Dossiê Temático
Los círculos infantiles en Cuba: una obra de la revolución
Children's circles in Cuba: a work of the revolution
Jardins de infância em Cuba: uma obra da revolução
Los círculos infantiles en Cuba: una obra de la revolución
Laplage em Revista, vol. 3, núm. 1, pp. 117-126, 2017
Universidade Federal de São Carlos
Recepción: 10 Enero 2017
Aprobación: 10 Marzo 2017
Resumen: Este artículo describe hechos relativos al surgimiento y evolución de los jardines infantiles en Cuba desde los primeros albores de la Revolución. En estas instituciones educativas, a los niños y niñas se les ofreció desde el principio la más completa atención educativa. Se reseña brevemente la capacitación y formación del personal especializado y la realización de diversas investigaciones para el desarrollo integral de la infancia en las disímiles esferas del desarrollo infantil. Finalmente, se discute algunos los estudios para la búsqueda de estrategias que permita preparar para la escuela a los niños de 5-6 años, que vivían en zonas rurales y zonas de difícil acceso, que se constituyeron en los antecedentes del Programa “Educa a tu Hijo”.
Palabras clave: Círculo infantil, Educación preescolar, Preparación de los profesionales, Investigaciones.
Abstract: With this article we propose to outline facts related to the emergence and evolution of children's circles in Cuba from the earliest days of the Revolution. We reflect that in these educational institutions of a new type, boys and girls were offered from the outset the most complete educational attention. We briefly review the specialized staff training and formation, as well as the realization of various researches for the integral development of children in the different spheres of child development. We also discussed studies that deal with finding ways to prepare to the school life 5-6 years old children who lived in rural and mountainous areas that were difficult to access, which were the antecedents of the "Educate Your Child" Program.
Keywords: Children's circle, Preschool education, Preparation of professionals, Research.
Resumo: Com este artigo pretendemos descrever fatos relativos ao surgimento e desenvolvimento de jardins de infância em Cuba a partir dos primórdios da Revolução. Refletimos que nestas instituições educacionais de novo tipo, desde o seu início foi oferecida aos meninos e meninas uma completa atenção educacional. Explicitamos brevemente a capacitação e formação de pessoal especializado e a realização de diversas pesquisas para o desenvolvimento integral da infância em distintas esferas do desenvolvimento infantil. E finalmente discutimos alguns estudos sobre a busca de caminhos que possibilitaram a preparação para a vida escolar de crianças de 5 e 6 anos de idade, que viviam nas zonas rurais e nas montanhas de difícil acesso e que se constituíram nos antecedentes do Programa “Educa ao teu filho”.
Palavras-chave: Círculo infantil, Educación preescolar, Preparación de los profesionales, Investigación.
Introducción
La forja de la nueva sociedad de trabajadores y para los trabajadores era uno de los retos al que la Revolución cubana debía enfrentarse desde los primeros años y en ello, resultaba imprescindible la incorporación de la mujer a la sociedad en los diferentes frentes , por lo que la creación de los círculos infantiles en Cuba constituyó uno de los pasos más importantes para posibilitar la participación de las mujeres a las disímiles tareas que debían acometer, seguras de que sus hijos no quedarían sin atención y que se garantizaría su educación como el objetivo fundamental.
Resulta fácil decirlo, pero no fue tan sencillo llevarlo a la práctica, fundamentalmente porque el propósito principal era la atención a los niños y niñas más pequeños de la sociedad y esta debía ser una atención de elevada calidad. Ante tal reto, surgieron muchas interrogantes: ¿Cómo valorar realmente un círculo infantil y su importancia para la sociedad? ¿Cómo preparar a quienes se enfrentarían diariamente a esta tarea en la situación concreta de la nueva institución?
La respuesta a las dos preguntas abre un abanico de posibilidades y aquí vamos a optar por una sola respuesta: Los círculos infantiles debían tener una función educativa y un objetivo bien definido: desarrollar al máximo las potencialidades de los niños de edad preescolar (de cero a 6 años) y a la vez, brindar protección y cuidado a hijas e hijos de las madres que en aquellos momentos se incorporaban al trabajo.
