Ciencias Sociales

Dimensiones socioemocionales y toma de decisiones en la empresa familiar: una configuración de perfiles de tomadores de decisiones

Socioemotional dimensions and decision making in family business: a profile´s configuration of decision makers

Francisco Moisés Arreola Bravo
Universidad Autónoma de Occidente, México
Raúl Aguilar Angulo
Universidad Autónoma de Occidente, México
Claudia Ivette Rodríguez Lizárraga
Universidad Autónoma de Occidente, México

Dimensiones socioemocionales y toma de decisiones en la empresa familiar: una configuración de perfiles de tomadores de decisiones

CIENCIA ergo-sum, Revista Científica Multidisciplinaria de Prospectiva, vol. 27, núm. 2, 2020

Universidad Autónoma del Estado de México

Recepción: 03 Abril 2018

Aprobación: 23 Noviembre 2018

Resumen: Se estudia la relación entre las dimensiones socioemocionales y la toma de decisiones en la empresa familiar, la cual está asociada con los perfiles de los tomadores de decisiones. Siguiendo las líneas teóricas del patrimonio o riqueza socioemocional y los arquetipos de empresa familiar, se utiliza el estudio de caso múltiple. Con ello se encuentra que existe una relación diferenciada entre las dimensiones socioemocionales y la toma de decisiones, dependiendo de la generación y arquetipo familiar, donde el principal criterio para este proceso es la pérdida o conservación de la riqueza socioemocional. Se proponen tres perfiles de tomadores de decisiones: SEW-Dependiente, SEW-Flexible y SEW-Independiente; el perfil SEW-Flexible es el más adecuado para la continuidad y preservación del patrimonio socioemocional.

Palabras clave: empresa familiar, decisiones, dimensiones socioemocionales, arquetipos de empresa familiar.

Abstract: The aim of this work is to study the relationship between socioemotional dimensions and decision making process in family business, associated with the profile´s configuration of decision makers. Following the socioemotional wealth theory and family business archetypes. Based on multiple case study, the findings reveal that exists a differentiated relationship between socioemotional dimensions and decision making, depending on generation number and family archetype, because their primary frame of reference is a desire to preserve and enhance the family’s socioemotional wealth. The autors propose three profiles of decision makers: SEW-Dependet, SEW-Flexible and SEW-Independent, where the SEW-Flexible is the most suitable for continuity and preservation of socioemotional wealth.

Keywords: family business, decisions, socioemotional dimensions, family business archetypes.

Introducción

La empresa familiar (EF) posee características particulares que la distinguen de manera sustancial a las empresas no familiares (Cruz et al., 2015). El Instituto de la Empresa Familiar (Family Firm Institute-FFI) afirma que 66% de las empresas son familiares y generan entre 70 y 90% del PIB y de 50 al 80% de la fuerza laboral; además, sostienen que un 85% de las empresas se financiaron inicialmente con recursos de la misma familia. En México las empresas familiares aportan 79% del PIB y 90% del empleo (FFI, 2017).

En la literatura de la empresa familiar se ha tratado de explicar su problemática, particularidad, idiosincrasia y ventajas competitivas considerando criterios asociados con la dinámica familiar, principalmente desde dos enfoque teóricos: la teoría basada en recursos (Resource Based View), la cual introduce el concepto de Familiness[1] (Habbershon y Williams, 1999; Cabrera, 2012) y la teoría del patrimonio o riqueza socioemocional, desarrollada por Gómez-Mejía et al. (2007) y por trabajos de Zellweger y Astrachan (2008), Berrone et al. (2010), Zellweger y Dehlen (2011), Berrone et al. (2012), Björnberg y Nicholson (2012), Cennamo et al. (2012), Miller y Le Breton-Miller (2014), Chua et al. (2015), Schulze y Kellermanns (2015), Shepherd (2016), Newbert y Craig (2017).

Gómez-Mejía et al. (2007) encuentran que las decisiones en las empresas familiares se toman más considerando cómo afectan los aspectos socioemocionales y no necesariamente su desempeño. Esta idea se ha convertido en la explicación principal de la distinción entre empresas familiares y no familiares.

