Resumen: El objetivo de la investigación fue desarrollar y fortalecer las competencias ciudadanas desde las clases de Educación Física con docentes de la Facultad de Educación. En un estudio del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), un 61% de ciudadanos reconoce que su iglesia convoca a más reuniones deportivas, culturales y sociales que el municipio, seguido de los clubes o los comités políticos. La investigación sirvió como medio para mejorar la convivencia en la educación superior. Es una investigación cualitativa construida desde el paradigma Crítico Social con el diseño de la Investigación – Acción. Se arribó a la principal conclusión: La metodología de la Investigación Acción Participativa permitió generar estrategias pedagógicas para fortalecer las competencias ciudadanas desde las clases de Educación Física en estudiantes en la Facultad de Educación.
Palabras clave:ciudadaníaciudadanía,competenciascompetencias,motricidadmotricidad,investigación acción participativainvestigación acción participativa.
Abstract: The objective of the research was to develop strengthen the civic competitions from the classes of Physical Education with teachers of the Faculty of Education. In a study by the United Nations Development Program (PNUD), 61% of citizens recognize that their church calls for more sports, cultural and social meetings than the municipality, followed by clubs or political committees. The research served like a way to improve to coexistence in the high education. It is a built qualitative research from the Critical Social Paradigm with design of the research – action. Arriving to the main conclusion: The methodology of the investigation Participatory Action allowed to generate pedagogic strategic to strengthen the civic competitions from classes of physical Education in students in the Faculty of Education.
Keywords: Citizenship, Competitions, physical motor, Action participatory Research.
Resumo: O objetivo da pesquisa foi desenvolver e fortalecer as competições cidadãs desde as aulas de Educação Física com professores da Faculdade de Educação. Num estudo realizado pelo Programa das Nações Unidas para o Desenvolvimento (PNUD), 61% dos cidadãos reconhecem que sua igreja convoca mais encontros esportivos, culturais e sociais do que o município, seguidos por clubes ou comitês políticos. A pesquisa serviu como uma forma de melhorar a convivência no ensino superior. É uma pesquisa qualitativa construída a partir do paradigma Crítico-Social com o desenho da pesquisa - ação. Chegou-se a conclusão principal: a metodologia da Investigação Ação Participativa permitiu gerar estratégias pedagógicas para fortalecer as competências cidadãs a partir das aulas de Educação Física com os alunos da Faculdade de Educação.
Palavras-chave: cidadão, competências, motricidade, Pesquisa Ação-Participativa.
Palabras clave malkakawsay, atipaykuna, kuyuna, lulaychu yachay ashina
Investigación en Educación
Competencias ciudadanas desde las clases de Educación Física en las Facultades de Educación
Malkakawsay atipaykuna kuyuna yachachikuna yachachininpi hatun yachachi yachaywasikunachu
Citizenship Competences Through Physical Education Teaching in Education Faculties
Competências cidadãs desde as aulas de Educação Física nas Faculdades de Educação
Recepción: 18 Septiembre 2017
Aprobación: 13 Agosto 2018
El presente trabajo, tiene como origen la percepción de conflictos sociales, que se encuentra en el Proyecto Educativo Nacional al 2021 (2006), que indica lo siguiente:
Es común pensar que el lugar donde se adquieren los aprendizajes necesarios para la vida es la escuela o la universidad. Se suele perder de vista que la acción de los municipios, empresas,…, familias y los medios de comunicación son lugares de aprendizaje que,… podrían llegar a constituir una Sociedad Educadora. (p. 129).
En el mismo documento se menciona que “… la influencia de la TV es innegable y es este medio el que tiene justamente una mayor cobertura de hechos violentos. En promedio, los noticieros televisivos dedican entre un 18 a 25% de su programación a contenidos de violencia, apoyándola además con recursos audiovisuales explícitos hasta en un 51%.” (p. 130). Ante la presencia de conflictos recurriremos a la definición de competencia motriz, formulada por la Escuela Académico Profesional de Educación Física y Psicomotricidad (Eapefps) de la Universidad Nacional del Centro del Perú: “… trabaja para resolver los problemas que se presentan en el proceso formativo de la motricidad humana (en sus componentes bio – neuro – psico – socio – motriz), mediante la aplicación y desarrollo de los bienes de la cultura física…” (2013, p. 17). De lo antes detallado se desprende el siguiente problema de investigación: ¿Cómo fortalecer las competencias ciudadanas desde las clases de Educación Física en estudiantes de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional del Centro del Perú?
