Preparación física
El masaje en casos de estrés crónico
Massage in Cases of Chronic Stress
El masaje en casos de estrés crónico
Apunts Educación Física y Deportes, vol. 34, núm. 134, pp. 95-109, 2018
Institut Nacional d'Educació Física de Catalunya
Recepción: 16 Junio 2017
Aprobación: 22 Marzo 2018
Resumen: Se realizó un estudio con el objetivo de actualizar los conocimientos existentes sobre el masaje en el manejo de estrés crónico a nivel internacional. Mediante una revisión documental y bibliográfica de artículos científicos publicados hasta diciembre de 2015. Se consultaron las bases de datos siguientes: Medline, Scopus y Scielo. Se usaron las siguientes palabras claves: estrés, masaje; en idioma español e inglés. Se encontraron 32 estudios, 1 de ellos metanálisis, 1 revisión y 30 de aplicación en los diferentes niveles de experimentación (pre, cuasi, y experimental), en la determinación de la efectividad del masaje en el afrontamiento del estrés a nivel internacional. Estos fueron analizados en tres etapas: estudios realizados en el siglo xx; y del siglo xxi, en los períodos de 2000 a 2009 y de 2010 a 2015. Según los estudios encontrados, el masaje aplicado de diferentes formas, es efectivo en el manejo de estrés crónico y sus efectos negativos.
Palabras clave: masaje, estrés, salud.
Abstract: A study was carried out to update knowledge about massage in managing chronic stress at the international level through a documentary and literature review of scientific articles published until December 2015. The databases consulted were Medline, Scopus and Scielo. The keywords ‘estrés’, ‘stress’, ‘masaje’ and ‘massage’ were used in Spanish and English. 32 studies were found, 1 of them meta-analysis, 1 review and 30 for application at the various levels of experimentation (pre, quasi, and experimental) in determining the effectiveness of massage in coping with stress at the international level. These were analyzed in three stages: studies carried out in the 20th century; and of the 21st century, in the periods from 2000 to 2009 and from 2010 to 2015. The studies found suggest that massage applied in different ways is effective in managing chronic stress and its negative effects
Keywords: massage, stress, , health.
Introducción
El estrés es la reacción del cuerpo a un desafío o demanda. En pequeños episodios, puede ser positivo, como cuando le ayuda a evitar el peligro o cumplir con una fecha límite, pero cuando el estrés dura mucho tiempo puede dañar la salud (Larzelere, 2008).
Según la Asociación Americana de Psicología (APA, 2014) los dos tipos principales de estrés que encontramos son:
Estrés agudo. Es un tipo de estrés a corto plazo que desaparece rápidamente. Puede sentirlo cuando presiona los frenos, pelea con su pareja o esquía en una pendiente. Esto le ayuda a controlar las situaciones peligrosas. También ocurre cuando hace algo nuevo o emocionante. Todas las personas sienten estrés agudo en algún momento u otro.
Estrés crónico. Este es el estrés que dura por un período de tiempo prolongado. Usted puede tener estrés crónico si tiene problemas de dinero, un matrimonio infeliz o problemas en el trabajo. Cualquier tipo de estrés que continúa por semanas o meses es estrés crónico. Puede acostumbrarse tanto al estrés crónico que no se dé cuenta que es un problema. Si no encuentran formas de controlarlo, este podría causar problemas de salud (APA, 2014). Según Tizner et al. (2015) es el estrés agotador que desgasta a las personas día tras día, año tras año. El estrés crónico destruye al cuerpo, la mente y la vida, hace estragos mediante el desgaste a largo plazo. Es el estrés de la pobreza, las familias disfuncionales, o en un empleo o carrera que se detesta.
El estrés crónico surge cuando una persona nunca ve una salida a una situación deprimente. Es el estrés de las exigencias y presiones implacables durante períodos aparentemente interminables. Sin esperanzas, la persona abandona la búsqueda de soluciones (Orgambídez-Ramos, Pérez-Moreno, & Borrego-Alés, 2015).
Algunos tipos de estrés crónico provienen de experiencias traumáticas de la niñez que se interiorizaron y se mantienen de manera dolorosa y presente constantemente; algunas experiencias afectan profundamente la personalidad. Se genera una visión del mundo, o un sistema de creencias, que provoca un estrés interminable para la persona (Martínez, 2015).
Cuando la personalidad o las convicciones y creencias profundamente arraigadas deben reformularse, la recuperación exige el autoexamen activo, a menudo con ayuda de un profesional (APA, 2014).
El peor aspecto del estrés crónico es que las personas se acostumbran a él, se olvidan que está allí. Las personas toman conciencia de inmediato del estrés agudo porque es nuevo; ignoran al estrés crónico porque es algo viejo, familiar y a veces hasta casi resulta cómodo. El estrés crónico mata a través del suicidio, la violencia, el ataque al corazón, la apoplejía e incluso el cáncer. Las personas se desgastan hasta llegar a una crisis nerviosa final y fatal. Debido a que los recursos físicos y mentales se ven consumidos por el desgaste a largo plazo, los síntomas de estrés crónico son difíciles de tratar y pueden requerir tratamiento médico y de conducta y manejo del estrés (Larzelere & Jones, 2008; APA, 2014).
