Editorial
CIENCIA ergo-sum: a tres años del cambio de un paradigma
CIENCIA ergo-sum: a tres años del cambio de un paradigma
CIENCIA ergo-sum, Revista Científica Multidisciplinaria de Prospectiva, vol. 27, núm. 3, 2020
Universidad Autónoma del Estado de México
Históricamente la evolución de la ciencia ha sido acompañada por la mejora en sus canales de difusión. Prueba de ello es la revista británica Philosophical Transactions, cuya fundación data de 1665 y que hasta hoy continúa publicándose ininterrumpidamente.[1] Lo anterior ha valido para que esta publicación sea el órgano de difusión científica con mayor longevidad en el mundo (Philosophical Transactions, 2020).
Al igual que el grueso de las revistas científicas, Philosophical Transactions tuvo que sortear etapas difíciles para mantenerse a flote dentro del universo de publicaciones científicas. Primero, por el cambio continuo de editores que culminó con el cobijo de The Royal Society, que tomó a su cargo la edición y favoreció su vigencia en el ámbito de la discusión científica de la época (Philosophical Transactions, 2020). Luego, con la llegada del siglo XIX, comenzó a enfrentar una competencia férrea con las revistas comerciales que ofrecían un periodo de publicación más rápido y el acceso a sociedades científicas especializadas con dictámenes más rigurosos.
Bajo este panorama, Philosophical Transactions tuvo que modificar su proceso y sistema de publicación con la finalidad de ganar terreno. Entre sus acciones más relevantes destaca la aplicación de un sistema de revisión por pares más rápido y riguroso y el lanzamiento de una revista de resúmenes (Proceedings of the Royal Society) para acelerar el acceso a los resultados de los artículos (Philosophical Transactions, 2020).
CIENCIA ergo-sum surgió en 1994 como un órgano de difusión de la ciencia de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMéx) con el fin de impulsar e institucionalizar la investigación que hasta el momento era muy escasa, ya que no había instancias editoriales dedicadas a este ámbito. Desde sus orígenes, en todo momento ha empleado un proceso editorial basado en un estricto sistema de evaluación por pares ciegos que fue pionero en la UAEMéx. Lo anterior le valió para que rápidamente se posicionara en índices nacionales e internacionales y, al igual que otras revistas científicas que surgieron en la época, su edición fue impresa y la comunicación con los revisores y autores se daba por vía postal, lo cual ocasionaba largos periodos de espera para la aceptación y publicación de los artículos registrados.
Al igual que Philosophical Transactions, CIENCIA ergo-sum tuvo que incorporar nuevos paradigmas[2] en su proceso editorial siempre con los objetivos dirigidos a incrementar la difusión de su contenido y comenzar su internacionalización, factor que, a la postre, se lograría gracias a su indexación en indicadores y métricas de corriente principal. De esta forma, durante la segunda década del siglo XXI, los principales retos que CIENCIA ergo-sum debía enfrentar no eran muy distintos a los de Philosophical Transactions. Por un lado, debía tener un stock de trabajos lo suficientemente amplio para ser más selectiva en el registro de artículos y, por consecuencia, elevar la rigurosidad de los arbitrajes. Por otro lado, debía agilizar el proceso de publicación con la finalidad de evitar la prescripción de los artículos.
Dentro de este panorama, a partir de 2017 CIENCIA ergo-sum comenzó a recibir en promedio 100 artículos al año, de los cuales se registrarían 60 en un aproximado.[3] Esta dinámica implicó que la programación de artículos aceptados creciera de manera considerable. Actualmente, se tienen programados los artículos que constituirán los tres números correspondientes al volumen 28, que se publicarán en 2021.
En el Editorial del vol. 25-núm. 1 (marzo-junio 2018) se anunció que la revista comenzaría a dar prioridad a la versión digital y adoptar el modelo de publicación continua. Los objetivos cumplidos con este cambio han sido los siguientes: a) evitar que los resultados de los artículos prescriban, b) tener mayor alcance en la difusión y c) cumplir con estándares internacionales de las publicaciones científicas, que consiste en incorporar nuevas tecnologías en su proceso, entre las que destaca el uso de: Marcalyc (plataforma de marcaje que facilita el diseño de los artículos), de identificadores de objetos digitales (DOI) y el uso de software antiplagio.
Con las modificaciones en su proceso, estos son los principales resultados de CIENCIA ergo-sum:
Si bien no es posible forjar un precedente debido a que antes de 2018 se ocupó otro modelo de publicación, los resultados demuestran que la revista se está incorporando a una dinámica de internacionalización cada vez más intensa.[4]
Hoy en día, los grandes retos que enfrenta la revista se enfocan en: a) elevar el ritmo de publicación, b) reducir el tiempo que transcurre desde la recepción hasta la publicación de los artículos, que de acuerdo con Redalyc (2020) es de 29.56 semanas, c) mejorar su posicionamiento internacional por medio del uso intensivo de tecnología y de recursos utilizados por revistas de corriente principal, como es el uso de plataformas de gestión editorial, DOI y software antiplagio.
Desde la fundación de Philosophical Transactions las revistas científicas no han transitado sobre un camino fácil, ya que siempre han sorteado retos que les exigió su época. Hoy en día, toca a las publicaciones académicas enfrentar un escenario inédito en el cual han cambiado los estándares establecidos durante muchos años, donde los esquemas de generación de la ciencia, educación, trabajo y economía se han modificado radicalmente.
Ahora más que nunca, la vigencia de las revistas científicas no deberá responder a casos particulares, sino a modelos de publicación que optimicen la calidad del contenido, la rapidez de publicación y la reducción de costos. Lo anterior implicará generar paradigmas innovadores (apoyados en tecnología) que promuevan el espíritu de Philosophical Transactions que se enfoca en promover la vigencia de la discusión del conocimiento.
Agradecimientos
Agradezco los comentarios y sugerencias de Eduardo Loría y Miroslava Ramírez.
Referencias
Philosophical Transactions. (2020). About Philosophical Transactions. The Royal Society Publishing. Disponible en https://royalsocietypublishing.org/rstl/about
Redalyc. (2020). CIENCIA ergo-sum. Revista Científica Multidisciplinaria de Prospectiva. Disponible en https://www.redalyc.org/revista.oa?id=104
Notas
Enlace alternativo