Secciones
Referencias
Resumen
Servicios
Descargas
HTML
ePub
PDF
Buscar
Fuente


Design thinking como herramienta para prevenir la violencia basada en género en estudiantes universitarios
Design Thinking as a Tool to Prevent Gender-Based Violence Among University Students
Revista Guillermo de Ockham, vol. 19, núm. 2, pp. 293-306, 2021
Universidad de San Buenaventura Cali

Artículo original


Recepción: 19 Marzo 2021

Recibido del documento revisado: 01 Julio 2021

Aprobación: 06 Julio 2021

DOI: https://doi.org/10.21500/22563202.5316

Resumen: La violencia basada en género (VBG) es un problema de salud pública que produce daño físico, sexual o psicológico, fijado en la pertenencia al género bien sea masculino o femenino en diferentes contextos, entre ellos el educativo. Concretamente, las universidades están llamadas a trascender las estadísticas de VBG hacia un reconocimiento de las prácticas cotidianas que la comunidad universitaria asume ante esta problemática, a fin de generar estrategias efectivas. Por lo anterior, la presente investigación tiene como objetivo evaluar el uso de las herramientas de Design Thinking (DT) para la prevención de la VBG en el contexto universitario, a partir de una investigación cualitativa con enfoque de investigación acción (IA), aplicando en el transcurso del proyecto las fases expuestas en el DT mediante el desarrollo de variadas técnicas e instrumentos. Se trabajó con un grupo de doce estudiantes de diferentes facultades de una universidad de San Juan de Pasto (Colombia), por medio de un curso-taller liderado por los investigadores. Así, la investigación permitió involucrar a los estudiantes en la comprensión inicial de la VBG dentro del contexto universitario, mediante una toma de conciencia de los tipos de violencia, las diferentes formas como se violenta y la importancia de generar propuestas de prevención de la VBG. A manera de conclusión, se puede inferir la presencia de VBG está naturalizada e invisibilizada, limitadas investigaciones sobre VBG y escasas propuestas de prevención de esta problemática en contextos universitarios. Esto pone de manifiesto la relevancia de fortalecer propuestas para prevenir la VBG a partir de herramientas innovadoras como el DT.

Palabras clave: violencia, género, diseño, herramienta, técnicas de investigación, investigación, prevención, universidad, comunidad, estudiantes.

Abstract: Gender-based violence (GBV) is a public-health problem that causes physical, sexual and/or psychological harm based on whether an individual belongs to either the male or female gender, in different contexts, such as education. Specifically, universities are required to transcend GBV statistics towards a recognition of the everyday practices whereby the university addresses this problem, in order to generate effective strategies. Accordingly, this research aims to evaluate the use of Design Thinking (DT) tools for the prevention of GBV in the university context, based on qualitative research with an Action Research (IA) approach, applying the phases described in the DT over the course of the project, through the development of various techniques and tools. We worked with a group of 12 students from different faculties of a university in San Juan de Pasto (Colombia), through a course/workshop led by the researchers. The research therefore made it possible to involve students in an initial understanding of GBV within the university context, through an awareness of the different types and forms of violence, and the importance of creating proposals for the prevention of GBV. By way of conclusion, it may be inferred that the presence of GBV is naturalized and made invisible as a result of limited research on GBV and few proposals on the prevention of this problem in university contexts. This highlights the relevance of strengthening proposals to prevent GBV, based on innovative tools such as DT.

Keywords: violence, gender, design, tool, research techniques, research, prevention, university, community, students.

Introducción

La violencia basada en género (VBG) se define como todo acto de violencia basado en la pertenencia al género masculino o femenino, que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico en la persona, presente en contextos familiares, académicos y laborales, y ejercida por medio de un ejercicio de relación poder-subordinación establecida sobre las diferencias de ser hombre o mujer (Asamblea General de las Naciones Unidas, 1993; González, Zutta y Perugache, 2016; Zambrano, Perugache y Figueroa, 2017).

Específicamente, en el contexto académico se encuentran las instituciones de educación superior, lugares que se constituyen en espacios donde se establecen variadas relaciones y fenómenos sociales susceptibles de ser analizados y transformados, cuando se requiere minimizar los posibles efectos negativos en los individuos (González, Zutta y Perugache, 2016; Zambrano, Perugache y Figueroa, 2017), en especial si se reportan casos y evidencias de VBG en los campus universitarios.

