Sobre la ilustración de NÓMADAS 45
Sobre la ilustración de NÓMADAS 45
Nómadas (Col), núm. 45, pp. 13-25, 2016
Universidad Central
Las violencias civilizatorias son prácticas que adquieren cierto estatuto de legitimidad para sus perpetradores, a partir de una serie de discursos altruistas que suponen la anomalía de las semiosis, naturalezas y cuerpos que pretenden civilizar. Se trata de un sistema telúrico de impunidad que conjura cualquier responsabilidad por parte de sus ejecutores frente a sus actos, pues se realizan por una “buena causa”.
Con las violencias civilizatorias se intenta subsumir o exterminar la diferencia con base en la ampliación del ámbito de la unidad despótica: capturar o eliminar lo múltiple para dar primacía a lo idéntico. En este sentido, suponen la disposición de un plano asimétrico planetario que especifica la distribución desigual de entidades que se consideran deseables en tanto se nombran como superiores, aquéllas que son interpretadas como maleables para ser conducidas a la esfera de la civilización y las que definitivamente son susceptibles de ser exterminadas en nombre de la construcción de un supuesto futuro mejor. Toda esta gramática civilizatoria comporta entonces la estructuración de una ontología colonial que troquela la clasificación del ser, el no-ser y el deber ser desde una constelación cultural provincial con pretensiones delirantes de universalidad totalitaria.
Ahora bien, las violencias civilizatorias operan a partir de diferentes dispositivos, de múltiples campos de conflictividad. En el presente número de NÓMADAS nos hemos propuesto explorar algunos de los dispositivos en los cuales se ponen en juego y en los que se despliegan, además, disrupciones y agrietamientos a partir de las potencias interculturales que subvierten la ontología colonial. Entre éstos se encuentran el dispositivo semiótico, que comprende epistemes, sonoridades y visualidades; el dispositivo territorial, del que hacen parte geografías, naturalezas y lugares; y el dispositivo corporal, que supone cuerpos y poblaciones.
Para dar continuidad a la indagación de los dispositivos de operatividad de las violencias civilizatorias, hemos querido que la propuesta de ilustración de la revista posibilite la exploración del régimen de visualidad. En este sentido, hemos seleccionado una serie de afiches elaborados por aerolíneas y líneas de cruceros que estratifican lo visible y lo invisible como parte de la ontología colonial del ver. Se trata de afiches diseñados entre las décadas de 1900 y 1970, que ponen sobre evidencia la perspectiva política de observación del ojo racializador. En éstos se disponen una serie de composiciones estereotipadas que efectúan catexis de las naturalezas, las geografías y los cuerpos, a partir de prejuicios coloniales e imperialistas. Varias de las imágenes que se incorporan en los afiches buscan promocionar las colonias como destino turístico, pues para entonces persistía la posesión territorial de éstas por varios centros metropolitanos del norte global. En otros casos no se trata de territorios coloniales, pero sí de la estratificación visual de las periferias y semiperiferias del sistema mundo moderno/colonial. Invitamos, entonces, a nuestros lectores/as a explorar la serie de afiches y a pensar en la manera como las geografías imaginarias atraviesan nuestras propias percepciones visuales.