Puede afectar a personas de cualquier edad, género y circunstancias personales y puede dar lugar a problemas de salud tanto física como psicológica. El estrés crónico puede causar, además, graves daños emocionales. La gente puede superar bien episodios leves de estrés sirviéndose de las defensas naturales del cuerpo para adaptarse a los cambios. A diferencia de otros estresores cotidianos que se pueden contrarrestar adoptando conductas saludables, el estrés crónico, si no se trata, puede tener consecuencias adversas para la salud, entre estas insomnio, dolor muscular, alta presión, debilitamiento del sistema inmunitario, ansiedad y depresión. Además, las investigaciones han demostrado que hay una relación entre el estrés crónico o agudo y el abuso de sustancias adictivas (Sinha, 2008).
Algunos estudios incluso apuntan a que el manejo inadecuado del estrés crónico, como tomar comidas poco saludables o en exceso para sentirse mejor, ha contribuido a la creciente epidemia de obesidad (Field, 2008;Ramos & Jordao, 2015;Sinha, 2008).
El masaje es una forma de manipulación de las capas superficiales y profundas de los músculos del cuerpo utilizando varias técnicas, para mejorar sus funciones, ayudar en procesos de curación, disminuir la actividad refleja de los músculos, inhibir la excitabilidad motoneuronal, promover la relajación y el bienestar y como actividad recreativa (Blasche et al., 2010;Cutshall et al., 2010;MacDonald, 1998;Shulman et al., 1996).
Es un sistema de manipulaciones de base científica e influencia mecánica sobre el organismo del paciente o de cualquier persona sana, aplicadas con las manos del masajista o por medio de aparatos especiales; se basa en datos científicos y comprobados en la práctica. El masaje ha probado su eficacia en diferentes afectaciones y resulta beneficiosa su aplicación en situaciones de estrés (Castro, 2007;Makarov, 1987).
La humanidad se encuentra sometida a difíciles situaciones producto de constantes cambios en el ámbito económico, político y social. Estas condiciones provocan un sistemático movimiento para solucionar cuestiones importantes para la vida, la sociedad y la familia. El cuerpo se somete también a situaciones agobiantes que provocan cambios que en ocasiones afectan al desarrollo psíquico y físico y limitan el normal desarrollo de la calidad de vida.
Por tanto, el objetivo fundamental de este trabajo es actualizar los conocimientos existentes sobre la efectividad del masaje en el afrontamiento del estrés crónico a nivel internacional y así contribuir a encontrar las respuestas acertadas.
Método
Se realizó una revisión documental y bibliográfica de artículos científicos publicados hasta diciembre de 2015. Las bases de datos consultadas fueron Medline, Scopus y Scielo. La búsqueda fue realizada mediante PubMed y clasificada por dos objetivos. Se usaron las siguientes palabras claves: estrés, masaje; en idioma español e inglés (stress, massage).
Se seleccionaron aquellos estudios que permitieran determinar la efectividad del masaje en el afrontamiento del estrés a nivel internacional. Específicamente, 32 estudios, 1 de ellos metanálisis, 1 revisión y 30 de aplicación del masaje en los diferentes niveles de experimentación (pre, cuasi, y experimental).
Para analizarlos mejor los resultados se dividieron en tres etapas: estudios realizados en el s. xx; y del siglo xxi, los períodos de 2000 a 2009 y 2010 a 2015.
Resultados y discusión
Estudios realizados en el siglo XX
El primer estudio encontrado se realizó en 1986 en Japón y analiza los efectos psicológicos de la aplicación del masaje estético facial en 24 estudiantes universitarios de sexo femenino. El puntaje de calificación subjetiva (test) se acentuó después del masaje estético facial y la mayoría de las participantes en el grupo experimental mostraron que el estado subjetivo de sus rostros era mucho mejor (Yamada et al., 1986).
En un estudio cuasi experimental se analizó la eficacia del masaje en silla para reducir el estrés aplicado durante 15 min, y su relación con la presión arterial que se midió antes y después de 15 min de aplicación. Los análisis mostraron una reducción significativa en las participantes de la presión arterial sistólica y diastólica después de recibir el masaje (Cady & Jones, 1997).