Sin dudas el objetivo perseguido resultaba ambicioso, por ello es preciso enaltecer la significación que tuvieron desde los mismos inicios y tienen los círculos infantiles en nuestro país.
Breve mirada a la historia del surgimiento de los círculos infantiles
Al triunfo de la Revolución, en 1959, la educación de los niños desde el nacimiento hasta los seis años era limitada. En Cuba existían solamente 38 creches, sobre todo para niños abandonados, en las que se ofrecía una atención asistencial; además, funcionaban los denominados “kindergarten” y el grado pre-primario en las escuelas primarias. Había también un grupo de aulas de preescolar individuales en los barrios, presupuestados por el Estado. Tanto los públicos como los individuales, tenían condiciones pésimas, falta de mobiliario y material didáctico, entre otros problemas.
El personal que atendía estas aulas, era formado en las escuelas Normales de Kindergarten. Para las egresadas de dichos centros, alcanzar un aula de este tipo era un verdadero privilegio, pues se requería mucho dinero y relaciones políticas con el gobierno de turno, para lograrlo. Aunque esta enseñanza era gratuita, sus requerimientos la convirtieron en una de las más caras de Cuba, y por ende, la gran mayoría de los niños no tenía acceso.
Es por ello que en el acto de fusión de las organizaciones femeninas revolucionarias, en el salón-teatro de la Central de Trabajadores de Cuba (CTC), el 23 de agosto de 1960, el Comandante en Jefe, Fidel Castro Ruz indicó que era preciso estudiar todos los problemas de las mujeres cubanas que tienen que trabajar y no tienen dónde dejar a sus hijos. Así, el 10 de abril de 1961, surgen por primera vez en Cuba estas importantes instituciones educacionales para los niños de 0 a 6 años. Paralelamente se crean también los primeros centros formadores de personal para esta labor,
No era una cuestión banal, puesto que la creación de instituciones para la primera infancia constituyó una operación delicada, y con ellos, la sociedad cubana apostaba a un futuro: el de sus nuevos constructores.
Si de la calidad del trabajo educativo depende la formación de los valores morales, ¿cómo contribuirían los círculos infantiles a socializar a los niños, así como fomentar en ellos esos valores? ¿Cuánto contribuirían a la relación del niño con la vida, natural y social, que lo rodeaba? Estas interrogantes fueron enfrentadas con decisión por la Federación de Mujeres Cubanas (FMC), A esta naciente organización femenina le correspondió la labor de llevar a la práctica la hermosa obra de fundar instituciones donde los pequeños fueran atendidos de manera ordenada y personalizada, donde sintieran el calor y el amor de la madre que los cuidaba, los protegía y los formaba en los más puros sentimientos y valores.
Desde el mismo día 23 de Agosto de 1960, se movilizaron miles de mujeres de todo el país, para ofrecer su amor, abnegación, esfuerzos y respeto hacia esta labor planteada por el Líder de la Revolución, mediante diversas iniciativas con el fin de recaudar fondos para la construcción de los círculos infantiles. Se efectuaron tómbolas, ventas de objetos artesanales creados por ellas, venta de café, con el lema “Toma tu tacita de café y da 2 centavos para los Círculos Infantiles”. Con esta colecta se recaudaron miles de pesos. Así, con múltiples actividades la FMC emprendió la gran tarea asignada, en la que muchos centros de trabajo contribuyeron con la adaptación y equipamiento de sus propios círculos infantiles, mediante actividades económicas para contribuir a su funcionamiento. Desde cada centro laboral.
Sin lugar a dudas este fue el primer trabajo comunitario con las mujeres y todo el pueblo unidos y enfrentando no solamente esta bella labor, sino también los infundios y falsos rumores, de los agentes de la contrarrevolución que pretendían hacer fracasar la obra y atemorizar a las madres.