Aunque se han tenido hallazgos importantes en el estudio de la EF desde diferentes enfoques teóricos, el estudio de las emociones y sus implicaciones sigue siendo una dimensión poco abordada; dichos enfoques han dejado, en cierta forma, resultados contradictorios, reduccionistas e interpretaciones teóricas fragmentadas (Berrone et al., 2012). A pesar del rol que juegan las emociones, y el crecimiento que ha tenido su interés entre académicos, no existe un modelo teórico realmente exhaustivo que las incluya (Labaki et al., 2013), menos aún en la dimensión evolutiva de la empresa y su transferencia generacional.

La complejidad de estudiar las emociones en los nexos de dos sistemas como la familia y la empresa es complicada por su misma heterogeneidad; estudios destacados han utilizado enfoques teóricos como la teoría de la mayordomía (Madison et al., 2016; Neubaum et al., 2017) y la responsabilidad social (Cruz et al., 2015), en los que se incluyen los aspectos emocionales asociados a la dinámica de las EF y a sus resultados. Así pues, las emociones se revelan como variable complejizante y determinante en el estudio de estas organizaciones.

De acuerdo con Arreola, Niebla y Martínez (2015):

La empresa familiar es aquella entidad económica en la que el control y propiedad está en manos de una familia o miembros de una familia. Su visión a largo plazo corresponde a mantener su participación en la estructura organizacional, propiedad y control y conforme evoluciona podrá adoptar una estructura diferente en función de su grado de profesionalización, formalización y apertura (p. 104).

La visión transgeneracional es una de las características más importantes de la EF y que la distingue de las no familiares. La sucesión es un evento crítico para el logro de sus metas y preservar el patrimonio financiero y emocional (Gómez-Mejía et al., 2011); sin embargo, la mayoría de las EF no sobrevivirán más allá de la primera generación, y convierten a la sucesión en un asunto trascendental, ya que únicamente 30% pasará a la segunda generación y 10% a una tercera (Le Breton Miller et al., 2004).

Debido a los vacíos existentes en el estudio de las emociones en la EF, este artículo está enfocado a ofrecer una comprensión más profunda del problema de la pérdida de competitividad y del patrimonio socioemocional. A partir de este contexto, se plantean las siguientes preguntas de investigación: ¿Cómo se relacionan las dimensiones socioemocionales con la toma de decisiones en la empresa familiar? y ¿cuáles son los perfiles de tomadores de decisiones en la empresa familiar?

1. Objetivos y contribuciones

El objetivo de este artículo es analizar la relación existente entre las dimensiones socioemocionales y el proceso de toma de decisiones en la empresa familiar, que está asociado con los perfiles de los tomadores de decisiones.

Además, se busca contribuir a este campo de estudio en tres formas. a) Se propone abordar el proceso de toma de decisiones asociado con las dimensiones socioemocionales en las empresas familiares del sector turístico. b) Se elabora una tipología de perfiles de tomadores de decisiones. c) Se hace un análisis prospectivo de la temática abordada.

2. Marco teórico

El propósito básico de una empresa es generar dinero, es decir, producir bienes y servicios con una ganancia, meta que es entendida de manera explícita y está apoyada en estructuras, procesos y mecanismos de control. Por otro lado, de acuerdo con Kepner (1983), la familia es:

Un sistema social refrendado por la ley y la costumbre para atender las necesidades de sus miembros, lo que los mantiene juntos frente a las vicisitudes durante la transición en sus etapas de ciclo de vida; intrincados y complejos vínculos son los lazos emocionales y afectivos que se desarrollan entre sus miembros así como un sentido de responsabilidad y lealtad en el sistema familiar funciona como una totalidad donde las acciones de un miembro afectan a los demás y al sistema como una entidad. Además de proporcionar seguridad económica a sus miembros, la familia busca satisfacer necesidades sociales y emocionales profundas de pertenencia, afecto e intimidad y provee un sentido de identidad que incluya la experiencia propia como fuente de influencia y poder (Kepner, 1983: 448).