De esta manera, diferentes estudios (Barragán, 2010; Boira, Carbajosa y Marcuello, 2013; Orrego y Ariza, 2013; De la Peña, 2015; Tapia, 2015; Ruiz y Ayala-Carillo, 2016; Zamudio, Andrade, Arana y Alvarado, 2017; Martínez, 2019), refieren que en las instituciones de educación superior se presentan variadas relaciones de género asimétricas entre hombres y mujeres en el marco de un orden político patriarcal, establecidas entre pares y con sus superiores jerárquicos, lo cual propicia tipos de violencia física, psicológica, sexual y algunas conductas que no se reconocen como violencia de género, que afectan tanto a estudiantes como a docentes y personal administrativo. Frente a ello surge la necesidad de prevenir e intervenir los diferentes tipos de violencias psicológicas, físicas y sexuales que se ejercen en las universidades, al comprender que este es un problema estructural que se debe a la falta de denuncia y sanción de los hechos de VBG.

Corazón (2016), en una investigación en Perú identificó que el 91 % de las mujeres universitarias consideraban haber sido acosadas al menos una vez, problema que pese a las repercusiones físicas y mentales no ha sido lo suficientemente abordado. Por su parte, Moreno, Sepúlveda y Restrepo (2015), desarrollaron en Colombia un estudio que permitió reconocer que el 64,6 % de la población ha sido víctima de algún tipo de VBG, como abuso de autoridad, burlas, gestos o piropos obscenos, agresión verbal y agresión psicológica.

Por ello, la VBG es una construcción relacional entre todos los actores implicados en el contexto universitario, fundamentada en la cultura machista y manifestada en situaciones de violencia, especialmente dirigida hacia las mujeres, relacionado con acoso sexual, violencia psicológica como humillaciones y ridiculizaciones, acoso laboral y abuso de poder, aspectos que deben ser visibilizados e intervenidos por la comunidad universitaria mediante perspectivas integrales que permitan reconocer las causas que la originan y modificar las condiciones socioculturales, políticas y morales que dan lugar a que se produzcan (González, Zutta y Perugache, 2016; Zambrano, Perugache y Figueroa, 2017).

Por consiguiente, el presente artículo tuvo por objetivo evaluar el uso de las herramientas de Design Thinking para la prevención de la VBG en el contexto universitario, utilizando en el proceso de investigación acción la aplicación de sus técnicas.

El DT surgió en los años noventa como un aporte al pensamiento del diseño, pasando así de ser una actividad comercial a ser también una investigación técnica y finalmente un arte liberal de la cultura tecnológica, que busca resolver cualquier problema a partir del campo del diseño. Más aún, en los últimos años se ha desarrollado una aplicación de la metodología del DT a otros campos del conocimiento interesados en generar procesos de innovación social (Pelta, 2013), en el que se utiliza la metodología de DT en trabajos relacionados con la pedagogía, a fin de aportarles a los estudiantes estrategias que les permitan pensar de manera creativa y comprender las posibles limitaciones, para que así las ideas innovadoras puedan hacerse realidad en la solución de problemas sociales (Steinbeck, 2011). Por ejemplo, se reporta una experiencia en relación con el proceso de investigación de una tesis doctoral en educación musical, que tuvo por finalidad ofrecer un referente para futuras investigaciones sobre la música u otras artes en la escuela, implementando estrategias metodológicas del DT (Cuadrado, 2013).

En esta misma línea, se encuentra una tesis doctoral sobre el DT aplicado a la investigación cualitativa, reconociendo con ello que el DT se vincula a los procesos de investigación educativa al facilitar posibles alternativas a dificultades actuales y tradicionales en educación y proponer una adaptación de la metodología de DT en el proceso de investigación, respecto a delimitación del problema, objeto de estudio, contexto, marcos teóricos-metodológicos y elaboración del modelo de investigación (Castillo y González, 2016).

En tal sentido, estudiar el DT como herramienta para prevenir la VBG permite aportar en la resolución de un problema de salud pública, puesto que este tipo de violencia puede ocasionar en el individuo afectado consecuencias como intento suicida, depresión, estrés postraumático, insomnio, trastornos alimentarios, embarazos no deseados, abortos provocados e infecciones de transmisión sexual, entre otras (Organización Mundial de la Salud, 2021).

