Espacio del Divulgador

Arqueología y comunidad en el inmueble de la calle Defensa 1344, Buenos Aires, Argentina

Archaeology and Community in the Defensa 1344 Building, Buenos Aires, Argentina

Odlanyer Hernández de Lara
Universidad de Buenos Aires, Argentina
Horacio Padula
Dirección General de Patrimonio, Museos y Casco Histórico, Argentina
Eva Bernat
Dirección General de Patrimonio, Museos y Casco Histórico, Argentina
Mario Silveira
Dirección General de Patrimonio, Museos y Casco Histórico, Argentina

Arqueología y comunidad en el inmueble de la calle Defensa 1344, Buenos Aires, Argentina

Ciencia Ergo Sum, vol. 24, núm. 3, pp. 273-279, 2017

Universidad Autónoma del Estado de México

Los artículos pueden ser utilizados con fines educativos, informativos o culturales siempre que se cite la fuente.

Recepción: 28 Noviembre 2016

Aprobación: 19 Abril 2017

Resumen: Se presenta una síntesis de las investigaciones arqueológicas en el sitio de la calle Defensa 1344, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. Se ofrece un breve panorama de la información arquitectónica del inmueble a partir de la cartografía disponible, lo que contribuyó a orientar las excavaciones arqueológicas. Se presentan algunas de las evidencias detectadas, tanto muebles como inmuebles, y las actividades desarrolladas con la comunidad para la difusión del patrimonio local. Ello conlleva a plantear estrategias de investigación en la arqueología urbana argentina y su articulación con la protección y difusión del patrimonio arqueológico.

Palabras clave: arqueología urbana, comunidad, patrimonio.

Abstract: A synthesis of the archaeological research in the Defensa 1344 building, in the city of Buenos Aires, Argentina, is presented. A brief observation of the building’s architectural information through the available cartography is offered; this helped guiding the archaeological excavations. Some artifacts and structures are presented, and the developed activities with the community to disseminate the local heritage to the public. This provides the support to propose urban archaeology research strategies, in relation with the archaeological heritage preservation and dissemination.

Keywords: urban archaeology, community, heritage preservation.

Introducción

Las investigaciones arqueológicas en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires se han multiplicado en los últimos años a raíz de la proliferación de grupos de investigación que abordan el registro arqueológico porteño desde diversas perspectivas teórico-metodológicas (Camino, 2014; Guillermo, 2013; Hernández de Lara et al., 2013; Schávelzon, 1991; Weissel, 2003, 2008; Zorzi, 2012). En ese marco, y considerando las características de la ciudad de Buenos Aires en cuanto a su dinámica inmobiliaria (Schávelzon, 2009), se han desarrollado disímiles intervenciones arqueológicas dirigidas a determinar el impacto arqueológico de algunas de las nuevas obras constructivas que se llevan a cabo en la urbe. Muchos de estos trabajos se limitan a emitir el dictamen de los resultados de las excavaciones o prospecciones realizadas, pero otros han ido más allá del simple rescate al proponer la musealización de los espacios intervenidos, implicar a la comunidad en las labores y toma de decisiones o desarrollar la investigación a partir del puntapié del rescate arqueológico. El caso de este sitio comenzó como un rescate, pero el propio desarrollo de los trabajos, los intereses de los propietarios, de la comunidad y de los investigadores impuso una nueva dinámica que sobrepasó con creces los objetivos iniciales.

El inmueble en estudio se encuentra ubicado en la calle Defensa 1344, entre Cochabamba y Garay, en el barrio porteño de San Telmo, corazón del centro histórico de la ciudad de Buenos Aires (mapa 1 y figura 1). Es precisamente este barrio uno de los más investigados arqueológicamente y ha sido objeto de tesis de grado que abordan materiales y sitios concretos (Zorzi, 2012), así como monografías que tratan la historia del barrio y la ciudad desde una perspectiva arqueológica (Schávelzon, 1991, 1999). Es en ese contexto en el que se estudia este inmueble, que viene a aportar al conocimiento del barrio y la ciudad. Cambia incluso algunas cuestiones que treinta años de arqueología no habían podido responder todavía. En este trabajo presentamos una síntesis de los trabajos realizados, con sus implicancias para la arqueología urbana y la difusión y protección del patrimonio arqueológico local.

