIO
Fábrica de Tejidos Lafayette S.A.- Corferias 1942
Fábrica de Sombreros Colombus- Ricaurte 1948
CATEGORÍA: TRANSPORTE Y COMUNICACIONES
Empresa de Correos Nacionales- Buzones Centro 1940
Tranvía: Ferrovías - Centro 1910-1930
Cía. Funicular de Monserrate: Ferrovía- Las Aguas 1929
Estación del Tren de la Sabana- La Sabana 1917
Estación del Tren Ferrocarril Usaquén- Usaquén 1890

Para cada bien incluido en la base de datos, se elaboró una ficha técnica, la cual incluyó su localización, la información básica para el registro, una breve reseña histórica, las imágenes, las notas sobre su estado actual, y las fuentes consultadas. A continuación se incluye una de las 36 fichas elaboradas, correspondiente a la Fábrica de Chocolates Chaves y la Equitativa. (Figura 8).

Ficha técnica de la Compañía Nacional de Chocolates. a) Plano de localización: elaboración propia con base en el plano catastral de Bogotá del Instituto Geográfico Agustín Codazzi. b) Publicidad de Chocolates Chaves, establecida en 1877 y Equitativa, adquiridas en 1937 por la Cía. Nacional de Chocolates. Fuente: Archivo de Bogotá, Fondo Secretaría de obras públicas. c) Inmueble de la Fábrica Nacional de Chocolates en Bogotá 1930s.
Figura 8
Ficha técnica de la Compañía Nacional de Chocolates. a) Plano de localización: elaboración propia con base en el plano catastral de Bogotá del Instituto Geográfico Agustín Codazzi. b) Publicidad de Chocolates Chaves, establecida en 1877 y Equitativa, adquiridas en 1937 por la Cía. Nacional de Chocolates. Fuente: Archivo de Bogotá, Fondo Secretaría de obras públicas. c) Inmueble de la Fábrica Nacional de Chocolates en Bogotá 1930s.
Fuente: Archivo de Bogotá, Fondo Secretaría de obras públicas. d) y e). Imágenes actuales del inmueble.Fuente: autora.

Discusión de resultados

Patrimonio industrial de Bogotá en la actualidad

El trabajo de campo realizado para este estudio, permitió entender algunos aspectos del panorama y estado de conservación del patrimonio industrial bogotano. Se observa que se conservan algunas edificaciones y la memoria del trabajo, así como parte de los bienes muebles y usos originales.

Algunos inmuebles de la década de 1940, como la Sombrerería Colombus, la Fábrica de Plateros Asociados (FIgura 9) y los Laboratorios Quibi, aún están en uso, y son muestra de un planeamiento espacial y funcional, correspondiente a las labores de producción para las cuales fueron diseñadas. Estas fábricas siguen empleando los mismos medios de producción, y transforman la materia prima y obtienen los productos finales de forma similar a como se hacía desde su fundación. Las tres se encuentran inmersas en un territorio completamente descontextualizado para su actual uso y se perciben como solitarias islas de producción en medio de una ciudad que se ha transformado y que ha migrado sus actividades constantemente.

Fábrica Plateros Asociados, aún en funcionamiento; se conserva el inmueble, la maquinaria y la memoria de trabajo.
Figura 9
Fábrica Plateros Asociados, aún en funcionamiento; se conserva el inmueble, la maquinaria y la memoria de trabajo.
Fuente: autora.

También se encontró que algunas empresas conservan su razón social y finalidad productiva, a pesar de haber migrado a nuevas zonas industriales y periferias urbanas. Es el caso de Lafayette S.A., Icollantas, Bavaria y Jabones Azul K. Todas ellas conservan vestigios físicos de su primera implantación, sin embargo, exceptuando la primera fábrica de Bavaria (Figura 10) (declarada bien de interés cultural del ámbito Nacional), estos bienes están en pésimas condiciones de conservación, ofreciendo una lectura fragmentada de su legado histórico, además de encontrarse completamente descontextualizados de los sectores donde han sido implantados.

Fábrica de cerveza Bavaria luego de la remodelación de 1919.
Figura 10
Fábrica de cerveza Bavaria luego de la remodelación de 1919.
Fuente: Archivo de Alfredo Ortega, Sociedad de mejoras públicas y ornato. Tomado del libro “Historia de la arquitectura en Colombia”. Silvia Arango.