En otro estudio, 20 sujetos con síndrome de fatiga crónica fueron asignados aleatoriamente a una terapia de masaje o un TENS simulado (estimulación eléctrica transcutánea) grupo de control. Inmediatamente después de la terapia de masaje frente al TENS en el primer y último día del estudio el grupo de terapia de masaje tenía puntuaciones más bajas de depresión y ansiedad y menores niveles de cortisol. Efectos a largo plazo (último día respecto al primer día) sugieren que la terapia de masaje frente al grupo de TENS tenía depresión menor, angustia emocional y puntuaciones de los síntomas somáticos, más horas de sueño y los niveles de adrenalina y cortisol inferiores. (Field, Quintino, Henteleff, Wells-Keife, & Delvecchio-Feinberg, 1997)
En un estudio realizado por Leivadi et al. (1999), 30 bailarines universitarios fueron asignados al azar a un grupo de terapia de masaje y terapia de relajación. Las terapias consistieron en sesiones de 30 minutos dos veces por semana durante cinco semanas. Como resultado ambos grupos reportaron el estado de ánimo menos deprimidos y los niveles de ansiedad más bajos. Sin embargo, el cortisol saliva (hormonas del estrés) disminuyó solo para el grupo de terapia de masaje. Ambos grupos reportaron menos dolor de cuello, hombro y espalda después de las sesiones de tratamiento a través del estudio. Sin embargo, solo el grupo de terapia de masaje mostró un mayor rango de movimiento a través del estudio, incluyendo la extensión del cuello y abducción del hombro.
Field etal. (1996) aplicaron sesiones de masaje por 30 minutos durante 5 semanas con una frecuencia de 2 por semanas a madres adolescentes deprimidas. Las participantes se dividieron en dos grupos y fueron asignadas a estos al azar. Aunque ambos grupos reportaron menor ansiedad después de sus primeras y últimas sesiones de terapia, solo el grupo de terapia de masaje mostró cambios hormonales y de comportamiento de estrés incluyendo una disminución en el comportamiento ansioso, el pulso y los niveles de cortisol salival. Una disminución en los niveles de cortisol en orina sugirió reducir el estrés después de un período de cinco semanas para el grupo de terapia de masaje.
En otro estudio realizado por Field et al. (1997), los efectos inmediatos de la breve terapia de masaje, la relajación de la música con las imágenes visuales, la relajación muscular y sesiones de grupo de apoyo social se evaluaron en 100 empleados en un hospital público importante. Cada uno de los grupos informó disminuciones en la ansiedad, depresión, fatiga y la confusión, así como mayor vigor después de las sesiones. Que los grupos no difirieron en estas variables sugiere que estas terapias particulares, cuando se aplican por períodos cortos de tiempo, son igualmente eficaces para reducir el estrés entre los empleados del hospital.
A 26 trabajadores de oficina se les dio un masaje sentado durante 15 minutos dos veces por semana durante cinco semanas. Cuando se probó después de sus masajes, los sujetos mostraron una disminución EEG Alfa y ondas beta y el aumento de la actividad de Delta, en consonancia, se incrementó el estado de alerta. Los problemas matemáticos se completaron en menos tiempo y con menos errores después del masaje. Además, la ansiedad, los niveles de estrés y la hipertensión se redujeron significativamente al final del período de prueba de cinco semanas. La investigación está a cargo de Tiffany Field PhD., profesor de psicología, pediatría, psiquiatría y el director del Instituto de Investigación del tacto, de la Universidad de Miami Escuela de Medicina (Cady & Jones, 1997).
Los objetivos de un estudio piloto fueron (1) evaluar la viabilidad de llevar a cabo una serie de ocho tratamientos de masaje a base de trabajo de 15 minutos y (2) determinar si la terapia de masaje redujo el dolor y el estrés experimentado por el personal de enfermería en un gran hospital de enseñanza. Doce personas del hospital (10 enfermeras y 2 personas, no médicas, de la sala) que trabajan en un gran centro de atención terciaria se ofrecieron como voluntarias para participar. Las participantes recibieron un máximo de ocho sesiones de masajes sueco de 15 minutos en el lugar de trabajo proporcionados por los terapeutas de masaje registrados. El dolor, la tensión, la relajación, y el perfil de estados de ánimo se midieron antes y después de cada sesión de masaje. La intensidad del dolor y los niveles de tensión fueron significativamente más bajos después del masaje. Además, los niveles de relajación y el estado de ánimo en general mejoraron significativamente después de los tratamientos (Katz, Wowk, Culp, & Wakeling, 1999).
Estudios realizados del 2000 al 2009
Brennan &Debate (2006) realizó un estudio con ochenta y dos enfermeras para evaluar la eficacia del masaje en silla durante 10 minutos en la percepción de estrés de las enfermeras de un hospital en comparación con un “coffee break” de rutina durante un turno de trabajo. También se consideró la posibilidad de incorporar un masaje en su carga de trabajo durante un turno. La percepción de estrés se evaluó en un diseño experimental pretest-postest y se analizaron mediante pruebas t para muestras dependientes. La percepción de estrés fue significativamente menor en el grupo de masaje, no así en el grupo de control. Además, el 86% de las enfermeras programadas para participar en el estudio fueron capaces de hacerlo dentro de su jornada laboral normal. La incorporación de masaje de silla en turno del hospital de la enfermera es factible y una sesión de 10 minutos reduce la percepción de estrés, más que el coffee break estándar. Este estudio se centró en una intervención de una sola vez para las 82 enfermeras matriculadas. Continuando la investigación sobre la viabilidad y los efectos del masaje de silla en esta población y otras en altas profesiones de estrés a más largo plazo se justifica.