Asimismo, el fenómeno de la VBG es naturalizado e invisibilizado en las prácticas cotidianas de las personas, desconociendo de esta manera sus tipos y manifestaciones, rutas de denuncia y acompañamiento, además de que se reportan limitadas investigaciones contextualizadas sobre VBG. El panorama brindado ofrece escasas propuestas de prevención de la VBG en los diferentes contextos y en específico, en las universidades (González, Zutta y Perugache, 2016; Zambrano, Perugache y Figueroa, 2017). Esto pone de manifiesto la relevancia de fortalecer propuestas para prevenir la VBG a partir de herramientas innovadoras como el DT, para generar soluciones a partir de las necesidades de la propia comunidad.

Metodología

El presente artículo se enmarca en una investigación cualitativa, con un enfoque de investigación acción (IA), al desarrollar un proceso de espiral continuo de reflexión y acción en el que se distinguieron los siguientes momentos significativos: planificar, actuar, observar y evaluar (Elliott, 1990; Sequera, 2014).

Con base en la necesidad de generar impacto social en el contexto universitario, se trabajó a partir del DT, una herramienta acorde con el Diseño de IA, para llevar a cabo procesos de innovación social en la medida que implica involucrarse con la comunidad e indagar y construir con los actores una estrategia de intervención más apropiada para prevenir la VBG. Un aspecto por resaltar es que esta metodología propone la elaboración de prototipos; es decir, llevar a la realidad las propuestas que se hagan y validarlas con la comunidad para verificar si se corresponden con sus expectativas.

Se tuvieron en cuenta las etapas propuestas de la IA, en términos de planificar, actuar y observar/evaluar (Flores, 1994), aplicando en el desarrollo de la investigación las fases expuestas en el DT como empatizar, definir, idear, prototipar, testear y concluir (Plattner, Meinel y Leifer, 2010). En el presente estudio se incluyó una fase inicial que fue sensibilizar (Figura 1).


Figura 1
Fases de la investigación acción Design Thinking

En efecto, en la etapa de planificar se identificaron las fases de sensibilizar y empatizar; en la etapa de actuar las fases de definir, idear y prototipar, y en la etapa observar/evaluar las fases de validar, testear y concluir.

La selección de los participantes se hizo teniendo en cuenta los siguientes criterios: 1. deseo por participar del estudio y, 2. diligenciamiento de un consentimiento informado por escrito, garantizando el anonimato, la confidencialidad y la participación libre e informada en el proceso de investigación de acuerdo con la Ley 1090 de 2006 (Congreso de Colombia, 2006). Se conformó un grupo de estudiantes de las Facultades de Ciencias Administrativas y Contables, Ciencias Humanas y Artes, de una universidad de San Juan de Pasto. La unidad de trabajo estuvo compuesta por doce estudiantes (cinco hombres y siete mujeres) que asistieron a la mayoría de los encuentros programados, mediante un curso-taller ofertado por la universidad y liderado por los investigadores, taller denominado “Prevención de la violencia de género”. Adicionalmente, según las etapas establecidas en el DT se trabajó con una profesional perteneciente a la corporación Hombres en Marcha, una docente invitada especialista en género, un comunicador social y una estudiante perteneciente a colectivos que trabajan asuntos de género.

Las técnicas desarrolladas en el proceso de investigación a partir del Design Thinking, se describen en la Tabla 1.

Tabla 1
Técnicas utilizadas en cada fase Design thinking

Una vez recolectada la información, se utilizaron los elementos de análisis de contenido siguiendo ciertas reglas, mediante el establecimiento de códigos, categorías deductivas e inductivas por medio del software Atlas.ti (Mayring, 2000).

Resultados

A continuación, se presentan los resultados obtenidos por cada una de las etapas del Design Thinking.