La Federación de Mujeres Cubanas debía ocuparse de todo, incluyendo la capacitación del personal que trabajaría en los círculos infantiles y que para ello era necesario documentarse sobre las características y necesidades de los niños de 0 a 6 años.
Acometer esta tarea fue una actividad intensa y de gran responsabilidad, pues se trataba de capacitar a las compañeras que tendrían en sus manos la educación en el amplio sentido de la palabra, es decir la educación física, intelectual, estética y moral de los niños y niñas para cumplir el principio expresado por José Martí de que la educación empieza con la vida. Así fue que en 1961 se capacitaron 4000 compañeras de todo el país entre Directoras, Asistentes y Orientadoras de la Salud para los primeros 300 Círculos Infantiles.
A pesar de las falsedades contrarrevolucionarias y difamaciones en oposición a la Revolución, estas nuevas instituciones fueron aceptadas con simpatía y admiración por el pueblo. Los padres de los niños brindaron su cooperación y de inmediato, ayudaron en las guardias nocturnas, en la atención a las áreas exteriores, en arreglos de carpintería y electricidad y sobre todo, con su asistencia a las Charlas de Padres, que se realizaban mensualmente.
Al principio los grupos de niños se estructuraron en:
Lactantes (45 días a 12-14 meses)
Grupos evolutivos de niños de 12-14 meses a 6 años.
Cada asistente atendía 10 niños con edades de 14 meses a 6 años.
Posteriormente la estructura de grupo se modificó de la manera siguiente:
Lactantes, de 45 a 12-14 meses
Parvulitos, de 12-14 meses a 2 y medio años
Párvulos, de 2 y medio años a 4 años
Preescolares 4 y 5 años
A finales de 1961 ya existían 37 instituciones de este tipo, distribuidas por todas las provincias.
A partir de 1969 comenzó la integración, a la Dirección Nacional de Círculos Infantiles (DINCI) de las instituciones que eran dirigidas por otros organismos, tales como los hogares infantiles, las creches y los jardines infantiles, cuyo régimen era de seminternado, así como los hogares cuna, con régimen de internado.
Para algunos niños el abandono por sus padres y familiares era total y para otros era temporal por diferentes causas: padres con enfermedades infecciosas graves, padres presos por hechos delictivos, abusos físicos y psíquicos, alcoholismo, enfermos mentales, condiciones familiares infrahumanas, entre otras.
Ya para entonces existían círculos infantiles Mixtos (internos y seminternos) para atender a los niños de las madres que participaban en las labores agrícolas, en todo el país. Para la atención de los casos de los niños sin amparo familiar y con problemas de otra índole, se requería una Trabajadora Social. Esta compañera provenía de los cursos de Trabajadoras Sociales creados por la FMC. Entre los requisitos para ingresar a dichos cursos estaban, poseer determinado nivel cultural, correcta actitud política y revolucionaría y sobre todo sentir amor por los niños. En ellos recibieron técnicas especializadas del trabajo y asistencia social, conocimientos de psicología, pedagogía, sociología y formación política, lo que contribuía a su correcta preparación. Este trabajo social se extendió a todos los círculos infantiles del país. Esta labor, ardua y profunda, podemos calificarla de encomiable, pues estuvo siempre marcada por el sentido humano y la sensibilidad de sus protagonistas en el ejercicio de sus funciones.
Desde muy temprano en el tiempo, fueron también creados círculos con características especiales, con el propósito de ofrecer atención particularizada a menores de estas edades que presentaban determinadas conductas no habituales. Posteriormente y de conjunto con la Dirección Nacional de Educación Especial, se crearon salones especiales en los círculos infantiles, los que fueron destinados a la atención de niños con diversas discapacidades: hipoacúsicos, ciegos, débiles visuales, niños con estrabismo, ambliopes, sordo, ciegos, retardo en el desarrollo psicomotor, incluidos los que padecen Síndromes de Down. Los especialistas del Centro de Diagnóstico y Orientación (CDO), tras el seguimiento de hasta seis meses, remiten a los niños a este tipo de educación en dichos centros o salones, donde los pequeños son atendidos por personas egresadas de la Licenciatura en Educación Especial y/o Preescolar con preparación adicional, quienes realizan esta hermosa y delicada tarea con el objetivo de que sus niños puedan acceder a niveles superiores de desarrollo dentro de sus posibilidades reales y lograr una adecuada incorporación a la vida social y laboral en el futuro.