Otra investigación tuvo como objetivo evaluar el uso de masaje con aromaterapia y música como una intervención para hacer frente al estrés y la ansiedad en la experiencia personal de un departamento de emergencia ocupacional. El estudio también tuvo como objetivo comparar las diferencias en los resultados entre el verano y el invierno en un plan de masajes de 12 semanas. Se utilizó un solo grupo pretest, postest de diseño cuasi experimental con asignación aleatoria. Personal de estrés ocupacional se evaluó antes y después de 12 semanas de masaje con aromaterapia con música y la ansiedad se midió pre y post cada sesión de masaje, también se midió la licencia por enfermedad. Se realizaron comparaciones de los datos de verano e invierno. Se les dio un total de 365 masajes en dos períodos de 12 semanas, uno en verano y otro en invierno. El análisis identificó que el masaje con aromaterapia y música redujo significativamente la ansiedad y el estrés para ambos períodos estacionales. La ansiedad premasaje fue significativamente mayor en invierno que en verano. No se encontraron diferencias por enfermedad y carga de trabajo. No hubo diferencias en los niveles de estrés en el trabajo de las enfermeras después de los dos períodos de 12 semanas de masaje. Se concluyó que los altos niveles de ansiedad y el estrés pueden ser perjudiciales para la salud física y emocional de las enfermeras por lo tanto el masaje debe ser considerado como una estrategia efectiva (Cooke, Holzhauer, & Jones, 2007).
Moyer, Rounds y Hannum (2004) realizaron un metanálisis seleccionando aleatoriamente los estudios para probar la eficacia del masaje. La media de los tamaños del efecto se calculó a partir de 37 estudios para 9 variables dependientes. Las aplicaciones individuales del masaje redujeron el estado de ansiedad, la presión arterial y la frecuencia cardíaca, pero no el estado de ánimo negativo, ni la evaluación inmediata, ni el nivel de cortisol. Las reducciones de la ansiedad rasgo y depresión fueron los efectos más grandes del masaje, con un curso de tratamiento que proporciona beneficios similares en magnitud a los de la psicoterapia
Las mujeres con cáncer de mama fueron asignadas a un masaje y a un grupo de control de atención. El masaje disminuyó el deterioro de la actividad de células NK que sucede durante la terapia de radiación y bajaron el ritmo cardíaco y la presión arterial sistólica (Billhult, Lindholm, Gunnarsson, & Stener-Victorin, 2009).
Pacientes en espera de procedimientos cardiovasculares invasivos recibieron 20 minutos de masaje por lo menos 30 minutos antes del procedimiento. Como resultado el dolor, la ansiedad, la tensión y las puntuaciones fueron menores para el grupo de masaje que para el grupo control que recibió la atención estándar (Wentworth et al., 2009).
Investigaciones recientes han sugerido que las terapias de reducción de cortisol, tales como la terapia de masaje, pueden reducir el riesgo de complicaciones perinatales, incluyendo la prematuridad y el bajo peso al nacer (Field & Diego, 2008).
Estudios realizados del 2010 al 2015
En un estudio, los pacientes de cirugía cardiaca fueron asignados al azar para recibir un masaje de relajación entre el día postoperatorio (el día después de la cirugía) y el día 4, con lo que se pudo obtener como resultado que los pacientes que recibieron terapia de masaje disminuyeran el dolor, la ansiedad y la tensión (Bauer et al., 2010).
Rapaport, Schettler y Bresee (2012) aplicaron 45 minutos de masaje sueco, en sesiones de dos veces por semana durante 5 semanas a adultos jóvenes sanos. El masaje sueco redujo la producción de citoquinas estimulada por mitógenos mientras que tener un efecto mínimo en la función hipotálamo-hipófisis-suprarrenal. Concluyendo que el masaje dos veces por semana produce un patrón de respuesta diferente con el aumento de los niveles de oxitocina y la disminución de cortisol y un ligero aumento en estimulada por mitógenos interferón-γ, factor de necrosis tumoral-α, interleucina (IL) -1 ter e IL-2 niveles, lo que sugiere una mayor producción de citoquinas proinflamatorias.
Mientras, Harris y Richards (2010) demostraron que la aplicación del masaje lento de espalda da como resultado la relajación fisiológica y psicológica. Los protocolos más comunes fueron de tres minutos de masaje de espalda lento y masaje de manos de 10 minutos.
