Editorial

Embarazo en estudiantes universitarias

Pregnancy in university students

Aarón Morín-Juárez
Universidad de Monterrey, México
María Treviño-Alanís
Universidad de Monterrey, México
Gerardo Rivera-Silva
Universidad de Monterrey, México

Embarazo en estudiantes universitarias

Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social, vol. 57, núm. 1, pp. 4-5, 2019

Instituto Mexicano del Seguro Social

Resumen: Para la formación de estudiantes universitarios integrales se requiere de estrategias y programas que los preparen de manera completa y comprometida para la maternidad y paternidad. La educación como mecanismo de prevención conlleva a mejorar la comunicación familiar y social, y de esta manera se evita un embarazo no deseado que pudiera tener como consecuencia la deserción escolar.

Palabras clave: Embarazo no Deseado, Estudiantes, Abandono Escolar, Educación Sexual, Responsabilidad Parental.

Abstract: For the integral formation of college students requires strategies and programs that prepare them completely and committed to motherhood and fatherhood. Education as a preventive mechanism leads to improved family and social communication, and therefore prevents an unwanted pregnancy that could result in school dropouts.

Keywords: Pregnancy, Unwanted, Students, Student Dropouts, Sex Education, Parenting.

México se enfrenta a un grave problema de salud pública debido al elevado número de adolescentes que sufren un embarazo no deseado. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) los embarazos en la adolescencia tienen una grave repercusión en el ámbito biopsicosocial tanto de la madre como del hijo, además de que suelen producir una serie de complicaciones durante el embarazo y el parto, lo que se traduce en altas tasas de mortalidad.

En México, según la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de Medio Camino 2016, 20.5% de las mujeres entre los 12 y los 19 años de edad han comenzado su vida sexual, de ellas, más de la mitad mencionó haber estado embarazada alguna vez.1

La adolescencia constituye una etapa de riesgo, debido a que se encuentra sumamente relacionada con los impulsos sexuales, el idealismo, la necesidad de generar una identidad y una autonomía a temprana edad. Además de que la madre adolescente asume los riesgos y las complicaciones de la maternidad, cuando aún no tiene la madurez, ni la solvencia económica necesarias.2 Las implicaciones psicosociales y médicas podrían representar una problemática similar, pues se desconocen las cifras reales del número de estudiantes universitarias embarazadas y de las que deciden interrumpir el embarazo, con los riesgos colaterales que estas situaciones implican. En cuanto a las secuelas que se puedan generar en el aspecto psicosocial, son derivadas de los cambios en su proyecto de vida y el abandono de sus actividades universitarias cotidianas;3,4mientras que en el aspecto médico, los efectos adversos anatómicos permanentes que pudieran presentarse por la realización de un procedimiento quirúrgico clandestino, ante el temor de verse evidenciada.4

Ante la falta de un reporte de cifras oficiales en los diferentes estados del país sobre estudiantes universitarias embarazadas, se requiere la implementación de estrategias de prevención y apoyo; en el cuadro I se señalan estrategias preventivas de embarazo, con la finalidad de evitar principalmente el aborto clandestino, abandono escolar y mortalidad, así como brindar apoyo a estudiantes embarazadas.

Estrategias para la
  prevención del embarazo y apoyo para estudiantes de nivel universitario
Cuadro I
Estrategias para la prevención del embarazo y apoyo para estudiantes de nivel universitario

Todo esfuerzo es importante para continuar implementando más y mejores programas de educación sexual en México, ya que esta es la mejor forma de prevenir un embarazo no deseado en adolescentes, y de igual manera, contribuir a facilitar la libertad comprometida, la toma de decisiones y el desarrollo de capacidades para una vida sexual responsable.

Referencias

1. Secretaría de Salud. Instituto Nacional de Salud Pública. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de Medio Camino 2016. Informe final de resultados. [Consultado el 29 de agosto de 2018.] Ciudad de México: INSP; 2016. Disponible en: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/209093/ENSANUT.pdf

2. de Matos MB, Scholl CC, Trettim JP, Molina ML, Soares MC, Coelho FT, et al. The perception of parenteral bonding in pregnant adolescent and its association with generalized anxiety disorder. Eur Psychiatry. 2018;54:51-6. DOI: 10.1016/j.eurpsy.2018.07.011

3. Estupiñán-Aponte M, Rodríguez-Barreto L. Aspectos psicosociales en universitarias embarazadas. Revista de Salud Pública. 2009;11(6):988-98. DOI: 10.1590/S0124-00642009000600015

4. Morales-Díaz E, Solanelles-Rojas AM, Mora-González SR, Miranda-Gómez O. Embarazo no deseado en alumnas universitarias. Rev Cub Med Mil. 2013;42(2):153-63.

Información adicional

Cómo citar este artículo: Morín-Juárez A, Treviño-Alanís M, Rivera-Silva G. Estudiantes universitarias embarazadas. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2019;57(1): 4-5.

PubMed: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/?term=%2031071246

Enlace alternativo

HTML generado a partir de XML-JATS4R por