Cuarto de San Alejo: Memoria Documental

La región Atlántico-Caribe de Costa Rica: las imágenes de la construcción regional

Ronny J Viales Hurtado

La región Atlántico-Caribe de Costa Rica: las imágenes de la construcción regional

Memorias. Revista Digital de Historia y Arqueología desde el Caribe, núm. 30, pp. 219-233, 2016

Universidad del Norte

La región Atlántico-Caribe de Costa Rica: las imágenes de la construcción regional

Las historias nacionales se presentan a partir de etapas, en una perspectiva evolucionista y teleológica, en la cual los Estados nación aparecen como un resultado preconcebido. Aunque la historia nacional, como producto, abarca totalidades nacionales, es importante no dejar de lado el hecho de que en su interior existen temporalidades diferenciadas, que se explican porque hay una autonomía relativa de las realidades y de las subjetividades construidas en las regiones y las localidades. Las regiones son una "construcción histórica" y la región atlántico-caribe de Costa Rica ha desarrollado su proceso de conformación histórica entre los siglos xvi y XXI (Viales, 2013).

En términos territoriales e institucionales, la región atlántico-caribe surgió como la Comarca de Limón, que se creó por medio del Decreto 27 del 6 de junio de 1870 y que se consolidó como provincia, por medio del Decreto 59 del 1 de agosto de 1902. El denominado Ferrocarril al Atlántico fue un proyecto estrella del liberalismo, construido entre 1870 y 1890, que permitió la llegada de capital extranjero, de trabajadores y de trabajadoras afroantillanos, mayoritariamente jamaiquinos, desde 1872, y el surgimiento de la plantación bananera bajo la modalidad de enclave, con la participación de la United Fruit Company (Hernández, 1990, pp. 191-240; Murillo, 1995; Viales, 1998; Viales y Díaz, 2014, pp. 113-137).

El paisaje de la plantación bananera transformó la región atlántico-caribe de Costa Rica. A las orillas de los ríos se instalaron los pueblos bananeros, con la casa de los capataces y las barracas de los trabajadores bananeros, cerca de las plantaciones pero no dentro de las plantaciones, con lo que se planteó una segmentación productiva y social, mediada por la explotación del trabajo, de la naturaleza y de la sociedad (Hernández, 1995, pp. 68-125; Abarca, 2005).

En la cosecha bananera interactuaron la energía y la fuerza motriz humana, con la animal y con el ferrocarril. A partir de dicha interacción, se construyeron métodos de siembra y de cosecha que coadyuvaron a la construcción sociohistórica de la calidad del banano en Costa Rica, pero también excretaron desechos energéticos y materiales que el medio ambiente no pudo reciclar debido al volumen de la plantación y de la producción (Viales y Montero, 2010; Viales y Montero, 2011, pp. 83-124; Montero y Viales, 2013, pp. 477-521; Montero y Viales, 2014, pp. 310-338; Viales y Montero, 2015, pp. 147-176).

La carga del banano en el ferrocarril, con rumbo al puerto, fue posible por la existencia de obreros especializados, explotados por la transnacional, y por la transformación de la naturaleza que permitió la vinculación entre las fincas, el ferrocarril, el puerto y el mercado, mediante la construcción de caminos y de vías férreas. En términos socioculturales, las relaciones interétnicas fueron parte de la convivencia y del conflicto en la región. El uso de los sistemas de refrigeración en los barcos permitió cargar la fruta verde y controlar el proceso de maduración hasta llegar al mercado estadounidense, lo cual garantizó una oferta de fruta estable (Bourgois, 1994; Harpelle, 2001; Gudmunson y Wolfe, 2010; Senior, 2011; Rosario, 2015).

En el contexto de las principales actividades productivas de la región atlántico-caribe de Costa Rica, los trabajadores tuvieron que adaptarse a las actividades productivas que tenían mercado, como el cultivo y la exportación de cacao. La región atlántico-caribe amplió las desigualdades y la explotación de los pobladores autóctonos de Costa Rica, que ya habían sido marginados por el proyecto liberal de progreso.