Localización del inmueble en la ciudad de Buenos Aires.
Mapa 1.
Localización del inmueble en la ciudad de Buenos Aires.
Fuente: elaboración propia a partir del Mapa Interactivo de Buenos Aires ( https://mapa.buenosaires.gob.ar/ ).

Fachada del inmueble en 2013.
Figura 1.
Fachada del inmueble en 2013.
Fuente: foto de Odlanyer Hernández de Lara.

1. Cartografía y arquitectura del inmueble

Aplicando el método de la arqueología histórica, para abordar de forma dialéctica la documentación histórica y el registro arqueológico, se inició una investigación de archivo para localizar fuentes que nos permitiera una interpretación inicial de la biografía del inmueble. Su localización en el primer catastro de la ciudad de Buenos Aires, relevado por el ingeniero inglés Pedro Beare, aportó la primera idea de la vivienda (figura 2). Hacia 1861, fecha del relevamiento, la casa estaba dentro de una propiedad que abarcaba las dos casas contiguas hacia el norte, un gran terreno con una pequeña construcción hacia el sur y otro terreno baldío hacia el este. La propiedad aparece a nombre de doña Manuela Bavio y contaba con treinta y tres habitaciones construidas en planta baja, todas de material, que no era poca cosa para la época. Además, poseía siete ventanas de piedra con rejas y alumbrado a base de gas.

Planimetría del catastro de Pedro Beare de 1861, donde se localiza la propiedad.
Figura 2.
Planimetría del catastro de Pedro Beare de 1861, donde se localiza la propiedad.
Fuente: elaboración propia a partir del plano de P. Beare (2006 [1861]).

La localización de un plano del inmueble en el Archivo de Aguas Argentinas que data de 1890, cuando comienza a instalarse el servicio de aguas corrientes en la ciudad, permitió observar algunos cambios como la existencia de dos patios, en vez de tres como aparecía en 1861. El segundo patio es mucho más extenso que el primero y en él se encuentra, junto a la pared norte, una serie de construcciones destinadas a depósitos y lo que parece ser una amplia cocina, además de un baño y lavadero. La localización en el primer patio de un antiguo aljibe constituyó un dato significativo.

El siguiente registro cartográfico con el que contamos está fechado en 1961 y conserva, en esencia, la misma estructura del de 1890. Las mayores modificaciones estructurales se hicieron en el fondo de la vivienda debido a los cambios funcionales que se fueron dando en el lugar a lo largo del tiempo, como lo demuestra otro plano de 1980 cuando se representa la construcción de un anfiteatro en el segundo patio y se cambia la disposición de las habitaciones (Hernández de Lara, 2013; Hernández de Lara et al., 2013).

El análisis comparativo de la planimetría en perspectiva diacrónica dio como resultado no sólo una primera aproximación a la historia arquitectónica del inmueble, sino también el hecho de que, al menos en su estructura, más de la mitad de la casa se conserva sin grandes modificaciones. Lo anterior no es un dato menor si consideramos el proceso de transformación arquitectónica que sufre la ciudad de Buenos Aires, donde cada vez se hace más difícil conservar los inmuebles históricos.

2. Excavaciones arqueológicas

La intervención arqueológica en Defensa 1344 implicó dos campañas de excavación que se efectuaron a la par de los trabajos de remodelación que se comenzaron en el lugar. Las dos campañas estuvieron dirigidas a responder diversas cuestiones concretas que surgieron de la información documental consultada, pero al mismo tiempo el proyecto se concibió con una perspectiva dialéctica del registro, lo que implicaba evaluar los resultados parciales para redireccionar o modificar los lineamientos futuros. Ello condujo a que se plantearan áreas extensivas de excavación en ciertos lugares y pequeñas unidades o sondeos en otros. En total se abrieron ocho cuadrículas de dimensiones variables.