Hoy los círculos infantiles atienden a las niñas y niños desde los 12-14 meses en adelante, debido a el nuevo Decreto-Ley de Maternidad, que concede derechos a la madre trabajadora y protege su maternidad, asegura y facilita su atención médica y estomatológica durante el embarazo, el descanso pre y postnatal, la lactancia materna y el cuidado de los hijos e hijas durante todo el 1er año de vida.
De este modo, la idea, perfilada por Fidel Castro, desde el mismo acto constitutivo de la organización femenina y asignada a Vilma Espín para que la llevara a cabo, no pretendía igualarse a las antiguas guarderías o instituciones de ese tipo, su proyecto era otro y como tal ganó un nombre nuevo. Al ratificar años más tarde esta idea, nuestro máximo líder, expresó:
“El círculo infantil es quizás la más importante institución de educación de este país, les digo que es tan importante un círculo como una universidad, es más, voy a decir más, es casi más importante el círculo que la universidad, porque allí es donde el niño adquiere los primeros hábitos de la vida social, aprende a actuar con los demás, a colaborar con los demás, a hacer las cosas con los demás, a aprender de los demás, a respetar a los demás, recibir la educación, la disciplina, conocimientos artísticos, conocimientos de la vida, conocimientos culturales, conocimientos alimenticios, incluso hay algunas canciones que han preparado para los niños, que los educan sobre cualquier cosa práctica de la vida''1.
Los programas educativos en los círculos infantiles cubanos
Durante más de cuatro décadas los círculos infantiles en Cuba han favorecido la integración plena de la mujer a la sociedad y desempeñado un importante papel en la formación de los infantes desde las edades más tempranas. Con ejemplaridad y el empeño realizan sus tareas diarias y es sorprendente los conocimiento, hábitos y cualidades personales que los niños adquieren en estos planteles, a través de diferentes áreas del desarrollo como son: La Lengua Materna, Nociones Elementales de las Matemáticas, Educación Física, Educación musical, Educación Plásticas, Educación Socio-Moral, Conocimiento del Mundo del entrono y tiene una gran prioridad el juego por la significación de esta actividad en el desarrollo infantil.
Desde los primeros momentos se dirigió la atención hacia la estructuración de comisiones de trabajo, que desde el punto de vista metodológico y con la participación de especialistas del Instituto de la Infancia, así como de las esferas de Salud, Educación, Cultura, Deportes de todas las provincias y municipios hasta el nivel de centros, llevara a cabo la tarea de concebir, con el mayor rigor científico y en correspondencia con las condiciones de desarrollo existentes en el país, un nuevo programa.
Las Comisiones Metodológicas para el perfeccionamiento del Programa de Educación del Círculo Infantil iniciaron una etapa que llevó implícito el propósito de alcanzar nuevos logros en la educación y el desarrollo de los niños en las edades preescolares, por la vía del estudio, el análisis y la búsqueda de métodos y procedimientos, surgidos de la experiencia acumulada, tanto en nuestro país como en otros países que poseían experiencias científicas en el campo de la educación en estas edades. De tal manera se elaboró el Programa de Educación Preescolar estructurado en un volumen para los años 1ro al 6to.