En la perspectiva de las fotografías se puede notar la presencia del equipamiento y de los servicios urbanos en la ciudad de Limón, capital de la provincia de Limón, una agritown que creció por la plantación bananera y que se convirtió en el centro de poder del enclave bananero, en conexión directa con Boston, donde se ubicó la sede de la United Fruit Company, y con el poder regional y el Estado costarricense, con los que estableció relaciones asimétricas y de hegemonía del capital extranjero, que refrendó una lógica nacional, transnacional y transnacionalista en la región, rasgo compartido con otras regiones del Caribe de América Latina (Ellis, 1983; Chomsky, 1996; Striffler, 2002; Striffler y Moberg, 2003; Soluri, 2005; Colby, 2011; Putnam, 2013).

Referencias

Abarca, C. (2005). Obreros de la Yunai: 1950-1985. San José.

Bourgois, P. (1994). Banano, etnia y lucha social en Centroamérica. San José: DEI.

Colby, J. (2011). The business of empire: United Fruit, race, and U. S. expansion in Central America. Ithaca y London: Cornell University Press, 2011.

Chomsky, A. (1996). West Indian Workers and the United Fruit Company in Costa Rica, 1870-1940. Baton Rouge: Lousiana State University Press.

Ellis, F. (1983). Las transnacionales del banano en Centroamérica. San José: Educa.

Gudmunson, L. y Wolfe, J. (coords.) (2010). Blacks and blackness in Central America: Between race and place. Durham: Duke University Press.

Harpelle, R. (2001). The West Indians of Costa Rica: Race, class, and the integration of an ethnic minority. Montreal: McGill-Queen’s University Press.

Hernández, C. (1990). Los inmigrantes de Saint Kitts. Revista de Historia, 21-22, 191-240.

Hernández, C. (1995). Del espontaneísmo a la acción concertada: los trabajadores bananeros de Costa Rica. 1900-1955. Revista de Historia, 31, 68-125.

Montero, A. y Viales, R. (2013). El impacto ambiental del cultivo del banano en la región Atlántico/Caribe de Costa Rica: Limón durante su segundo ciclo bananero (1960-2010). En R. Viales (ed.), La conformación histórica de la región Atlántico/Caribe costarricense: (re)interpretaciones sobre su trayectoria entre el siglo xvi y el siglo XXI (pp. 477-521). San José: Editorial Nuevas Perspectivas.

Montero, A. y Viales, R. (2014). "Agriculturización" y cambios en el paisaje: el banano en el Atlántico/Caribe de Costa Rica (1870-1930). Revista de Historia Ambiental Latinoamericana y Caribeña, 3(2), 310-338.

Murillo, C. (1995). Identidades de hierro y humo: la construcción del ferrocarril al Atlántico. 1870-1890. San José: Editorial Porvenir.

Putnam, L. (2002). The company they kept: Migrants and the politics of gender in caribbean Costa Rica, 1870-1960. Chapel Hill, Londres: The University of North Carolina Press.

Putnam, L. (2013). Radical moves: Caribbean migrants and the politics of race in the jazz age. Chapel Hill: The University of North Carolina Press.

Rosario, R. (2015). Identidades de la población de origen jamaiquino en el Caribe costarricense (segunda mitad del siglo xx). Santo Domingo: Cocolo Editorial.

Senior, D. (2011). Ciudadanía afrocostarricense: el gran escenario comprendido entre 1927 y 1963. San José: EUCR.

Soluri, J. (2005). Banana cultures: Agriculture, consumption & environmental change in Honduras & the United States. Austin: University of Texas Press.

Striffler, S. (2002). In the shadows of state and capital: The United Fruit Company, popular struggle, and agrarian restructuring in Ecuador, 1900-1995. Durham y London: Duke University Press.

Striffler, S. y Moberg, M. (2003). Banana Wars: Power, production and history in the Americas. Duke: Duke University Press.

Viales, R. (1998). Después del enclave: un estudio de la región atlántica costarricense. 1927-1950. San José: Universidad de Costa Rica.

Viales, R. (ed.) (2013). La conformación histórica de la región atlántico/caribe costarricense: (re)interpretaciones sobre su trayectoria entre el siglo xvi y el siglo XXI. San José: Nuevas Perspectivas.

Viales, R. y Díaz, D. (2014). Entre el indentured labor y las remesas familiares: movimientos de población desde y hacia América Central a partir de una perspectiva transnacional. Siglos XIX-XXI. En P. Galeana (coord.), Historia comparada de las migraciones en las Américas (pp. 113-137). México: UNAM, IPGH.