En el primer patio (figura 3), la excavación permitió detectar el piso original de ladrillos y un aljibe que recibía el agua de lluvia a través de tres canales que desaguan en su interior y que tienen continuidad en los muros contiguos. La búsqueda del aljibe se enfocó desde la información que proporcionó el plano de 1890, donde figuraban cuatro canales de desagüe que se conectaban a la estructura subterránea. Pero, al contrastar la información con el registro arqueológico, resultó que dos de los canales se conectaban en un punto intermedio antes de llegar al aljibe. Esta estructura poseía un brocal de 60 cm de diámetro, que luego se ensanchaba hasta llegar a 1.80 m de diámetro. De forma circular abovedada, el aljibe está construido de ladrillos con un revoque interno para lograr su impermeabilización, lo que estaba reglado en el siglo xix como consecuencia de la contaminación de las aguas y las enfermedades que asolaban la ciudad porteña. Su tipología constructiva parece corresponder a mediados del siglo xix o posterior (figura 4).

Plano del primer patio. Localización de las áreas excavadas.
Figura 3.
Plano del primer patio. Localización de las áreas excavadas.
Fuente: elaboración de Florencia Casanova.

Excavación del aljibe localizado en el primer patio.
Figura 4.
Excavación del aljibe localizado en el primer patio.
Fuente: foto de Odlanyer Hernández de Lara.

Luego de excavar el interior del aljibe y llegar a la profundidad donde se detectaron las conexiones de los canales de desagüe (figura 5), nos sorprendieron días lluviosos, lo cual implicó que los canales retomaran su otrora función y comenzaran a llevar agua al aljibe. Si bien se complicó el trabajo arqueológico, lo significativo fue que uno de los canales no funcionaba y condujo a ahondar en la conexión de la pared y el piso. Para nuestra sorpresa, hallamos no sólo restos del caño de cerámica del desagüe, sino también una botella de gres de dos tonos, usualmente destinada al consumo de cervezas, aunque también se conoce que fue utilizada para agua mineral. El contenedor, procedente de la ciudad escocesa de Glasgow, corresponde a la fábrica de Henry Kennedy, la cual produjo desde 1866 hasta 1929 (Schávelzon, 2001). Sin embargo, la durabilidad del gres contribuyó a que los contenedores se reutilizaran hasta quebrarse, por lo que fue común su uso mucho después que dejaran de producirse. En este caso es probable que el desagüe haya sido obstruido cuando el aljibe entró en desuso, alrededor de 1890.

Perfil del aljibe excavado en el primer patio.
Figura 5.
Perfil del aljibe excavado en el primer patio.
Fuente: elaboración de Florencia Casanova.

Durante estos trabajos se analizaron también los paramentos, o más común, los muros. Las obras constructivas en la casa nos dieron una oportunidad que no siempre tenemos: poder observar los muros sin revoques. Este hecho permite aplicar un método que se ha denominado arqueología de la arquitectura, lo que implica básicamente llevar a cabo un análisis estratigráfico de los muros como si se tratasen de una excavación arqueológica, sólo que vertical, y facilitaría conocer múltiples detalles del proceso constructivo del inmueble para determinar antigüedad, reparaciones y agregados, entre otros. En el primer salón de la casa se detectó una diferencia estratigráfica en el muro sur, donde se observan dos momentos constructivos distintos y permitió distinguir una antigua casa con techo a dos aguas que es posible haya ocupado sólo la parte junto a la calle Defensa y que luego quedó inmersa en la casa actual: un detalle útil que nos llevó a excavar en la intersección de las “dos casas”. La localización de un piso de mosaicos de principios del siglo xx y su buena conservación en toda el área condujo a que se detuviera el trabajo para su preservación. Esta es, sin dudas, una de las incógnitas más sobresalientes que queda sin resolver.