El propósito de un estudio realizado por Sripongngam et al. (2015) fue investigar los efectos inmediatos del masaje tradicional tailandés (TTM) en los niveles de alfa-amilasa salival (SAA), variabilidad de la frecuencia cardiaca (VFC), el sistema nervioso autónomo (SNA) la función, y la actividad de la renina plasmática (ARP). Veintinueve participantes sanos fueron asignados al azar al grupo que se le aplicó TTM. Cada uno de ellos recibió una prueba de aritmética mental de 10 minutos para inducir estrés psicológico antes de una sesión de 1 hora de TTM o descanso. Como resultado en la comparación reveló que los niveles de SAA se redujeron significativamente (p < 0.05) en el grupo de TTM, pero no en el grupo C. HRV y la función ANS aumentaron significativamente (p < 0.05) y PRA se redujo significativamente (p < 0.05) en ambos grupos. Sin embargo, no se cambiaron de baja frecuencia por relación de alta frecuencia (cociente LF/HF) y el estado de equilibrio ANS. Solo la SAA se encontró que era significativamente diferente entre los grupos (p < 0.05). Se concluyó que tanto TTM y el descanso pueden reducir el estrés psicológico, según lo indicado por los niveles de SAA disminución, aumento de la actividad parasimpática, disminución de la actividad simpática, y la disminución de la ERP.
En otro estudio similar, también realizado por Sripongngam et al. (2015), se investigaron los efectos inmediatos del masaje tradicional tailandés (TTM) en el estrés psicológico y la variabilidad de la frecuencia cardiaca (VFC). Se asignaron 30 pacientes en dos grupos similares (15 en cada grupo) de manera aleatoria. Un grupo recibió una sesión de 1 hora de TTM en todo el cuerpo, y al otro grupo no se le aplicó ninguna actividad. La comparación de medidas después de la prueba inicial y final luego de la aplicación del TTM, reveló que el estrés psicológico se redujo significativamente (p < 0.05) en ambos grupos. En cambio, solo en el grupo de TTM el cuadrado medio de las diferencias sucesivas (RMSSD) se incrementó significativamente (p < 0.05), llegando a la conclusión de que la aplicación de TTM y reposo en cama podrían disminuir el estrés psicológico y la VFC.
Choi y Lee (2015) realizaron un estudio para identificar los efectos del masaje reflexógeno de pies sobre la fatiga, el estrés y la depresión de las mujeres después del parto. Se utilizó un diseño pre-post grupo de control no equivalente. Un total de 70 mujeres en un centro de atención posparto fueron reclutadas y fueron asignadas al grupo experimental (35) o al grupo control (35). Se proporcionó masaje de reflexología podal al grupo experimental una vez al día durante tres días. Los datos fueron recogidos antes y después del programa de intervención que se llevó a cabo entre diciembre de 2013 y febrero de 2014. Los datos fueron analizados mediante la prueba de chi-cuadrado, prueba exacta de Fisher y la prueba t. Los niveles de fatiga, de depresión y cortisol en la orina fueron significativamente más bajos que en el grupo de control pertinente. Los resultados muestran que el masaje de reflexología podal es una intervención de enfermería eficaz para aliviar la fatiga, el estrés y la depresión para las mujeres después del parto.
Muller, Handlin, Harlén, Lindmark y Ekström (2015) determinaron posibles efectos sobre la experiencia de los niveles de “ansiedad” de los empleados, “Susceptibilidad al estrés”, “Desapego” y “deseabilidad social” cuando se utiliza el masaje mecánico y programas de entrenamiento mental, tanto por separado como en combinación, en horas de trabajo. Empleados de cuatro centros de trabajo diferentes fueron asignados aleatoriamente a uno de los siguientes grupos: 1) El masaje y entrenamiento mental (sentado en el sillón y recibir masaje mecánico mientras escucha los programas de entrenamiento mental); 2) masaje (sentado en el sillón y que reciba el masaje mecánico solamente); 3) el entrenamiento mental (sentado en el sillón y escuchando solo los programas de entrenamiento mental); 4) pausa (sentado en el sillón, sin recibir el masaje mecánico o escuchar los programas de entrenamiento mental), y 5) control (no sentado en el sillón en absoluto). Con el fin de descubrir la sensación de los empleados acerca de su propia salud, se les pidió responder a las declaraciones de la Escala de Suecia de la personalidad (SSP), inmediatamente antes de la asignación al azar, después de cuatro semanas y después de ocho semanas (al final de su estudio).