Para resolver nuestra interrogante nos aproximamos al paradigma epistémico Crítico Social, que de acuerdo a Cifuentes, (2014), señala que este enfoque tiene “…el interés de conocer para cuestionar, relativizar y transformar formas imperantes de la sociedad y proponer alternativas para su cambio y mejoramiento” (p. 32). Bajo la modalidad de la Investigación Acción Participativa (IAP), cuyo propósito es “…explicitar las relaciones entre el conocimiento, la acción y la transformación social” (p. 56) “…con base a la dialogicidad,… el conocimiento válido se genera en la acción” (p.58).
Mouffe (1976), señala que: La ciudadanía consiste en la fidelidad a reglas y prácticas que constituyen el modo de coexistencia propios de la democracia pluralista. Es una identidad política común a individuos que son miembros, además de múltiples comunidades, que tienen concepciones diferentes de bien, pero que aceptan someterse a ciertas reglas de conducta cuando eligen y persiguen sus propios objetivos. El Ministerio de Educación Nacional de Colombia, (2004), señala que: Las competencias ciudadanas representan las habilidades y conocimientos necesarios para construir convivencia, participar democráticamente y valorar el pluralismo.
Tras el análisis de los antecedentes de investigación en municipios e instituciones educativas se encontró que predomina el desconocimiento teórico de las competencias ciudadanas (Convivencia, participación y deliberación), además se expresa la necesidad de capacitación contextualizada de acuerdo al y nivel educativo. Asimismo, las conclusiones demuestra la disposición de participación ciudadana plena y sin restricciones. En contraste a un estudio de participación ciudadana de jóvenes y redes sociales, donde el entorno virtual presenta mayor libertad de expresión de lo que acontece en el entorno físico como son los ámbitos: familiar, social y escolar. (Niemeyer, 2006; García y Osorio, 2011; Ramírez, Galeano y Osorio, 2014; Hoyos, 2009 y Tenorio, 2013) El objetivo de nuestra investigación fue construir y sistematizar con los docentes de la Facultad de Educación, estrategias pedagógicas que permitan desde la carrera profesional de Educación Física y Psicomotricidad el desarrollo y fortalecimiento de las competencias ciudadanas como medio para mejorar la convivencia en la educación superior. Las fases que se desarrollan son la sensibilización y concientización de los docentes de la Facultad de Educación, la definición de estándares cogno-motrices que serán incluidos en el currículo de estudios a través de las propuestas de estrategias pedagógicas.
Para entender la educación ciudadana, debemos abordarla desde el punto de vista multidimensional, se asume que los estudiantes universitarios son sujetos integrales y que su formación profesional es entendida como proceso complejo (Morin, 2000; Tobón, 2013; MINEDU, 2013; Yangali, 2017), por lo expuesto, reconocemos las siguientes dimensiones: La dimensión política que debiera procurar la descolonización (entendido el poder político entre las diferencias étnicas, condición social, económica, de género, etc.), La dimensión socio afectiva, (valoración y afirmación de la potencialidad personal, identidad, confianza y conocimiento de sí mismo). La dimensión ética (reconocimiento de reglas o ideales de las personas, instituciones o sociedades que existen o existieron en el planeta). La dimensión intelectual o cognitiva, vinculada al pensamiento y conocimiento, para la práctica razona de las competencias ciudadanas. La dimensión ambiental, relacionada al cuidado y preservación sostenible de la especie humana y del planeta, donde se promueva el desarrollo de los pueblos y sus futuras generaciones. y la dimensión cultural. (Entendida desde la diversidad de pensamiento y conducta, quienes dirigen y organizan actividades sociales, producciones mentales o materiales en sus pueblos).