Mientras los trabajos de remodelación continuaban, nosotros nos encontrábamos analizando en el laboratorio todo el material recuperado, que suele ser un proceso largo, sin dejar de monitorear el sitio. Un llamado de sus propietarios nos alertó sobre el hallazgo de dos estructuras subterráneas que aparecieron al levantar el piso del anfiteatro. Ambos casos parecen corresponder a estructuras sanitarias, aunque tipológicamente diferentes. Una de ellas parece haber estado relacionada con un baño o una cocina a través de un canal de desagüe fabricado con ladrillos. Una de las estructuras posee un brocal de ladrillos de 1m de profundidad basado sobre la tosca, donde el pozo continúa al menos por 3 m más (figura 6). Como detalle de interés, se detectó una serie de agujeros en la tosca que seguían un patrón de distribución regular: se hallaban siempre encontrados en la pared del pozo y a una altura casi constante. Estas tipologías de pozos excavados en la tosca parecen repetir el mismo patrón, que se ha interpretado como huellas constructivas hechas durante su excavación como vía para escalar hacia la superficie. Las evidencias arqueológicas de este conjunto nos remontan a principios del siglo xix.

Excavación de uno de los pozos encontrados en el fondo de la casa.
Figura 6.
Excavación de uno de los pozos encontrados en el fondo de la casa.
Fuente: foto de Odlanyer Hernández de Lara.

3. Evidencias arqueológicas

Las evidencias arqueológicas constituyen una de las vías de acceso al conocimiento del pasado, aunque los artefactos no hablan por sí mismos. Es la interpretación que realiza el arqueólogo lo que le da sentido en su contexto histórico y social para generar narrativas sobre el pasado. En el caso de Defensa 1344 las evidencias están contribuyendo, en sentido general, al conocimiento de la vida cotidiana durante el siglo xix en el barrio de San Telmo y la ciudad de Buenos Aires. En especial, se está trabajando sobre el rol de la infancia y su visibilidad, las costumbres alimenticias, la memoria y la identidad (figura 7).

Evidencias arqueológicas: soldadito de plomo, fragmento de una pipapara fumar tabaco, base de una botella de vidrio y pizarra.
Figura 7.
Evidencias arqueológicas: soldadito de plomo, fragmento de una pipapara fumar tabaco, base de una botella de vidrio y pizarra.
Fuente: fotos de los autores.

En la actualidad seguimos analizando los materiales recuperados de las excavaciones que conforman más de tres mil fragmentos y cientos de objetos. Uno de los grupos más abundantes en este sitio es el relacionado con la infancia. Aquí se recuperaron pizarras, grafitos, bolitas, platos y tazas de té de juguete y hasta una pierna de porcelana que corresponde a una muñeca. Pero el hallazgo más significativo de este grupo es, sin dudas, un soldadito de plomo (figura 7). Lo inédito del hallazgo es que en treinta años de excavaciones arqueológicas en la ciudad de Buenos Aires es la primera vez que aparece un soldadito de plomo, a tal punto de comenzar a cuestionar su ausencia y buscar explicaciones posibles, como el reúso del plomo. Esta pieza, de poco menos de 2 cm de largo, nos recordó, como no podía ser de otro modo, el famoso cuento de Andersen: El soldadito de plomo, pues su descripción coincide en cada detalle: en marcha con uniforme de pantalón rojo y chaqueta azul, ajustada a la cintura, mirada al frente y fusil sobre el hombro, con mochila en la espalda y una gorra peculiar. Un detalle interesante es el color del soldado en sí mismo: un tono negro que hace pensar en la posibilidad de un soldado africano o afrodescendiente que pudiera formar parte de los ejércitos locales (Hernández de Lara, 2014).