Se encuentran edificaciones abandonadas por estar en zonas deprimidas, en espera de renovación urbana, como Pastas el Gallo y Cervecería Andina. Los sectores de San Victorino, La Sabana y la zona de la carrera 30 en su margen occidental entre las calles 26 y 10, son sectores de la ciudad que están en proceso de renovación, donde se percibe la fuerte presión inmobiliaria y la incertidumbre sobre las decisiones que tome a futuro el gobierno local. En las zonas donde ya se renovó el uso del suelo, ha desaparecido este patrimonio, así como la memoria del proceso de modernización de la ciudad. Este es el caso de la Cervecería Germania, donde definitivamente no hay posibilidad de leer la antigua Zona Industrial de Las Aguas.

Algunos pocos bienes han sido refuncionalizados, como es el caso de la fábrica de Chocolates Chaves y La Equitativa. El nuevo uso de estas estructuras permite que estén en pie y presenten cierto grado de conservación, siempre y cuando la normativa distrital siga protegiendo al menos sus fachadas. A pesar de ello, han perdido su esencia como documento histórico, pues se dificulta la lectura del bien y de la zona, no siendo posible entender claramente su contexto primario ni la morfología urbana y funcional de la primera mitad del siglo XX.

Se conservan muchos bienes de servicios públicos que aún funcionan, como es el caso de las subestaciones de energía, de potencia y distribución, que operan casi en las mismas condiciones originarias, aunque no gozan del reconocimiento colectivo, por lo que pasan desapercibidos y mimetizados entre las estructuras y edificaciones de la ciudad. El mantenimiento y uso constante ha conservado en pie hasta hoy algunos ejemplos, como la planta del acueducto Vitelma, los alcantarillados, las canalizaciones y la planta de generación de El Charquito (Figura 11). A pesar de la limitada operación del Tren de la Sabana (Figura 12), sus estructuras, estaciones y ferrovías se conservan parcialmente, lo que hace pensar que con un adecuado plan de recuperación se podría reconstruir su memoria histórica.

En 1895 los hermanos Samper Brush, compraron la hacienda ‘El Charquito’ en Soacha, lugar donde se instaló la primera planta hidroeléctrica del país. Actualmente sigue en funcionamiento.
Figura 11
En 1895 los hermanos Samper Brush, compraron la hacienda ‘El Charquito’ en Soacha, lugar donde se instaló la primera planta hidroeléctrica del país. Actualmente sigue en funcionamiento.
Fuente: autora.

Estado actual de los Talleres de la Estación del tren de la Sabana. Aún en uso.
Figura 12
Estado actual de los Talleres de la Estación del tren de la Sabana. Aún en uso.
Fuente: autora.

Conclusiones

El tipo de inventario y esquema de categorización preliminar de los vestigios de la industria presentados en este trabajo, así como la manera de organizar la base de datos y divulgar la información recopilada, constituyen una herramienta metodológica aplicable a todas las ciudades de Colombia y a aquellos territorios, que aunque rurales, poseen bienes del patrimonio industrial de diversas etapas históricas. La identificación preliminar propuesta se enmarca en los criterios internacionales para el entendimiento de este patrimonio en particular y permite incluir todos aquellos bienes que lo integran.

El método de trabajo seguido aborda la conformación de inventarios por rangos particulares de tiempo o hechos históricos específicos, desarrollados en un determinado lugar. Este trabajo puede servir para la elaboración de los futuros inventarios, con posibilidades para categorizar los bienes y orientar mecanismos de difusión, de manera que sea posible llevar la información a un amplio sector de la población a nivel nacional.

El modelo de fichas de los bienes representativos aquí presentado para Bogotá, como herramienta de divulgación cultural, debe contribuir a la apropiación social del patrimonio industrial, permitiendo la interacción con los usuarios, quienes ayudarían eventualmente al reconocimiento de bienes históricos, allegando valiosa información sobre la existencia de vestigios no documentados.

Una vez se inicien estudios más detallados que aborden este tema en otras ciudades, será posible reconstruir la memoria histórica de cada lugar, consolidar un valioso aporte a la historiografía del país, preservar la memoria del trabajo, y emprender acciones de protección, manejo y divulgación, con miras a lograr la futura declaratoria como un conjunto de bienes de interés cultural del ámbito nacional, con sus correspondientes mecanismos jurídicos de protección tan necesarios y urgentes.

Referencias bibliográficas

[1] Saldarriaga Roa A. Bogotá siglo XX urbanismo, arquitectura y vida urbana. 2da ed. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá DC; 2006.