No se encontraron diferencias significativas entre los cinco grupos para cualquiera de los rasgos estu-diados (Ansiedad somática Rasgo, Ansiedad Rasgo psíquico, Susceptibilidad al estrés, Desapego y Deseabilidad social) en cualquiera de las ocasiones. Sin embargo, el grupo de masaje mostró una disminución significativa en la subescala Ansiedad Rasgo Somática durante todo el período de estudio. El grupo de masaje y entrenamiento mental mostró una disminución significativa en la susceptibilidad al estrés entre las cuatro y ocho semanas. No hubo diferencias significativas entre los cinco grupos de estudio para cualquiera de los caracteres estudiados. Sin embargo, cuando se observa cada grupo por separado, se pueden ver los efectos positivos en sus niveles de Ansiedad, Susceptibilidad al estrés y Desapego. Los resultados de este estudio piloto indican algunos efectos positivos con el masaje de silla mecánica y programas de entrenamiento mental, utilizados como herramientas con el fin de aumentar la capacidad del empleado para recuperarse (Muller et al., 2015),
En otro estudio se determinó el efecto de la terapia de masaje sobre el estrés en el personal de enfermería. Fue un ensayo clínico en 66 enfermeros masculinos y femeninos que trabajan en las unidades de cuidados intensivos (diálisis, UCI y CCU) de la Universidad de Ciencias Médicas Isfahan, Irán, en 2013. Los participantes fueron seleccionados de acuerdo con los objetivos y criterios de inclusión del estudio. Luego, se dividieron aleatoriamente en grupos experimentales y de control. El Inventario de Estrés Ocupacional (OSI) (Osipow & Spokane, 1987) fue completado por los participantes de los dos grupos, antes e inmediatamente después; y 2 semanas después de la intervención. El masaje general sueco se realizó en participantes del grupo experimental durante 25 minutos en cada sesión, dos veces por semana durante 4 semanas. Los datos se analizaron mediante estadística descriptiva e inferencial (chi-cuadrado, t-test y medidas repetidas análisis de la varianza, anova) utilizando el software SPSS. Los resultados mostraron que la diferencia de puntuaciones medias globales de estrés ocupacional entre los grupos experimentales y de control de 2 semanas después de la intervención fue muy significativa (Nazari, Mirzamohamadi, & Yousefi, 2015).
Ruotsalainen, Verbeek, Mariné y Serra (2015) realizaron búsquedas en el Registro Cochrane Central de Ensayos Controlados (CENTRAL), MEDLINE, EMBASE, PsycINFO, CINAHL, NIOSHTIC-2 y Web of Science hasta noviembre de 2013. Ensayos controlados aleatorios (ECA) de intervenciones dirigidas a prevenir el estrés psicológico en los trabajadores sanitarios. Encontraron un total de 58 estudios (54 ECA y cuatro estudios CBA), con 7188 participantes. Se clasificaron las intervenciones como el entrenamiento cognitivo-conductual (TCC) (n = 14), la relajación física y mental (n = 21), la TCC combinada y la relajación (n = 6) y las intervenciones organizacionales (n = 20). El seguimiento fue de menos de un mes en 24 estudios, uno a seis en 22 estudios y más de seis meses en 12 estudios. Se clasificaron los resultados como el estrés, la ansiedad o salud general. Se evidencia la baja calidad de TCC con o sin relajación, puesto que no fue más efectivo en la reducción de los síntomas de estrés que otra intervención en un mes de seguimiento en seis estudios (DME –0.27, 95% Intervalo de confianza, IC –0.66 a 0.13; 332 participantes). Pero se obtiene que en uno y seis meses de seguimiento en siete estudios (SMD –0.38; IC del 95%: –0.59 a –0.16; 549 participantes, la reducción del riesgo relativo del 13%), y en más de seis meses de seguimiento en dos estudios (DME –1.04; IC del 95%: –1.37 a –0.70; 157 participantes) el TCC con o sin relajación reduce más el estrés. CBT no condujo a un efecto considerablemente mayor de la intervención alternativa. La aplicación del masaje fue más eficaz para reducir el estrés que ninguna intervención en un mes de seguimiento en cuatro estudios (DME -0,48; IC del 95%: –0.89 a –0.08; 97 participantes) y en uno a seis meses de seguimiento en seis estudios (DME –0.47; IC del 95%: –0.70 a –0.24; 316 participantes).
En la tabla 1 se presentan comparaciones entre los resultados encontrados en las tres etapas históricas.
En un análisis general, se puede observar que la mayor coincidencia de resultados se presenta en la reducción de la presión arterial sistólica y diastólica en reposo, disminución del dolor de cuello, hombro y espalda, disminución del estado ansioso, disminución de la frecuencia cardiaca en reposo, disminución de los niveles de estrés (distrés), la intensidad del dolor neuromuscular fueron significativamente más bajos, los niveles de relajación y el estado de ánimo en general mejoraron significativamente. Todas las investigaciones encontradas exponen los beneficios y efectividad del masaje con resultados en estas áreas.
En cambio para la disminución de los niveles de cortisol salival y en la orina (hormona del distrés), la disminución de las EEG Alfa y ondas beta y el aumento de la actividad de Delta, y el razonamiento matemático, hubo contradicción entre algunos estudios. En algunos se obtienen beneficios y en otros no se alcanzan datos significativos, lo que podría deberse a la diversidad de masajes aplicados y sesiones no coincidentes entre ellos en cada estudio.