2. 1. Teoría del patrimonio o riqueza socioemocional

Berrone et al. (2012) reconocen la teoría del patrimonio o riqueza socioemocional (SEW) como el enfoque dominante en el campo de la empresa familiar y encuentran que es el más importante diferenciador de la EF como una entidad única; como tal, esta teoría ayuda a explicar su comportamiento distintivo. El proceso de toma de decisiones en la empresa familiar se ve influenciado por criterios diferentes a los de las empresas no familiares (Reid et al., 2000; Reid y Adams 2001; Sirmon y Hitt, 2003; Gómez Mejía et al., 2007; Sorenson et al., 2009; Miller, Le Breton-Miller y Lester, 2010; Pepper y Gore, 2012; Cruz et al., 2015; Madison et al., 2016; Revilla, Pérez-Luño y Nieto, 2016; Neubaum et al., 2017),

La riqueza socioemocional se refiere a “los aspectos no financieros que incluyen las necesidades afectivas de la familia, la habilidad para ejercer influencia familiar y la perpetuación de la dinastía familiar” (Gómez-Mejía et al., 2007: 106). Además, estos autores afirman que es “el legado socioemocional de la familia lo que funciona como la referencia fundamental para las decisiones, basadas no en términos de su efecto en el desempeño económico, sino en términos de su efecto en el patrimonio socioemocional” (Newbert y Craig, 2017: 2).

El patrimonio socioemocional es un concepto que incluye el legado afectivo de los propietarios de la EF y también comprende el deseo de la familia de ejercer autoridad, influencia familiar, mantenimiento del clan familiar dentro de la empresa, nombramiento de miembros de confianza de la familia en puestos clave, conservación de una fuerte identidad familiar, continuidad de la dinastía familiar. Perder el patrimonio socioemocional implica pérdida de intimidad, estatus, incumplimiento de expectativas familiares y su visión a largo plazo (Berrone et al., 2012).

2. 2. Dimensiones socioemocionales

El concepto de patrimonio socioemocional es multidimensional, por lo que Berrone et al. (2012) proponen que existen cinco dimensiones principales: a) control e influencia familiar, b) renovación de los vínculos familiares a través de la sucesión dinástica, c) identificación de los miembros de la familia con la empresa, d) capital social y e) apego emocional. Gómez Mejía et al. (2011), Cruz et al. (2015) y Neubaum et al. (2017) coinciden en que estas dimensiones también representan tanto fortalezas como debilidades que generan parte de sus problemáticas más recurrentes. La tabla 1 describe las dimensiones socioemocionales.

TABLA 1
Dimensiones de la riqueza socioemocional
Dimensiones de la riqueza socioemocional
Fuente: elaboración propia basada en Berrone et al. (2012).

Supuesto teórico1: la toma de decisiones en la empresa familiar está asociada directamente con las dimensiones socioemocionales y el riesgo. Mientras más afecten el patrimonio socioemocional, más estarán orientadas a conservarlo y a afrontar riesgos de desempeño.

2. 3. Arquetipos familiares

Tal como se detalla en la tabla 2, Labaki et al. (2013) sugieren una tipología de empresas familiares y explican que las emociones en este tipo de empresas dependen del arquetipo familiar, ya sea este aglutinado, balanceado o desconectado. Este enfoque se orienta a la dimensión emocional y el nexo entre empresa y familia.

TABLA 2
Características emocionales de los arquetipos de empresas familiares
Características emocionales de los arquetipos de empresas familiares
Fuente: elaboración propia basada en Labaki et al. (2013)

2. 4. Estrategias de preservación de la empresa familiar

Micelotta y Raynard (2011) realizan un estudio acerca de cómo las empresas familiares pueden explotar su identidad para obtener ventaja competitiva sobre las que no lo son dados sus atributos positivos tales como la confianza, compromiso y su característica orientación al cliente, las cuales están típicamente asociadas con las empresas familiares. Como resultado, se encuentra que las empresas utilizan estrategias de identidad de la marca corporativa a través de tres formas: a) preservación de la familia, b) enriquecimiento familiar y c) subordinación familiar, además estos elementos son correspondidos por tres dimensiones: portadores de identidad, temporalidad y rol de la familia.

Supuesto teórico 2: el perfil de los tomadores de decisiones está asociado con el arquetipo familiar y la estrategia de preservación familiar.

En la tabla 3 se clasifican las estrategias de identificación y preservación familiar y sus significados denotativo y connotativo.