En el período de 1981 a 1989, se continuó el trabajó para el seguimiento de la aplicación del programa de educación, su perfeccionamiento, y profundización teniendo en cuenta las investigaciones que se extendieron en el país. Como resultado de este trabajo, se elaboró el segundo Programa de Educación Preescolar con una concepción totalmente cubana, en el cual se mantuvo la estructura de los años de vida, y sus contenidos se organizaron por las áreas de desarrollo siguiente: Educación Socio Moral, Lengua Materna, Conocimiento del Mundo de los Objetos y sus relaciones, Conocimiento del Mundo Natural, Conocimiento de la Vida Social, Juego, Educación Física, Educación Plástica, Educación Musical y Expresión Corporal. Incluye además, Desarrollo Sensorio-Motor, en 1er año de vida y Nociones Elementales de Matemática. Este programa es el que se mantiene vigente. En los círculos infantiles.
Al propio tiempo, por necesidades de nuestra sociedad y dificultades económicas del país, se concibió Programa Social de Atención Educativa, “Educa a tu Hijo”, con un carácter intersectorial, comunitario y la participación decisiva de la familia, que tuvo como propósito primordial lograr el máximo desarrollo integral posible en los niños y niñas de 0 a 6 años que no asistían a los círculos infantiles. Como resultado, se confeccionó una colección de folletos cuya efectividad fue investigada de forma experimental, lo cual demostró el efecto positivo de esta intervención en el desarrollo integral de los niños y niñas que lo recibieron, independientemente de las zonas donde residían (urbanas, urbano-marginales, rurales y de montaña), así como las posibilidades de su aplicación por las familias en las condiciones del hogar, al elevarse paulatinamente su nivel de cultura psicológica y pedagógica.
El programa tiene diferentes modalidades de atención, podemos resumir de la forma siguiente:
Atención a las futuras madres y padres (familias): Orientación sistemática durante el embarazo por médicos, enfermeras y otros ejecutores para prepararlos en los aspectos a tener en cuenta en el embarazo y desde el nacimiento para la promoción de un favorable desarrollo infantil.
Atención Individual: Para niños y niñas de 0 a 2 años y sus familias, desde el embarazo; se realiza fundamentalmente en el hogar, se prepara a la familia para realizar las actividades para la estimulación del desarrollo. Los niños de 1 a 2 años se pueden atender en pequeños grupos.
Atención Grupal: Para los niños y niñas de 2 a 6 años y sus familias, en forma de actividad conjunta. Posibilita mostrar cómo continuar promoviendo el desarrollo del niño en el hogar. Se realiza en espacios habilitados en la comunidad.
La valoración del desarrollo alcanzado por los pequeños que asisten a esta modalidad tiene carácter sistemático y los resultados son expresados cualitativamente.
La atención a la salud de los niños: prioridad insoslayable
La educación, la salud y la alimentación de los niños ocuparon y ocupan un lugar preponderante en nuestra sociedad. Desde el surgimiento de los círculos infantiles el trabajo de salud que se ejerció en estos centros fue vital para la decisión de mantener y preservar la salud de los niños y del personal que los atendía.
El Ministerio de Salud Pública tuvo desde el inicio la responsabilidad de su atención, y reguló las normas de salud, alimentación, higiene y epidemiología para aplicar en los círculos, para lo cual se incluyó una enfermería en cada centro, con el personal correspondiente, (primero: orientadoras de salud; continuaron auxiliares de enfermería, enfermeras pediátricas y el médico), que aplicarían el Reglamento de Salud elaborado para estas instituciones.
Entre sus funciones están: garantizar que antes del ingreso, los niños, las niñas y todo el personal, la vacunación iniciada y el chequeo médico establecido y cumplir su actualización sistemática, al igual que las Historias Clínicas individuales, las que de inicio eran las mismas que se empleaban en hospitales pediátricos. Con posterioridad se crearon las propias para los círculos infantiles Con el tiempo y como requisito de ingreso también se incluyeron los exámenes de estomatología y oftalmología para los infantes. Esto permitiría detectar y atender cualquier anomalía que presentaran.
La aplicación de Laca – fluor; la prevención de accidentes; el cumplimiento estricto de las normas higiénicas; la dieta ofrecida, de acuerdo con las necesidades de estas edades, al igual que las consultas periódicas, se mantienen entre las cuestiones más significativas a controlar.