[2] De la Pedraja R. Historia de la energía en Colombia 1537-1930. Bogotá: Ancora Editores; 1985.

[3] Ospina Vásquez L. Industria y Protección en Colombia 1810-1930. Medellín: ESF; 1955.

[4] Aguilar Civera I. Arquitectura industrial, Conceptos, Método y Fuentes. Valencia (España): Museu d´Etnologia de la Diputació de València; 1998.

[5] ICOMOS/TICCIH. Carta de Nizhny Tagil sobre el patrimonio industrial, Julio de 2003 [Internet]. 2006 [consultado: 12 julio 2018]. Disponible en: https://www.icomos.org/18thapril/2006/nizhny-tagil-charter-sp.pdf.

[6] Secretaria Distrital de Planeación, Alcaldía Mayor de Bogotá, D.C. Conociendo la localidad de Los Mártires, Anexo 2: Bienes de interés cultural. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá; 2009.

[7] Instituto Geográfico Agustin Codazzi, Geoportal. Mapas de Bogotá. [Internet]. [Consultado: 12 ulio 2018]. Disponible en: http://geoportal.igac.gov.co/.

[8] Presidencia de la República de Colombia. Decreto Nacional Único 1080/2015. Reglamentario del Sector Cultura. Diario Oficial, Nº 49523, (26-05-2015).

[9] Ministerio de Cultura de Colombia. Lista de bienes declarados bien de interés cultural del ámbito nacional, Abril 2018. [Internet]. [Consultado: 12 julio 2018]. Disponible en: http://www.mincultura.gov.co/prensa/noticias/Documents/Patrimonio/BIENES%20DE%20INTER%C3%89S%20CULTURAL%20DEL%20%C3%81MBITO%20NACIONAL_%20abril%202018.pdf.

[10] Niño Murcia C. Arquitectura y Estado. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia; 1991.

Notas

2 Este artículo surge a partir del trabajo de grado presentado por la autora para optar al título de Magíster en Restauración de Monumentos Arquitectónicos de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, bajo la dirección académica de la Antropóloga Monika Therrien.
3 Entre los documentos de este tipo consultados se encuentran los siguientes: “Atlas de Bogotá 1538- 1910” de Alberto, Escovar, Margarita Mariño y César Peña; “Industria y Protección en Colombia 1810- 1930” de Luís Ospina Vásquez; “Bogotá 450 años, Retos y Realidades” varios autores, recopilador Pedro Santana; “El agua en la historia de Bogotá”, del editor Benjamín Villegas; e “Historia de la Industria en Bogotá 1890- 1950” de Mauricio Archila Neira, entre otros.
4 Entre los documentos de este tipo consultados se encuentran los siguientes: “Almanaque histórico y guía descriptiva de Bogotá”, año II, imprenta de la luz, Bogotá, 1889; “Las crónicas de Bogotá y sus inmediaciones” de Pedro María Ibáñez de 1891; “Guía histórica y descriptiva de Bogotá de 1894” de Lisímaco Palau; “El libro azul de Colombia” de la Presidencia de la República del año 1918; “INDEX Colombia” anuario e informativo de la República, de 1929 a 1931; “Directorio de la industria manufacturera de Colombia de 1941”; “Guía comercial, industrial y profesional de Bogotá de 1948”; y “Guía de Bogotá, arte y tradición de 1948” de Guillermo Hernández de Alba.
5 El plano topográfico de Bogotá levantado por Carlos Clavijo en 1891 y reformado en 1894 y el plano de la ciudad de Bogotá, del Ministerio de Relaciones Exteriores- oficina de longitudes, del año 1913.
6 Entre los documentos de este tipo consultados se encuentran los siguientes: La revista bogotana “Periódico noticioso, literario e industrial” de 1892 de la imprenta Samper Matiz; la Revista Científica e industrial de Bogotá de 1899; la revista “la Industria Moderna, órgano de los intereses industriales y comerciales del país” de 1910; la “Revista de Obras Públicas y Fomento de Bogotá” de 1925; “Bogotá comercial”, órgano de la liga del comercio en Bogotá de 1927; y la revista de Industria, del Ministerio de Industrias de 1924.

Notas de autor

Ángela María Santa Quintero. Arquitecta constructora, Magíster en Restauración de Monumentos Arquitectónicos. Docente del programa de arquitectura de la Universidad Antonio Nariño, sede Circunvalar, Bogotá, Colombia. E-mail: anmasaq@gmail.com
HTML generado a partir de XML-JATS4R por