El masaje, aplicado de diferentes formas, es efectivo en el manejo del estrés crónico y sus efectos negativos. Además, esta técnica puede ser utilizada conjuntamente con otras formas de terapia, teniendo en ese caso efectos superiores. Se requieren otras investigaciones que demuestren la eficacia de otros tipos de masaje de forma aislada como el tui na y el shiatzu.
Conflicto de intereses
Las autorías no han declarado ningún conflicto de intereses
Referencias
American Psychological Association. (2014). Comprendiendo el estrés crónico. Recuperado de http://www.apa.org/centrodeapoyo/estres-cronico.aspx
Bauer, B. A., Cutshall, S. M., Wentworth, L. J., Engen, D., Messner, P.K., Wood, C. M., ... Sundt III, T. M. (2010). Effects of massage therapy on pain, anxiety, and tension after cardiac surgery: a randomized study. Complementary Therapies in Clinical Practice, 16(2), 70-75. doi:10.1016/j.ctcp.2009.06.012
Billhult, A., Lindholm, C., Gunnarsson, R., Stener-Victorin, E. (2009). The effect of massage on immune function and stress in women with breast cancer--a randomized controlled trial. Autonomic Neuroscience, 150(1-2), 111-115. doi:10.1016/j.autneu.2009.03.010
Blasche, G., Leibetseder, V., & Marktl, W. (2010). Association of spa therapy with improvement of psychological symptoms of occupational burnout: a pilot study. Orsch Komplementmed, 17(3), 132-6.
Brennan, M. K., & DeBate, R. (2004).The effect of chair massage on stress perception of hospital bedside nurses. Massage Therapy Journal 43(1), 76-86. doi:10.1016/j.jbmt.2005.11.003
Brennan M. K., & Debate, R. D. (2006). The effect of chair massage on stress perception of hospital bedside nurses. Journal of Bodywork and Movement Therapies, 10(4), 335-342
Cady, S. H., & Jones, G. E. (1997). Massage therapy as a workplace intervention for reduction of stress. Perceptual & Motor Skills, 84(1), 157-158. doi:10.2466/pms.1997.84.1.157
Castro Blanco, F. (septiembre, 2007). El masaje como técnica de relajación. Efdeportes (112). Recuperado de http://www.efdeportes.com/efd112/el-masaje-como-tecnica-de-relajacion-en-educacion-fisica.htm
Cutshall, S. M., Wentworth, L. J., Engen, D., Sundt, T. M., Kelly, R. F., & Bauer, B. A. (2010). Effects of massage therapy on pain, anxiety, and tension in cardiac surgical patients: a pilot study. Complementary Therapies in Clinical Practice, 16(2), 92-95. doi:10.1016/j.ctcp.2009.10.006
Cooke, M., Holzhauser, K., & Jones, M. (2007). The effect of aromatherapy massage with music on the stress and anxiety levels of emergency nurses: comparison between summer and winter. Journal of Clinical Nursing, 16(9), 1695-1703. doi:10.1111/j.1365-2702.2007.01709.x
Choi, M. S., Lee, E. J. (2015). Effects of Foot-Reflexology Massage on Fatigue, Stress and Postpartum Depression in Postpartum Women. Journal of Korean Academy of Nursing, 45(4), 587-594. doi:10.4040/jkan.2015.45.4.587
Field, T., Ironson, G., Scafidi, F., Nawrocki, T., Goncalves, A., Burman, ... & Kuhn, C. (1996). Massage therapy reduces anxiety and enhances EEG pattern of alertness and math computations. International Journal of Neuroscience, 86(3-4), 197-205. doi:10.3109/00207459608986710
Field, T., Grizzle, N., Scafidi, F., & Schanberg, S. (1996). Massage and relaxation therapies effects on depressed adolescent mothers. Adolescence, 31, 903-911.
Field, T., Quintino, O., Henteleff, T., Wells-Keife, L., & Delvecchio-Feinberg, G. (1997). Job stress reduction therapies. Alternative Therapies in Health and Medicine, 3, 54-56.
Field, T., & Diego, M. (2008). Cortisol: The Culprit Prenatal Stress Variable. International Journal of Neuroscience, 118(8) 1181-1205. doi:10.1080/00207450701820944
Harris, M., & Richards, KC. (2010). The physiological and psychological effects of slow-stroke back massage and hand massage on relaxation in older people. Journal of Clinical Nursing, 19(7-8), 917-926. doi:10.1111/j.1365-2702.2009.03165.x
Katz, J., Wowk, A., Culp, D., & Wakeling, H. (1999). Pain and tension are reduced among hospital nurses after on-site massage treatments: a pilot study. Journal of Perianesthesia Nursing, 14(3), 128-133. doi:10.1016/S1089-9472(99)80005-7
Larzelere, M. M., & Jones G. N. (2008). Stress and health. Primary Care, 35(4), 839-856.