Planificar: sensibilizar

La sensibilización se basa en concienciar a las personas para que voluntariamente se den cuenta de la importancia de una situación o fenómeno. Para este fin, se debe proporcionar un contexto adecuado para que los individuos tomen conciencia clara acerca de la situación que van a intervenir, reconozcan sus propios conocimientos y experiencias y sientan la intención de transformar su contexto a partir de sus recursos y potencialidades (Beltrán y Peréz, 2004). Así, se presentó al grupo participante una gran variedad de datos estadísticos que exponen datos comparativos entre hombres y mujeres, e imágenes ilustrativas de los estereotipos atribuidos a cada género producto de la masculinidad hegemónica. Al respecto, los participantes expresaron que “Referirse con malas palabras hacia la mujer, denota una ofensa más grande al parecer. Pero el hombre siendo el insultado, no sería llevado a un problema sino a una burla, quizás”.

Con base en la temática abordada en la sesión (masculinidad hegemónica) y las intervenciones del grupo participante, se sugiere que la mayor morbilidad o mortalidad de los hombres con respecto a las mujeres se explica a partir de causas de diversa índole, entre estas el trato diferencial que se concede en los casos de violencia dirigida a hombres, respecto a aquella dirigida a mujeres, entre ellas la burla y la omisión hacia ellos al estar enmarcados en los estereotipos que se atribuyen a cada género.

Planificar: empatizar-definir

En esta etapa se reflexionaron, discutieron y seleccionaron los tipos y manifestaciones de VBG de mayor prevalencia en las prácticas cotidianas de los estudiantes y se encontró la VBG económica, patrimonial, sexual, psicológica y física, evidente en el control o administración de bienes personales, retener objetos de la pareja, sentirse como un objeto sexual, estereotipos según las carreras que se estudian (carreras femeninas versus carreras masculinas) y agresión física entre los estudiantes.

En la Tabla 2 se presentan las manifestaciones identificadas con mayor recurrencia por los participantes.

Tabla 2
Manifestaciones de VBG de mayor recurrencia en las prácticas cotidianas del grupo participante

De esta forma, se dio respuesta a los interrogantes referidos a la conceptualización de VBG en el marco de la elaboración de una propuesta interventiva, a partir de la diferenciación con otros tipos de violencia y de la selección de aquellas manifestaciones de mayor recurrencia en el contexto universitario, de acuerdo con la percepción de los participantes.

Con respecto a la etapa “definir”, se establece de forma clara el problema o situación que se pretende intervenir por medio de la creatividad. Mediante un mapa de empatía, se comprendió la experiencia de los actores implicados en relación con la VBG. En esta etapa se identificaron necesidades, sentimientos, rutas de acción y revelaciones clave para crear una solución ajustada al usuario de la propuesta interventiva.

Así, en el mapa de empatía respecto a los pensamientos en VBG, se reconoce la justificación y naturalización de esta violencia en la universidad:

En cuanto a lo que piensa, nosotros encontramos que conocen, pero justifican la VBG por la normalización de la misma en la sociedad, es decir siempre, nosotros conocemos que existe VBG, que hemos sido vulnerados, pero la tomamos como que es normal.

Frente a lo que se dice de la VBG, se destaca en especial el esfuerzo conjunto de las mujeres en denunciar esta violencia en un ámbito más privado (personal):

Generalmente somos las mujeres las que más peleamos porque nos miraron por aquí… nos hicieron esto y lo otro, pero se lo dice a la amiguita y ya, se acabó… se queda allí. Y los hombres por su contexto de ser más fuertes y pues los machos casi no manifiestan eso.

En cuanto a lo que se oye de VBG, los estudiantes escuchan casos de VBG, pero institucionalmente no se toman las medidas pertinentes.

Bueno, en cuanto a lo que se oye, pues la violencia en el campus entre los hombres y mujeres siempre se escuchan cositas, ¿no?, pero casi nunca se escucha que, digamos, una chica fue y protestó, que un profesor la miró raro… Entonces lo que decíamos en cuanto a la relación con los administrativos, por ejemplo, es muy débil. Se oyen muchas cosas, pero nunca se tiende a hacer.

Por último, los sentimientos en torno a la VBG son particulares a la persona que enfrenta la violencia, puesto que características como identidad cultural, orientación sexual y género, entre otras, determinan el nivel de afectación

Ahora, si frente a lo que se siente, la naturalización y respuesta emocional depende mucho del microgrupo cultural, digamos al grupo al que pertenezca o a la tribu urbana. Lo que se siente es distinto si viene de un hombre, de una población LGTBI, de una mujer indígena o de una mujer afro, porque siempre tenemos que ser conscientes de que la identidad de género también varía de acuerdo con la cultura. Entonces, cada hombre y cada mujer asumen su rol de acuerdo con lo que aprendió en casa.