El Ministerio de Salud Pública, por la permanente presencia, rigor científico, dedicación y esmero de su personal: médicos, enfermeras, higienistas, nutricionistas y otros especialistas de los diferentes niveles que han laborado, de forma mancomunada con los trabajadores de los círculos infantiles, se han hecho merecedores del respeto y la autoridad de que gozan.
Asegurar una alimentación adecuada a los niños que asisten a las instituciones infantiles constituyó y constituye un sostén fundamental en el programa de atención que se les brinda. Desde el inicio del funcionamiento de los círculos infantiles se establecieron normas de alimentación recogidas en un dietario que contemplaba también pautas higiénico-sanitarias.
Durante el proceso de alimentación como un importante momento educativo, se trabaja con los niños y las niñas, para la familiarización con los alimentos, las diferencias y características de estos, sus propiedades, así como en la formación de hábitos, por ser un componente importante del programa. Esto permite a los pequeños, reconocer la diversidad de los alimentos, adquirir hábitos de mesa, de socialización y de trabajo, porque ellos mismos realizaban sencillas encomiendas de cultivo y cosecha de sus propios frutos.
La educación familiar: tarea importante desde el principio
El acercamiento de la familia en apoyo a la labor de los círculos infantiles ha sido una de las tareas de primer orden desde los mismos inicios. En los primeros años la labor de los padres iba dirigida directamente al mejoramiento de las condiciones materiales y el embellecimiento de los círculos. En la medida en que fue ampliándose la labor educativa de la institución, esta cooperación fue ampliándose y profundizándose cada vez más hasta integrarse un trabajo sistemático de educación de padres.
Todas estas proyecciones cuentan con el concurso de las instituciones relacionadas con el proceso educativo y en especial los medios de difusión masiva del país.
Se comienza entonces el trabajo con carácter definitivo y sistemático. La creación del Instituto de la Infancia proporcionó un mayor auge del trabajo con los padres, una amplia labor pedagógica y divulgativa a toda la población con una organización encaminada a:
1.Charlas educativas bimestrales a los padres de los niños de círculos infantiles.
2.Charlas conjuntas de varios círculos denominadas “Veladas Educativas Artísticas” que se tomaban como ejemplo por su cuidado y esmerada preparación para servir de modelo a las provincias y regiones.
3.Organización de los Comité de Padres y reglamentación de la distinción “Padre Ejemplar” para ser otorgada a los padres que complementarán los índices acordados, al final del curso.
4. Divulgación de menciones radiales con carácter educativo, dirigidas a la población en general.
5.Edición del primer plegable a color, de Educación de Padres.
En el perfeccionamiento del proceso educativo de los círculos infantiles y en los nuevos programas, la vinculación de los centros y la familia fue un objetivo priorizado. Esto determinaba que las educadoras y los padres y otros familiares, utilizaran formas similares para guiar y educar a los hijos y ofrecer ejemplos positivos de comportamiento desde tempranas edades. Esto ha permitido una mayor participación y protagonismo de la familia en el proceso educativo.
Todo ello presupone el propósito fundamental de una doble proyección: la institución hacia la familia para conocer sus posibilidades y necesidades y la orientación a los padres con el fin de lograr la continuidad de la tarea educativa en el hogar y, la familia hacia el centro educativo, para ofrecer información y apoyo con objetivos y estrategias similares en conjugación de intereses y acciones.
Al instaurarse el Modelo Educativo no institucional “Educa a tu Hijo”, con un enfoque intersectorial y comunitario, la familia tiene un papel protagónico mucho más activo y responsable, en un ambiente de aprendizaje en el que participan conjuntamente familia-niño/educadora/orientadora. En este espacio, la familia, a partir de sus propias potencialidades, se prepara y recibe las orientaciones y demostraciones necesarias para continuar las acciones de estimulación del desarrollo de sus hijos en el hogar. De esta forma, la capacitación familiar es permanente y las actividades conjuntas, más enriquecedoras.