Viales, R. y Montero, A. (2010). La construcción sociohistórica de la calidad del café y del banano de Costa Rica: un análisis comparado. 1890-1950. San José: Alma Máter.

Viales, R. y Montero, A. (2011). Una aproximación al impacto ambiental del cultivo del banano en el Atlántico/Caribe de Costa Rica. (1870-1930). En R. Viales y A. Goebel (eds.), Costa Rica: cuatro ensayos de historia ambiental (pp. 83-124). San José: Sociedad Editora Alquimia 2000.

Viales, R. y Montero, A. (2015). La construcción de la calidad del café y del banano en Costa Rica: una perspectiva histórica (1890-1950). Historia Agraria, 66, 147-176.

Apéndices

Faena de carga de bananos al ferrocarril. Limón, 1909.
Imagen 1
Faena de carga de bananos al ferrocarril. Limón, 1909.
Álbum Fernando Zamora, Colección CIHAC.

Cargando bananos al ferrocarril Northern Railway Company,
Imágen 2
Cargando bananos al ferrocarril Northern Railway Company,
Álbum Harrison Nathaniel Rudd Colección CIHAC

Casa Northern Railway Company, Limón 1890.
Imágen 3
Casa Northern Railway Company, Limón 1890.
Álbum Harrison Nathaniel Rudd, Colección CIHAC.

Detalle Puerto Limón, 1890.
Imágen 4
Detalle Puerto Limón, 1890.
Álbum Harrison Nathaniel Rudd, Colección CIHAC.

Detalle Puerto Limón, 1890.
Imágen 5
Detalle Puerto Limón, 1890.
Álbum Harrison Nathaniel Rudd, Colección CIHAC.

Estación del ferrocarril de Limón, 1922.
Imágen 6
Estación del ferrocarril de Limón, 1922.
Álbum Costa Rica, América Central. Manuel Gómez Miralles, Colección CIHAC.

Ferrocarril, 1909.
Imágen 7
Ferrocarril, 1909.
Álbum Fernando Zamora, Colección CIHAC.

Hospital de Limón, 1922.
Imágen 8
Hospital de Limón, 1922.
Álbum Costa Rica, América Central.Manuel Gómez Miralles, Colección CIHAC.

Indígenas Talamanca, 1892.
Imágen 9
Indígenas Talamanca, 1892.
Álbum Henry Morgan, Colección CIHAC.

Línea del Ferrocarril Northern Railway Company, 1890.
Imágen 10
Línea del Ferrocarril Northern Railway Company, 1890.
Álbum Harrison Nathaniel Rudd, Colección CIHAC.

Línea férrea al Atlántico, 1892.
Imágen 11
Línea férrea al Atlántico, 1892.
Álbum Henry Morgan, Colección CIHAC.

Línea férrea Limón, 1890.
Imágen 12
Línea férrea Limón, 1890.
Álbum Harrison Nathaniel Rudd, Colección CIHAC.

Muelle de Limón, década 1920.
Imágen 13
Muelle de Limón, década 1920.
Colección Hugo Vargas González.

Muelle de Puerto Limón, 1890.
Imágen 14
Muelle de Puerto Limón, 1890.
Álbum Harrison Nathaniel Rudd, Colección CIHAC.

Parismina Banana Company, Limón 1922.
Imágen 15
Parismina Banana Company, Limón 1922.
Álbum Costa Rica, América Central.Manuel Gómez Miralles, Colección CIHAC.

Plantaciones de banano, Limón 1890.
Imágen 16
Plantaciones de banano, Limón 1890.
Álbum Harrison Nathaniel Rudd, Colección CIHAC.

Puente sobre el río Chirripó, Northern Railway Company.
Imágen 17
Puente sobre el río Chirripó, Northern Railway Company.
Álbum Harrison Nathaniel Rudd, 1890, Colección CIHAC.

Puerto Limón, 1890.
Imágen 18
Puerto Limón, 1890.
Álbum Harrison Nathaniel Rudd, Colección CIHAC.

Trabajadores del muelle de Limón, 1909.
Imágen 19
Trabajadores del muelle de Limón, 1909.
Álbum Fernando Zamora, Colección CIHAC.

Transportando bananos, Northern Railway Company, 1890.
Imágen 20
Transportando bananos, Northern Railway Company, 1890.
Álbum Harrison Nathaniel Rudd, Colección CIHAC.

HTML generado a partir de XML-JATS4R por