TABLA 3
Estrategias de identificación y preservación de la empresa familiar
Estrategias de identificación y preservación de la empresa familiar
Fuente: elaboración propia basada en Micelotta y Raynard (2011).

3. Método

Este es un estudio de corte cualitativo, donde utilizaron técnicas de recolección de datos como la entrevista a profundidad semiestructurada, la observación no participante y el análisis de documentos organizacionales. Es de alcance relacional y la estrategia de investigación fue el estudio de caso múltiple. Se eligió la estrategia de investigación de estudio de caso pues, de acuerdo con Yin (2003), se cumple con sus orientaciones para esta estrategia: a) la pregunta de investigación se plantea en término de “¿Cómo?”, que hace referencia a un proceso, b) no hay control sobre las variables y c) se trata de un tema aún poco explorado en este campo de estudio (Yin, 2003).

Además, este mismo autor afirma que “el estudio de caso múltiple y simple son variantes de la misma metodología”. A partir de ello, se tomó el estudio de caso múltiple desde la “lógica de la replicación y no de muestreo”, pues, según este autor, los estudios de caso múltiple, aunque sean dos casos, será mejor que los sencillos o caso único. También, sugiere que los casos sean de diferentes escenarios, esto dará mayor confiabilidad a las conclusiones si son similares (Yin, 2003: 46 y 47).

Incluso, Berrone et al. (2012) aseveran lo siguiente:

Debido a que los estudios de caso reconocen patrones o relaciones entre constructos dentro y a través de los casos y en sus argumentos lógicos subyacentes, pueden ser constructivos en el entendimiento de los vínculos entre las diferentes dimensiones del patrimonio o riqueza socioemocional y cómo ellas interactúan en el proceso de toma de decisiones (Berrone et al., 2012: 269).

3. 1. Población de estudio

La población de estudio son las empresas de propiedad familiar del sector turístico, de tamaño mediano y donde se encuentran involucrados miembros de dos generaciones, sean estos por línea sanguínea, política o por otra forma de afiliación a la familia. Se seleccionaron dos empresas de la ciudad de Mazatlán, Sinaloa: una del sector hotelero y otra del restaurantero.

3. 2. Participantes

A los participantes se les advirtió de la confidencialidad y anonimato, tanto de las personas como los nombres de las empresas. Se les identificó como empresa 1 y empresa 2. En la tabla 4 se describen las características de las empresas participantes.

TABLA 4
Empresas participantes
Empresas participantes
Fuente: elaboración propia.

3. 3. Técnicas de recolección de datos

Los instrumentos de recolección fueron a) la entrevista a profundidad semiestructurada, b) observación no participante y c) análisis de documentos organizacionales.

Se eligió una serie de ítems tomados de estudios previos (Berrone et al., 2012) para identificar las dimensiones de la variable riqueza o patrimonio socioemocional. Las unidades de análisis fueron los miembros de la familia y empleados steward;[2] se considera la unidad de análisis apropiada para recolectar los datos.

En la tabla 5 se describe las características de los individuos participantes en el estudio.

TABLA 5
Personas participantes
Personas participantes
Fuente: elaboración propia

Análisis de documentos: se analizaron documentos organizacionales asociados con la operación cotidiana de las empresas. Se toma como base las estrategias de identificación y preservación de Micelotta y Raynard (2011).

4. Resultados

4. 1. Dimensiones socioemocionales y toma de decisiones

En la tabla 6 se presenta una parte de las opiniones expresadas en las entrevistas, asociándolas entre las dimensiones socioemocionales y aspectos relevantes de las decisiones que se toman en las organizaciones estudiadas.

TABLA 6
Dimensiones socioemocionales y toma de decisiones
Dimensiones socioemocionales y toma de decisiones

TABLA 6 (continúa)
Dimensiones socioemocionales y toma de decisiones
Dimensiones socioemocionales y toma de decisiones
Fuente: elaboración propia.

4. 2. Influencia y control familiar

Se encuentra que en ambos casos es prioritario eliminar conservar el control de la empresa. Las decisiones más importantes son tomadas a nivel de los propietarios familiares, y son metas prioritarias el control y preservación de la misma empresa familiar. La propiedad está en manos de la familia y es algo que no se tiene intención de flexibilizar.