Para la presente investigación desarrollaremos tres ámbitos de la ciudadanía planteadas (Minedu, 2013 y Chaux, 2004), para el ejercicio ciudadano democrático e intercultural, los cuales son:
• Convive de manera democrática en cualquier contexto o circunstancia, y con todas las personas sin distinción. Supone, el desarrollo de capacidades para reconocer la igualdad de derechos y la legitimidad de las diferencias de los miembros de la comunidad; el reconocimiento de los propios prejuicios, estereotipos y actitudes discriminatorias y la subsiguiente autorregulación.
• Delibera sobre asuntos públicos, a partir de argumentos razonados, que estimulen la formulación de una posición en pro del bien común. La deliberación incluye aspectos públicos relacionados con aspectos sociales, políticos, económicos, éticos, culturales, tecnológicos y medioambientales. La deliberación inicia con identificar asuntos públicos que promuevan o afecten el bienestar colectivo y el uso efectivo del pensamiento crítico que consiste en: dudar, elaborar y verificar hipótesis, plantear preguntas relevantes, explorar incertidumbres.
• Participa democráticamente en espacios públicos para promover el bien común. Supone desarrollar la capacidad de opinar, decidir, actuar y asumir responsabilidades buscando el bien común. La participación alude a la actuación crítica en el espacio público e implica la búsqueda de consensos, debe reflejar las distintas posiciones y puntos de vista y tomar posición frente a aquello que afecta el ejercicio de derechos de los ciudadanos, como participar de acciones que contribuyan a la construcción de un bienestar general.
La postura paradigmática empleada fue el Enfoque Reflexivo Crítico (Pasek y Matos, 2006), quienes sostienen que: En esta postura paradigmática, el mundo es una especie de construcción que hace el hombre, pues para acceder a la realidad se utilizan los símbolos elaborados por él, como el lenguaje. El centro de interés lo constituyeron las estrategias pedagógicas que permitan fortalecer las competencias ciudadanas y su comprensión. El conocimiento estuvo enmarcado desde las clases de Educación Física y tiene significado en ese mundo dada la vinculación de los investigadores con la realidad; así la ciencia es producto histórico del hombre.
Los procedimientos metodológicos utilizados en la presente investigación según Taylor y Bogdan (1987, pp. 7-9), tuvieron las siguientes características: a) Inductiva, b) Perspectiva holística, c) Sensibilidad de los investigadores a los efectos que ellos mismos causan sobre las personas que son objeto de su estudio, d) Comprensión hacia las personas dentro del marco de referencia de ellas mismas, e) Suspensión de sus propias creencias, perspectivas y predisposiciones, f) Todas las perspectivas fueron valiosas, g) Humanista, h) Énfasis en la validez de la investigación, i) Todas las clases y estudiantes fueron dignos de estudio y, j) Arte.
Las técnicas cualitativas de los métodos a emplear según Cifuentes (2014), para la recolección de información fueron los siguientes: a) Diarios de campo, b) Conversatorios y, c) Talleres. La información se sistematizó utilizando los procedimientos de la Investigación Acción Participativa: a) Deconstrucción, b) Reconstrucción y c) Evaluación de la práctica reconstruída (Restrepo, 2014; Stenhouse, 1981; Derrida, 1985).
Este cambio de paradigma queda suficientemente reforzado en los nuevos currículos universitarios, que de acuerdo a las nuevas tendencias educativas incorporan las competencias básicas [por ejemplo: las competencias ciudadanas] como una finalidad de la educación.)
En la actualidad, es necesario que los profesores de Educación Física sean conscientes de que la materia está al servicio de las competencias. Es decir, cualquier propuesta didáctica desde la Educación Física debe buscar un referente en alguna de las competencias básicas (como las competencias ciudadanas), de tal manera que, si hasta ahora lo más importante era conseguir objetivos propios de la Educación Física, en una programación en base a competencias, lo más importante es hacer visible cómo esta materia, junto con las otras, es capaz de colaborar en la adquisición de todas y cada una de las competencias de convivencia, participación y deliberación para la enseñanza obligatoria (Gonzales, 2010).
A continuación se presenta la planificación relacionando las competencias motrices y las competencias ciudadanas:
Competencias específicas de competencia motriz en la función docente pedagógica motriz con perspectiva de competencias ciudadanas
• Diseña planifica, organiza y gestiona los procesos de E-A general y especializada asumiendo normas y principios que aseguren el interés y el bien común con todas las personas y sin distinción.