Al interior del aljibe, en el primer patio, el proceso de excavación fue arduo. El reducido espacio limitó a que una sola persona trabajara hasta que el diámetro de la estructura permitiera que otro se sumara. Luego del abandono de este tipo de estructura, suele suceder que se utilice para arrojar basura y sobre todo escombros de posteriores remodelaciones y trabajos constructivos. Este fue el caso del aljibe de Defensa 1344. A pesar de esto, allí también encontramos evidencias de la vida cotidiana que aportan datos relevantes para la investigación. Entre fragmentos de pipas para fumar tabaco, botones, fragmentos de vajillas y botellas, se halló lo que a primera vista parecía ser una moneda. Las monedas son indicadores cronológicos valiosos, pues proporcionan fechas concretas que contribuyen a la datación relativa del registro arqueológico. Luego de una primera limpieza se pudo determinar que correspondía a una moneda del reinado de Carlos IV, con fecha de 1805. Esto sugería una cronología más temprana de lo que se pensaba para el contexto excavado, lo que se descartó precisamente por las relaciones estratigráficas del depósito y su relación con otros materiales que indicaban en conjunto algún momento del siglo xx. Y se puso de manifiesto la posibilidad de que la moneda haya sido descartada o perdida en el siglo xx. Su análisis en el Laboratorio de Arqueometalurgia de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires dio resultados inesperados. Si bien estaba acuñada, como una moneda, su composición metalográfica no era la que se esperaba para una de ocho reales, pues solían ser de plata. En cambio, una aleación de latón conformaba la pieza, que además tenía un agregado en el reverso que parece haber sido para colgar o sostener, quizás como botón. Esta pieza todavía está en estudio y sus resultados apuntan de manera tentativa hacia tradiciones locales relacionadas con los gauchos.

Uno de los materiales más significativos en cuanto a densidad son los restos óseos de fauna, en su gran mayoría relacionados con la comida. Su estudio ha aportado información relevante para el conocimiento de las costumbres alimenticias en la vivienda y en la ciudad. Dentro de ese conjunto es destacable el monto de peces identificados, siendo sin dudas los de Micropogonias furnieri (corvina rubia) los de mayor interés. La presencia de otolitos permitió distinguir un número mínimo de individuos de corvina rubia que supera la decena de ejemplares adultos (aspecto que surge del tamaño de los otolitos en un contexto de casi setenta especímenes identificados en general); el resto de los peces corresponde a especies con uno o dos fragmentos. Hay muchos no identificados (209). La mayoría corresponde a espinas (166), el resto a fragmentos pequeños que no permiten identificación precisa (43). Además, debemos mencionar la presencia de 353 escamas, algo siempre llamativo por las dificultades de su conservación en los contextos de descarte.

Los otolitos de la corvina rubia, más allá de la importancia para definir taxón y edad de las presas, tienen un valor agregado importante. En España, en particular en el Golfo de Cádiz, los otolitos tienen una carga simbólica muy difundida como amuleto aún en la actualidad, ya sea engarzados en forma de colgantes, anillos o pendientes, aunque se tiene constancia de que antiguamente se llevaban en los bolsillos o en pequeñas bolsas de tela (López Amador, 2003). Más aún, en sitios arqueológicos en España tan antiguos como de 2500 años ap, estos huesos se hallan en ajuares funerarios (López Amador, 2003). No sabemos si en Buenos Aires tuvo esa importancia. La bibliografía consultada no dice nada al respecto, pero es seguro que sus habitantes portaban amuletos, con lo cual su hallazgo en el sitio y la abundancia encontrada deja abierta la posibilidad de que no sólo haya sido producto de descarte alimenticio, sino que pudo tener también ese uso. La arqueología porteña brinda información en las excavaciones de actividades ligadas al esoterismo. En la casa del virrey Liniers (Venezuela 469) se halló una higa (manito) que correspondía a un uso de amuleto medicinal (Hernández de Lara y Schávelzon, 2014). La higa es un símbolo africano que llegó a América junto con los esclavos y también fue común entre los españoles. Curaba si se llevaba cerca de donde se producía el dolor; se supone que absorbía la energía negativa. Fueron habituales en los siglos xvii y xviii, aunque su uso ha seguido hasta la actualidad en algunos lugares y romperlo significaba que habían causado efecto. El mal principal era el “de ojo” y para eso se la colgaba de una cadenita del cuello.

4. Arqueología pública y comunidad

Quizás uno de los aspectos más importantes de esta investigación corresponda al trabajo llevado a cabo con la comunidad. Lo que se ha denominado arqueología pública ha ido pasando de una práctica periférica a uno de los ejes centrales en las investigaciones actuales. Nosotros concebimos la arqueología, ante todo, como una ciencia social, y por lo tanto no sólo es significativo aportar al conocimiento de la sociedad en el pasado, con sus repercusiones actuales, sino también jugar un rol activo en la comunidad con la socialización de ese conocimiento generado.