4. 3. Renovación de los vínculos familiares a través de la sucesión dinástica

El interés por darle continuidad al legado familiar es importante. Además, a pesar de no tener un plan formal de sucesión, la incorporación de los hijos al negocio es señal inequívoca de que hay una visión a largo plazo y no hay interés en deshacerse del patrimonio familiar. El crecimiento en la empresa 2 es un tema no prioritario y sí lo es la conservación de la empresa en manos de la familia.

4. 4. Identificación de los miembros de la familia con la empresa

En las dos empresas significa un reconocimiento a la importancia y el orgullo de los fundadores; no obstante, este orgullo no es tan fuerte e influyente para los miembros de la segunda generación, especialmente para los participantes de la empresa 1. En este caso, se observa un desapego mayor a la familia que en los miembros de la empresa 2.

4. 5. Capital social

Se ha encontrado a través de las tres técnicas de recolección que no existe evidencia de que en alguno de los dos casos tengan interés especial en mantener una presencia social que fortalezca su imagen como organización “preocupada” por asuntos que atañen a la comunidad. Únicamente se realizan aportaciones a instituciones como la de la Cruz Roja y los bomberos; sin embargo, no hay otras iniciativas que hablen de un proyecto orientado a construir y fortalecer vínculos con la comunidad. Es importante añadir que sí hay esfuerzos por tener buenas relaciones hacia dentro de la empresa, puesto que se realizan actividades donde los empleados son motivados para que se sientan apoyados y reconocidos.

4. 6. Apego emocional

Se observa que en ambas empresas es importante el bienestar familiar; sin embargo, para los miembros de las segundas generaciones es fundamental separar los asuntos familiares de los objetivos de la empresa. Es decir, tratan de no mezclar ambos escenarios al mínimo. Existe una preocupación manifiesta por los miembros de la familia y se busca apoyarlos, pero de una forma calculada, tal que no sea obstáculo para los objetivos económicos de la organización. Así pues, se podría pensar en la búsqueda de un equilibrio en este sentido.

5. Perfiles de tomadores de decisiones

Con base en las dimensiones socioemocionales y su relación con la toma de decisiones, en la tabla 7 se realiza una tipología de perfiles de tomadores de decisiones tomando en consideración las estrategias de identificación y preservación de la empresa familiar (Micelotta y Raynard, 2011) y la tipología de arquetipos de empresa familiar de Labaki et al. (2013).

TABLA 7
Perfiles de tomadores de decisiones en la empresa familiar
Perfiles de tomadores de decisiones en la empresa familiar
Fuente: elaboración propia.

Conclusiones

El objetivo de este trabajo es analizar la relación existente entre las dimensiones socioemocionales y el proceso de toma de decisiones asociado con los perfiles de los tomadores de decisiones.

La referencia principal de las empresas familiares es la pérdida de su patrimonio o riqueza socioemocional y, para evitarlo, sus miembros están dispuestos a aceptar ciertos riesgos significativos para su desempeño. No obstante, no todas las empresas familiares tienen los mismos criterios para sus procesos de toma de decisiones. En este artículo se sostiene que el grado de orientación a la preservación de la riqueza o patrimonio socioemocional (SEW) está en función de a) la generación en la que se encuentra la empresa, b) el arquetipo de empresa familiar y c) la estrategia de identificación y preservación de la empresa familiar.

Se ha encontrado que aún en los casos de los tomadores de decisiones que pertenecen a una segunda o tercera generación, los criterios están asociados con las dimensiones socioemocionales; esta relación se observa en niveles más altos en las generaciones fundadoras y el interés por la conservación del patrimonio socioemocional disminuye conforme la EF va pasando a las próximas generaciones hasta llegar a niveles de formalización mayores. También el arquetipo familiar es un factor determinante y las estrategias de preservación de identidad que establezcan. Por lo tanto, se concluye que el proceso de toma de decisiones está altamente influenciado por las dimensiones socioemocionales como se plantea en el supuesto teórico 1. Esta relación es una característica que define básicamente a las empresas familiares en cuanto a su criterio principal al tomar decisiones y calcular los riesgos que implican, más allá de su nivel de orientación a la preservación de su patrimonio socioemocional (SEW).