Formación inicial y permanente del personal educativo
La formación de profesionales para los diferentes niveles de educación ha sido, desde hace décadas, tarea a la que se le ha prestado atención especial dentro del Sistema Nacional de Educación cubano. En el curso 1965- 1966 surgieron las Escuelas Provinciales de Formación y Superación para el personal docente de círculos infantiles
La creación del Instituto de la Infancia, marca una nueva etapa en el desarrollo de la preparación del personal para la Educación Preescolar en el país. Uno de los hechos más trascendentales en esta labor, fue la creación de las Escuelas de Formación de Educadoras de Círculos Infantiles (EFECI). Con nivel medio superior. En ellas se realizó la primera formación regular de personal para la educación preescolar, después del triunfo de la Revolución.
El primer plan de estudio de nivel superior para la Licenciatura en Educación Preescolar, en curso para trabajadores, fue puesto en vigor en el curso 1981/82 y concebido sobre la base de las experiencias anteriores. A continuación en los años 90 se pusieron en vigor los cursos diurnos para egresados del 12mo grado, los cuales se han mantenido y perfeccionado. En estos cursos los estudiantes obtienen el título de Licenciados en Educación Preescolar, quienes posteriormente tienen la posibilidad de cursar estudios de postgrado en diplomados, maestrías y doctorados.
Las investigaciones: la ciencia al servicio del desarrollo y educación de los más pequeños
De tal modo, en los años 1973 al 1975 se realizó la investigación para la organización del trabajo, que se llevó a cabo por el Centro de Investigación Científica del Trabajo, con la participaron las especialistas del Instituto de la Infancia. Su objetivo fundamental estuvo dirigido al estudio de la organización del trabajo del personal de servicios de los círculos infantiles.
En 1972 se inicia la investigación Crecimiento y desarrollo de la población cubana de 0 a 19 años. La investigación previa se había gestado en el Ministerio de Salud Pública, posteriormente se designa al incipiente Instituto de la Infancia para su desarrollo. En esta pesquisa se contó con el asesoramiento del profesor Tanner, del Departamento de Crecimiento y Desarrollo del Instituto de Salud del Niño, de la Universidad de Londres, en colaboración con el Centro Internacional de la Infancia de París. Este estudio permitió obtener:
1 Patrones radiológicos para la determinación de la edad ósea.
2 Patrones de Referencia del crecimiento de la población cubana.
3Patrones radiológicos del desarrollo puberal de los adolescentes.
4 La relación de la estatura entre padres e hijos.
5 Estudios de crecimiento y desarrollo en los círculos infantiles.
6 Desarrollo antropométrico en los asentamientos de nuevas comunidades
En 1982 la investigación de Crecimiento y Desarrollo fue asumida por el MINSAP, repitiéndose a nivel nacional; en años posteriores se realizaron estudios parciales en Ciudad de La Habana y Guantánamo.
En Cuba, hasta ese momento, se usaban valores foráneos que no tenían en cuenta las características de nuestra población.
La gran importancia que ofreció y ofrece esta investigación, dentro del marco de la salud, es que ilustra de manera satisfactoria como el crecimiento físico de una población permite conocer la naturaleza de un fenómeno biológico, y ser utilizada a nivel individual como diagnóstico de salud y a nivel colectivo nos ofrece una clasificación en función de los riesgos de enfermedades e incapacidad.
Como resultado, nuestro país cuenta actualmente con normas nacionales que responden al estudio genético de nuestra población y son utilizados en el trabajo diario de Pediatras, así como por médicos de otras especialidades.
Además, con el Instituto de Gastroenterología, se realizó un estudio longitudinal de los niños celiacos, desde el momento de introducirles tratamiento, durante dos años. En este mismo sentido, en el Instituto Ginecobstétrico “González Coro”, se efectuaron estudios longitudinales sobre el peso del recién nacido, con la colaboración de especialistas del Instituto de la Infancia.