Por ello, las excavaciones fueron concebidas como una forma de aprendizaje mutuo entre arqueólogos, paleontólogos, conservadores, estudiantes de museología, antropología y arqueología, pero también en estrecho vínculo con los dueños del inmueble, los obreros y los vecinos. Implicó no sólo su participación en las excavaciones, sino también que se coorganizaron charlas y exposiciones en la propia casa, donde participó gran cantidad de personas de la comunidad (figuras 8 y 9).

Exposición en el inmueble durante las excavaciones arqueológicas.
Figura 8.
Exposición en el inmueble durante las excavaciones arqueológicas.
Fuente: foto de Odlanyer Hernández de Lara.

Una de las charlas sobre los trabajos arqueológicos realizados.
Figura 9.
Una de las charlas sobre los trabajos arqueológicos realizados.
Fuente: foto de Horacio Padula.

Algunas de las evidencias de estos trabajos también formaron parte de exposiciones institucionales durante la Semana de la Arqueología que desarrollamos desde la Dirección General de Patrimonio e Instituto Histórico de la Ciudad de Buenos Aires y sus resultados se han ido presentando en diferentes eventos locales, nacionales e internacionales. Además, algunas de estas piezas forman parte de la exposición permanente del inmueble, donde la historia del lugar constituye uno de sus ejes principales, ya que se cuenta desde la arquitectura y los documentos históricos, pero también desde los artefactos arqueológicos.

Comentarios finales

Las investigaciones arqueológicas llevadas a cabo en el sitio de la calle Defensa 1344 no sólo están contribuyendo al conocimiento de la sociedad de la ciudad de Buenos Aires, en sus prácticas sociales, gustos, modas y costumbres alimentarias, sino que además tiene un valor agregado: el compromiso de la comunidad y los propietarios en la conservación y difusión del patrimonio arqueológico local. En los proyectos de investigación de la arqueología moderna es imposible omitir la socialización del conocimiento producido y el intento de involucrar a la comunidad en su cuidado. La experiencia de Defensa 1344 fue enriquecedora en ese sentido. Mantener las puertas abiertas durante los trabajos y una continua información en los medios de prensa del barrio, más que en los nacionales, contribuyó a que se acercaran muchas personas interesadas en la historia local. Esta situación impulsa además a desarrollar estrategias arqueológicas en las ciudades que, en muchas ocasiones, atraviesan por intereses constructivos. El negocio inmobiliario en la ciudad de Buenos Aires sigue provocando la pérdida de gran cantidad de inmuebles históricos. Son escasos los sitios en los que se llevan a cabo investigaciones o rescates arqueológicos. Por ello, la difusión de los resultados y la incorporación activa de la comunidad en este tipo de experiencias refuerza a una concientización del valor del patrimonio local, lo que genera posicionamientos críticos respecto al paisaje urbano y su manejo.

Prospectiva

En la actualidad, la casa de la calle Defensa 1344 en el barrio de San Telmo ha devenido en una pulpería que rescata los valores culinarios del campo argentino mientras se realzan los elementos arquitectónicos e históricos del inmueble. En este contexto, los resultados de la investigación arqueológica que viene realizándose han dado sostén para construir una historia olvidada que promueve al mismo tiempo a que el lugar no sea uno más dónde cenar, sino un espacio que mezcla la historia del inmueble, de las personas que allí habitaron y la comida tradicional que proviene de productores locales.

La valorización del patrimonio vinculado a este espacio ha conllevado además a que se proponga el sitio como patrimonio cultural de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, la cual se encuentra en proceso. Esto conllevará a la protección del inmueble para las generaciones futuras, considerando la dinámica inmobiliaria de la urbe, donde cada vez se conservan menos edificios históricos.