Como parte de las conclusiones, a continuación se presentan tres perfiles de tomadores de decisiones:

SEW-Dependiente

El tomador de decisiones SEW-Dependiente pertenece a un arquetipo de empresa familiar de tipo aglutinado y es común encontrar este perfil en la primera generación o incluso en la segunda. El desempeño de la empresa está fuertemente relacionado con el desempeño de la familia, es decir, una familia con altos niveles de capital emocional, entendido este concepto como la armonía familiar y calidez; por lo contrario, si hay bajos niveles de capital emocional, se presentarán tensiones y relaciones interpersonales fallidas. Además, el peso de la estructura familiar también tiene influencia en las decisiones debido a los costos y recompensas que los miembros de la familia calculan en sus consecuencias; las estrategias de preservación denotan una profunda identificación con la familia, las cuales funcionan como una fuente importante de recursos que influyen en la imagen y prestigio de la empresa. La libertad para la toma decisiones está acotada por los posibles riesgos que representen a la pérdida del patrimonio socioemocional (SEW) y hay un apego permanente a atender las dimensiones socioemocionales.

Por otro lado, las normas emocionales diseñadas para el funcionamiento del sistema familiar pueden ser trasladadas al sistema empresa y servir para resolver situaciones críticas de índole económico. Estos sistemas de normas emocionales determinan los criterios bajo los cuales se expresan las emociones, incluyendo las demostraciones de afecto, acuerdos y desacuerdos. Para el tomador de decisiones SEW-Dependiente, las normas emocionales son prácticamente las mismas que aplica en la empresa, se orientan a proteger a la familia y su prestigio; las fronteras entre familia y empresa son difusas y las expresiones emocionales buscan un objetivo dominante: mantener unida a la familia y tiene una visión colectiva en sus decisiones.

SEW-Flexible

Este tomador de decisiones en la empresa familiar puede pertenecer al arquetipo de empresa familiar balanceado y encontrarse en las generaciones posteriores a la primera; en su sistema familiar los límites entre empresa y familia están más claros y permiten espacio tanto para la cercanía como la separación entre sus miembros cuando sea necesario. Este tomador de decisiones tiene una mayor libertad de hacerlo de forma individual; sin embargo, también hay decisiones que se toman en conjunto. Los miembros de la familia se sienten con mayor libertad para definir sus propias metas aparte de la familia. La estrategia de identificación y preservación de la empresa familiar es, a nivel explícito, la familia y su historia, pero implícitamente la identidad es a través del producto o servicio.

Los niveles de capital emocional para este perfil son altos y permiten contar con el apoyo necesario para respaldar ciertas decisiones de riesgo. Además, la influencia de las emociones del sistema familiar a la empresa y viceversa es lo suficientemente cercana y lo suficientemente separada como para lograr un intercambio balanceado entre ambos. De igual forma, las normas emocionales existentes entre la familia y el negocio se encuentran en un balance que permite el logro de metas en ambos escenarios. La visión tanto colectiva como individual no son más importantes una que la otra y se busca atender ambos tipos de metas.

SEW-Independiente

El tomador de decisiones pertenece a un sistema familiar desconectado y se encuentra en las generaciones posteriores a la segunda, el cual tiene características como liderazgo inconsistente, impulsividad en las decisiones, roles no claros, lejanía emocional, poca lealtad a la familia, poco involucramiento y toma de decisiones independiente. El sistema familiar y la empresa tienen límites rígidos y no son permeables entre sí, sus necesidades son prioridades para cada uno de los escenarios y esto genera competencia y conflictos en ambos sentidos. El tomador de decisiones SEW-Independiente ya se encuentra en una empresa más formalizada con rasgos de corporación, donde algunos puestos se ocupan por profesionales y no necesariamente por miembros de la familia, además la propiedad de la misma se encuentra fragmentada.

La estrategia de identificación y preservación de la empresa familiar es de subordinación de la familia a los objetivos organizacionales y, sus niveles de capital emocional son bajos y los intercambios emocionales son calculados en cuanto a los costos y ganancias de manera separada entre los sistemas empresa y familia. Las decisiones se toman con base en sistemas de normas por separado y se consideran dos escenarios totalmente independientes: la familia y la empresa no se mezclan. En este sentido, se concluye que los perfiles de tomadores de decisiones se configuran de acuerdo con los arquetipos familiares y las estrategias de identificación y preservación de la empresa familiar y el supuesto teórico 2 se acepta.