Leivadi, S., Hernandez-Reif, M., Field, T., O’Rourke, M., D’Arienzo, S., Lewis, ... S., Kuhn, C. (1999). Massage Therapy and Relaxation Effects on University Dance Students. Journal of Dance Medicine & Science 3, 108-112.
MacDonald, G. (enero, 1998). Massage offers respite for primary care givers. The American Journal of Hospice & Palliative Care, 15(1), 43-47. doi:10.1177/104990919801500109
Makarov V. A. et al. (1987). Masaje deportivo. La Habana: Pueblo y educación.
Martínez Ramón, J. P. (2015). Cómo se defiende el profesorado de secundaria del estrés: burnout y estrategias de afrontamiento. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 31(1), 1-9. doi:10.1016/j.rpto.2015.02.001
Moyer, C. A., Rounds, J., & Hannum, J. W. (2004). A Meta-Analysis of Massage Therapy Research. Psychological Bulletin, 130(1), 3-18. doi:10.1037/0033-2909.130.1.3
Muller, J., Handlin, L., Harlén, M., Lindmark, U., & Ekström, A. (2015). Mechanical massage and mental training programmes affect employees’ anxiety, stress susceptibility and detachment-a randomised explorative pilot study. BMC Complementary and Alternative Medicine, 2(15), 302. doi:10.1186/s12906-015-0753-x
Nazari, F., Mirzamohamadi, M., & Yousefi, H. (2015). The effect of massage therapy on occupational stress of Intensive Care Unit nurses. Iranian Journal of Nursing and Midwifery Research, 20(4), 508-515. doi:10.4103/1735-9066.161001
Orgambídez-Ramos, A., Pérez-Moreno, P. J., & Borrego-Alés, Y. (2015). Estrés de rol y satisfacción laboral: examinando el papel mediador del engagement en el trabajo. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 31(2), 69-77. doi:10.1016/j.rpto.2015.04.001
Osipow, S. H., & Spokane, A. R. (1987). Occupational Stress Inventory Manual (Research Vision). Odessa, FL: Psychological Assessment Resources.
Ramos, V., & Jordão, F. (2015). La relación entre el estrés laboral, las fuentes que le dan origen y las estrategias de coping en el sector público y el privado. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 31(1), 11-20. doi:10.1016/j.rpto.2014.11.008
Rapaport, M. H., Schettler, P., & Bresee, C. (2012). A preliminary study of the effects of repeated massage on hypothalamic-pituitary-adrenal and immune function in healthy individuals: a study of mechanisms of action and dosage. Journal of Alternative and Complementary Medicine, 18(8), 789-797. doi:10.1089/acm.2011.0071
Ruotsalainen, J. H., Verbeek, J. H., Mariné, A., & Serra, C. (2015) Preventing occupational stress in healthcare workers. Cochrane Database of Systematic Reviews, 7(4).
Shulman, K. R., & Jones, G. E. (junio, 1996). The effectiveness of massage therapy intervention on reducing anxiety in the work place. Journal of Applied Behavioral Science, 32, 160-173. doi:10.1177/0021886396322003
Sinha, R. (2008). Chronic Stress, Drug Use, and Vulnerability to Addiction. Annals of the New York Academy of Sciences, 1141(1), 105-130. doi:10.1196/annals.1441.030
Sripongngam, T., Eungpinichpong, W., Sirivongs, D., Kanpittaya, J., Tangvoraphonkchai, K., & Chanaboon, S. (2015). Immediate Effects of Traditional Thai Massage on Psychological Stress as Indicated by Salivary Alpha-Amylase Levels in Healthy Persons. Medical Science Monitor Basic Research, 5(21), 216-221. doi:10.12659/MSMBR.894343
Tziner, A., Rabenu, E., Radomski, R., & Belkin, A. (2015). Work stress and turnover intentions among hospital physicians: the mediating role of burnout and work satisfaction. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 31(3), 207-213. doi:10.1016/j.rpto.2015.05.001
US Department of Health and Human Services: Womanshealth.gov. (2012). Stress and your health fact sheet. Recuperado de womenshealth.gov/publications/our-publications/fact-sheet/stress-your-health.html
Wentworth, L. J., Briese, L. J., Timimi, F. K., Sanvick, C. L., Bartel, D. C., Cutshall, S. M., ... Bauer, B. A. (2009). Massage therapy reduces tension, anxiety, and pain in patients awaiting invasive cardiovascular procedures. Progress in Cardiovascular Nursing, 24(4), 155-161. doi:10.1111/j.1751-7117.2009.00054.x
Yamada, Y., Hatayama, T., Hirata, T., Maruyama, K., Abe, T., & Suzuki, Y. (1986). A psychological effect of facial estherapy. Tohoku Psychologica Folia, 45(1-4), 6-16.