Otra de las investigaciones importantes fue la dirigida a aunar, con criterio científico todo lo relacionado con la alimentación ofrecida a los niños que asistían a los círculos infantiles, por lo que se establecieron normas mediante un nuevo manual de dietas llamado “Manual de Normas y Procedimientos”. Las pautas que se derivaron de este nuevo manual garantizan, todavía, una adecuada alimentación.
Investigaciones pedagógicas y psicológicas
A mediados de la década de 1970, varios jóvenes investigadores cubanos, asesorados por científicos y especialistas soviéticos del Instituto de Investigaciones Científicas de Educación Preescolar de la antigua URSS, llevaron a cabo un número importante de investigaciones pedagógicas y psicológicas relacionadas con la educación y desarrollo de los niños y las niñas de edad temprana y preescolar.
Estos trabajos, abarcaron dos direcciones fundamentales: el desarrollo intelectual en la edad temprana y la formación de las premisas de las cualidades de la personalidad.
Los resultados de la mayoría de tales estudios constituyeron puntos de partida para el perfeccionamiento de la práctica pedagógica en la Educación Preescolar de nuestro país, al incluirse en el programa de educación de los círculos infantiles, y en el correspondiente al sexto año de vida así como en las orientaciones metodológicas que sirvieron para guiar su aplicación en las instituciones.
Los problemas investigados, surgieron de la observación de la realidad educativa en los círculos infantiles, de las opiniones de las directoras y educadoras, del análisis de las dificultades y de las experiencias de avanzada en la labor educacional.
Un grupo de estas investigaciones incluyen entre otros, los problemas del desarrollo del pensamiento, del lenguaje, la educación sensorial, la utilización de esquemas y modelos por los niños, la formación de representaciones sobre los fenómenos de la vida social, la disposición positiva para el trabajo, la educación moral. Asimismo, se dedicaron dos investigaciones al estudio del juego como medio de educación.
El trabajo científico investigativo tuvo su continuidad en las décadas de 1980 y 1990, por los propios investigadores de la etapa anterior, a los que se sumaron nuevos especialistas que enriquecieron el acervo científico de la Educación Preescolar en el país
La investigación científica en el campo de la Educación Preescolar ha seguido perfeccionándose e incrementándose. Este imprescindible trabajo de búsqueda e indagación científica ha continuado con resultados satisfactorios. Entre los estudios más actuales están, el estudio longitudinal desde el 4to año de vida hasta el 1er grado de la educación primaria, para determinar la efectividad del proceso educativo; la evaluación de la calidad del proceso educativo; la capacitación diferenciada a los agentes educativos; el perfeccionamiento del currículo preescolar, entre otros.
Consideraciones finales
En Cuba existen hoy 1 130 círculos infantiles atendidos por más de nueve mil educadoras y aunque no cubren la demanda, satisfacen las necesidades de más de 154 mil niños. El 70 por ciento de la población infantil preescolar participa en el programa Educa a tu hijo.
Durante más de cinco décadas los círculos infantiles en Cuba han favorecido la integración plena de la mujer a la sociedad y desempeñado un importante papel en la formación de los infantes desde las edades más tempranas. Con ejemplaridad y el empeño los trabajadores de estas instituciones realizan sus tareas diarias y es sorprendente los conocimientos, hábitos habilidades y cualidades de la personalidad que los niños adquieren en estos planteles, mediante el trabajo abnegado de cientos de docentes que dedican todo su amor a esta profesión.
Referências
FRANCO GARCÍA, O. et al. Memorias para un aniversario. Creación de los círculos infantiles en Cuba. Editorial de la Mujer, La Habana, 2012.
Notas
Enlace alternativo
http://www.laplageemrevista.ufscar.br/index.php/lpg/article/download/240/471 (pdf)
Artículo relacionado
[Artículo corregido , vol. 3, 117-126] http://www.laplageemrevista.ufscar.br/index.php/lpg/article/view/240/471