Análisis prospectivo

Existe una gran cantidad de mitos acerca de la empresa familiar; en específico se le adjudican debilidades como la ineficiencia y nepotismo asociados a la tendencia de incluir y proteger a los miembros de la familia y que las decisiones en muchas ocasiones son inadecuadas por su cercanía con las consideraciones emocionales y no con los objetivos económicos. Sin embargo, más allá de ser una “debilidad”, se ha demostrado que la conservación del patrimonio socioemocional es fuente de fortalezas y ventajas competitivas también. La transferencia generacional permite transitar a otros modelos de administración de la empresa familiar, sin que sea imperante una especie de des-familiarización total, esto es, se puede transitar a formas de profesionalización de la empresa familiar buscando un equilibrio entre los objetivos económicos y los socioemocionales.

El tomador de decisiones de la empresa familiar debe tomar en cuenta que los grupos de interesados (stakeholders) demandan atención y beneficios. Entre estos grupos se encuentra también la familia, así que es importante orientar el análisis de las decisiones hacia una estrategia que equilibre sus implicaciones. El tomador de decisiones SEW-Flexible es una alternativa para establecer un esquema de análisis que busca conservar las cualidades y particularidades que hacen única y competitiva a una empresa familiar, así como atender las metas organizacionales que le permitan transitar a otros escenarios de desarrollo.

Referencias

Arreola, F., Niebla, J., Ramírez. G. (2015). Los factores socioemocionales y el proceso de sucesión en las empresas familiares. CIENCIA ergo-sum, 22(2), 103-115.

Berrone, P., Cruz, C., Gomez-Mejía, L. & Larraza-Kintana, M. (2010). Socioemotional wealth and corporate responses to institutional pressures: ¿Do family-controlled firms pollute less? Administrative Science Quarterly, 55(1), 82-113.

Berrone, P., Cruz, C. & Gómez-Mejía, L. R. (2012). Socioemotional wealth in family firms: Theoretical dimensions, assessment approaches, and agenda for future research. Family Business Review, 25(3), 258-279.

Björnberg, A., & Nicholson, N. (2012). Emotional ownership: The next generation’s relationship with the family firm. Family Business Review, 25(4), 374-390.

Cabrera Suárez, M. A. (2012). La influencia de la familia en la empresa familiar: objetivos socioemocionales, stewardship y familiness. Revista de Empresa Familiar, 2(2), 93-96.

Cennamo, C., Berrone, P., Cruz, C., & Gómez-Mejía, L. (2012). Socioemotional wealth and proactive stakeholder engagement: Why family-controlled firms care more about their stakeholders. Entrepreneurship Theory and Practice, 36(1), 1153-1173.

Chua, J., Chrisman, J., & De Massis, A. (2015). A closer look at socioemotional wealth: Its flows, stocks, and prospects for moving forward. Entrepreneurship Theory and Practice, 39(2), 173-182.

Cruz, L., Larraza-Quintana, M., Garcés-Galdeano, L., & Berrone, P. (2015). ¿Are family firms really more socially responsible? Entrepreneurship Theory and Practice, 38(6), 1295-1316.

Family Firm Institute. (2017). Empresa familiar: análisis estratégico.

Gómez-Mejía, L. R., Haynes, K., Núñez-Nickel, M., Jacobson, K. J. L., & Moyano-Fuentes, J. (2007). Socioemotional wealthand business risks in family-controlledfirms: Evidence from spanish olive oilmills. Administrative Science Quarterly, 52, 106-137.

Gómez-Mejía, L., Cruz, C., Berrone, P., & De Castro, J. (2011). The bind that ties: Socioemotional wealth preservation in family firms. The Academy of Management Annals, 5(1), 653-707.

Habbershon, T., & Williams, M. (1999). A Resource-based framework for assessing the strategic advantages of family firms. Family Business Review, 12(1), 1-25.

Kepner, E. (1983). The family and the firm: A co-evolutionary perspective. Family Business Review, 4(4), 445-461.