• Evalúa la planificación, ejecución y monitoreo de los procesos de E-A que aseguren el interés y el bien común con todas las personas y sin distinción.
Competencias específicas de competencia motriz en la función desarrolladora de la condición deportiva con perspectiva de competencias ciudadanas
• Gestiona procesos especializados de entrenamiento y actuación deportiva de alto rendimiento con responsabilidad conviviendo y respetando las diferencias.
Gestiona procesos especializados de alto rendimiento de manera democrática, en base a argumentos razonados para promover el bien común.
Competencias específicas de competencia motriz en la función promotora cultural y del desarrollo humano sostenible con perspectiva de competencias ciudadanas
• Afianza la competencia motriz en relación al desarrollo humano sostenible a través de estilos de vida saludables, preservando el entorno natural y material, y la promoción de la gestión de riesgos y disminución de la vulnerabilidad.
Reconozco la promoción cultural generando conciencia participativa especialmente en sectores marginales o especiales, promoviendo espacios de participación en asuntos públicos para su propio beneficio.
Competencias específicas de competencia motriz en la función administrativa y de la gestión educativa, recreativa y deportiva turística con perspectiva de competencias ciudadanas
• Reconozco el proceso de gestión de proyectos educativos, deportivos, recreativos, ecoturísticos y deporte de aventura, comprometido con las normas y convivencia pacífica, preservando el medio ambiente.
• Afianza su competencia motriz participando en la formulación y gestión de políticas vinculadas a la institucionalidad, democracia y convivencia pacífica.
Competencias específicas de competencia motriz en la función investigativa, producción de bienes o servicios e innovación en cultura física: deporte, esparcimiento y recreativo (der) con perspectiva de competencias ciudadanas
• Afianza su competencia motriz a través de la investigación científica y tecnológica promoviendo la convivencia democrática.
• Reconoce la producción de bienes y/o servicios deportivos o recreativos, promoviendo iniciativas de institucionalidad, democracia y ciudadanía
Propuestas pedagógicas para fortalecer las competencias ciudadanas desde las clases de Educación Física. Presentamos las propuestas pedagógicas para fortalecer las Competencias Ciudadanas desde las clases de Educación Física.
El desarrollo de las clases de Educación Física, está caracterizada por la utilización de campos deportivos, ambientes naturales, juegos y actividades de confrontación, donde la teoría es implícita y donde se promueven situaciones prácticas que favorecen y fortalecen las competencias ciudadanas en armonía con el afianzamiento de las competencias motrices.
Para la construcción de las estrategias pedagógicas para desarrollar y fortalecer las competencias ciudadanas desde las clases de Educación Física, y debido a que nos encontramos en un contexto de diversidad, se consideró el concepto de ciudadanía intercultural, el cual indica que …debe partirse de reconocer y analizar las múltiples influencias que se han forjado entre nuestros grupos culturales y étnicos… Se entiende aquí la necesidad de que todos los ciudadanos de un país tengan un acercamiento, a la vez vívido y también razonado, a las más importantes vertientes culturales de su propia sociedad, y que se orienten a aprender de esas diferentes fuentes. (Ansión, 2007, p.71).
Desarrollar competencias ciudadanas desde la clase de Educación Física, implica desligarse completamente de los esquemas tradicionales educativos, y generar una nueva visión de la enseñanza - aprendizaje, permitiendo que los estudiantes sean partícipes de su formación docente. Las relaciones docente - estudiante deben caracterizarse por el diálogo y no en la imposición; los docentes, deben ser capaces de reconocer las capacidades y limitaciones que poseen sus estudiantes, con el fin de lograr aprendizajes significativos. Implica quebrar la actual práctica docente universitaria; de acuerdo a Corrales, Ferrari, Gómez y Renzi, (2010, p. 88): “… los alumnos futuros profesores, en consecuencia, replican con sus prácticas en las escuelas, … los esquemas y situaciones de exigencia técnica y/o de rendimiento orgánico que experimentaron y fueron forzados en su formación docente”.