Por otra parte, las colecciones recuperadas siguen siendo objeto de investigación, lo que permitirá profundizar en el conocimiento de la vida cotidiana, la infancia y las prácticas sociales en uno de los barrios que más turismo atrae hoy en día. De este modo, se hace posible incorporar voluntarios del barrio y estudiantes universitarios que participan en las labores de clasificación, inventario y restauración, además de difundir los resultados entre la comunidad por medio de programas de educación patrimonial. El accionar a través de la puesta en valor del patrimonio contribuye además al bienestar social, lo que constituye nuestra visión de futuro.

Agradecimientos

Nuestro sincero agradecimiento a Gregoire y Tatiana por impulsar en una casa tantos cambios que han repercutido en el barrio de San Telmo. A Florencia Casanova por su continua ayuda en la elaboración de los planos. A los estudiantes de la Universidad de Buenos Aires, obreros y vecinos que ayudaron en las excavaciones arqueológicas. A la Dirección General de Patrimonio e Instituto Histórico de la Ciudad de Buenos Aires que nos acogió y apoyó muchas iniciativas, entre ellas las muestras, exposiciones y la Semana de la Arqueología. También se agradecen los comentarios de los árbitros de la revista.

Referencias

Beare, P. (2006) [1860-1870]. Plano catastro de Buenos Ayres. Edición digital. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

Camino, U. A. (2014). El sistema mundial como marco explicativo del desarrollo de San José de Flores. Teoría y práctica de la Arqueología Histórica Latinoamericana, 3, 125-139.

Guillermo, S. (2013). La musealización del Patrimonio Arqueológico de la Aduana Taylor de la ciudad de Buenos Aires. Revista del Museo de La Plata, 13(87), 445-458.

Hernández de Lara, O. (2013). Informe de Avance de la Intervención Arqueológica en el inmueble de la calle Defensa 1344 (Buenos Aires). Buenos Aires: Dirección General de Patrimonio e Instituto Histórico de la Ciudad de Buenos Aires.

Hernández de Lara, O. (2014). Arqueología urbana e historia: el soldadito de plomo hallado en San Telmo. Todo es Historia, 569, 18-22.

Hernández de Lara, O., Bernat, E., Orsini, R. y Padula, H. (2013). Intervención arqueológica en el inmueble de la calle Defensa 1344 (Buenos Aires, Argentina). Primeros resultados. Cuba Arqueológica. Revista Digital de Arqueología de Cuba y El Caribe, 4(1), 67-70.

Hernández de Lara, O. y Schávelzon, D. (2014). Casa del Virrey Liniers: hallazgos arqueológicos. Buenos Aires: Aspha Ediciones.

López Amador, J. J. (2003). Un amuleto de origen protohistórico. Revista de Historia del Pueblo, 31, 11-22.

Schávelzon, D. (1991). Arqueología histórica de Buenos Aires. La cultura material porteña de los siglos xviii y xix. Buenos Aires: Editorial Corregidor.

Schávelzon, D. (1999). Arqueología de Buenos Aires. Una ciudad en el fin del mundo, 1580-1880. Buenos Aires: Emecé Editores.

Schávelzon, D. (2001). Catálogo de cerámicas históricas de Buenos Aires (siglos xvi-xx) con notas sobre la región del Río de la Plata. Buenos Aires: Fundación para la Investigación del Arte Argentino-fiaar.

Schávelzon, D. (2009). Buenos Aires: arqueología de una ciudad que no quiere conocer su pasado. Divulgata, 3, 5-18.

Weissel, M. (2003). A needle in a haystack. Buenos Aires urban archaeology. The saa Archaeological Record, 28-30.

Weissel, M. (2008). Arqueología de la Boca del Riachuelo. Puerto urbano de Buenos Aires, Argentina. Buenos Aires: Fundación de Historia Natural Félix de Azara.

Zorzi, F. (2012). Mayólica colonial en Buenos Aires. Trayectoria social de un conjunto cerámico de los siglos xvii y xviii (tesis de licenciatura). Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.

Notas de autor

odlanyer@cubaarqueologica.org

HTML generado a partir de XML-JATS4R por