Labaki, R., Nava, M.-T., & Zachary, R. K. (2013). Exploring the emotional nexusin cogent family business archetypes. De Gruyter, 3(3), 301-336.

Le Breton Miller, I., Miller, D., & Steier, Ll. (2004). Toward an integrative model ofeffective FOB succession. Journal of Business Venturing, 18(4), 513-531.

Madison, K., Holt, D. T., Kellermanns, F. W., & Ranft, A. (2016). Viewing family firm behavior and governance through the lens of agency and stewardship theories. Family Business Review, 28, 312-331.

Micelotta, E. R., & Raynard M. (2011). Concealing or revealing the family? Corporate brand identity strategies in family firms. Family Business Review, 24(3), 197-216.

Miller, D., Le Breton-Miller, I. & Lester, R. (2010). Family ownership and acquisition behavior in publicly-traded companies. Strategic Management Journal, 31(2), 121-136.

Miller, D., & Le Breton-Miller, I. (2014). Deconstructing socioemotional wealth. Entrepreneurship Theory and Practice, 38(1), 713-720.

Neubaum, O., Craig, J. B., Dibrell, C., & Thomas, C. H. (2017). Stewardship climate scale: Measurement An assessment of reliability and validity. Family Business Review, 30(1), 37-60.

Newbert, S., & Craig, J. (2017). Moving beyond socioemotional wealth: Toward a normative theory of decision making in family business. Family Business Review, 1-8.

Pepper, A., & Gore, J. (2012). Behavioral agency theory: New foundations for theorizing about executive compensation. Journal of Management, 20(10), 1-25.

Reid, R., Morrow, T., Kelly, B., Adams, J., & McCartan, P. (2000). Human resource management practices in SMEs: A comparative analysis of family and nonfamily- owned firms. Irish Business and Administration Research, 21(1), 157-181.

Reid, R., & Adams, J. (2001). Human resource management: A survey of practices within family and non-family firms. Journal of European Industrial Training, 25(6), 310-320.

Revilla, A., Pérez-Luño, A., & Nieto, M. (2016). Does family involvement in management reduce the risk of business failure? The moderating role of entrepreneurial orientation. Family Business Review, 1-15.

Schulze, B., & Kellermanns, F. W. (2015). Reifying socioemotional wealth. Entrepreneurship Theory and Practice, 39(3), 447-459.

Sheperd, D. (2016). An emotions perspective for advancing the fields of family business and entrepreneurship: Stocks, flows, reactions, and responses. Family Business Review, 29(2), 151-158.

Sirmon, D, & Hitt, M. (2003). Managing Resources: Linking Unique Resources, Management, and Wealth Creation in Family Firms. Entrepreneurshio Theory and Practice,28(3), 339-358.

Sorenson, R., Goodpaster, K., Hedberg, P., & Yu, A. (2009). The family point of view, family social capital, and firm performance: An exploratory test. Family Business Review, 22(3), 239-253.

Yin, R. (2003). Case study research, designand methods. USA: Sage publications.

Zellweger, T. M., & Astrachan, J. H. (2008). On the emotional value of owning a firm. Family Business Review, 21(3), 347-363.

Zellweger, T., & Dehlen, T. (2011). Value is in the eye of the owner: Affect infusion and socioemotional wealth among family firm owners. Family Business Review, 25(3), 280-297.

Notas

[1] Término utilizado para referirse a las características y recursos particulares e inimitables de la empresa familiar.
[2] De la teoría de mayordomía (stewardship theory). Esta teoría tiene sus raíces en la sociología y psicología. Argumenta que los actores organizacionales pueden lograr grandes beneficios desde un enfoque hacia los otros. Los individuos que observan comportamientos de este tipo, llamados stewards, colocan los intereses organizacionales por encima de los propios y actúan lo mejor que pueden a favor de los intereses de sus directores (Neubaum et al., 2017). CC BY-NC-ND Recepción: 3 de abril de 2018 Aprobación: 23 de noviembre de 2018 Importar tabla Importar tabla Importar tabla Importar tabla Importar tabla Importar tabla Importar tabla

Enlace alternativo

HTML generado a partir de XML-JATS4R por