Actuar: idear

Se promovió la producción, elección y adecuación de ideas que resultaron pertinentes al desarrollo de las propuestas interventivas, a partir de los tipos de VBG identificados en la etapa de “definir”, con el fin de generar propuestas creativas de intervención frente a esta problemática (Tabla 3).

Tabla 3
Principales propuestas interventivas a partir de brainstorming.

Actuar: prototipar

La etapa de prototipar permitió la generación de elementos informativos como dibujos, artefactos y objetos, con el objetivo de responder preguntas que acerquen a los participantes a la solución de la situación planteada. A partir de las ideas generadas en la etapa anterior, se socializó con los participantes la técnica del prototipado. De esta manera, entre los participantes construyeron colectivamente los prototipos de aquellas ideas de intervención de mayor pertinencia y viabilidad en el contexto universitario.

Así, se conformaron cuatro grupos de participantes y se les solicitó que escogieran las estrategias que deseaban prototipar con base en el el impacto de la propuesta, el procedimiento para implementar la estrategia, los recursos y el tiempo necesario. A partir de este ejercicio, elabora el Work flow, que consiste en detallar de manera gráfica los pasos para la creación e implementación de las estrategias escogidas.

Observar y evaluar: validación, testeo y conclusión

Esta etapa se desarrolló en dos momentos. El primero consistió en validar los prototipos elaborados por los participantes, por medio de expertos invitados que retroalimentaron el trabajo a partir de criterios de evaluación como creatividad e innovación, aplicabilidad, replicabilidad, pertinencia y relevancia. Igualmente, se determinaron los ajustes o cambios a cada propuesta (Tabla 4).

Tabla 4
Propuestas interventivas ajustadas

El segundo momento fue el testeo de los prototipos, mediante el cual se presentaron a la comunidad universitaria en general, las propuestas de intervención desarrolladas colectivamente con el grupo de participantes. Para esto se desarrolló el evento denominado “Día en contra de la violencia basada en género. Te cuento, lo cuentas, cambiamos la historia”. Las propuestas implementadas se muestran en la Tabla 5.

Tabla 5
Propuestas desarrolladas en el evento “Día en contra de la VBG”

Se contó con apoyo de la oficina de comunicaciones de la Universidad, a través del cubrimiento de la fase de validación y testeo, quienes elaboraron dos videos acerca del proceso investigativo, además esto posibilitó visibilizar en la comunidad universitaria las estrategias de intervención propuestas.

Discusión

Mediante la aplicación de las técnicas de DT, se llevó a cabo un proceso participativo para prevenir la VBG en el contexto universitario a partir de las necesidades y propuestas de la propia comunidad. Si bien el DT ha sido utilizado en proyectos sociales con enfoque de innovación social, la experiencia en este proyecto permite ver que estas herramientas son efectivas para procesos investigativos en general.

En el presente estudio, la fase de sensibilización permitió a los participantes reflexionar y develar sus propios prejuicios y estereotipos frente a la VBG, así como sensibilizar frente a las consecuencias de la VBG y las prácticas cotidianas a través de las cuales, según Guerrero y Zambrano (2013), se hace visible como una problemática social de gran impacto, evidente en situaciones sutiles y manifiestas. En este proyecto se pudo evidenciar que la sensibilización es una etapa fundamental para lograr que los participantes se involucren en el diseño de las estrategias para la prevención de la VBG, al tomar conciencia de que es una problemática presente en la cotidianidad de la universidad que genera consecuencias para la vida de las personas. Por lo tanto, se requiere que los proyectos en los que se busca intervenir comunidades tengan en cuenta la necesidad de hacer sensibilización, pues implica que los participantes se sientan parte del problema y de la solución y no se vean ajenos a esas situaciones (Beltrán y Peréz, 2004).

Por su parte, las etapas de empatizar y definir aportan al reconocimiento de las posibles necesidades, recursos y aspectos de mejora (Plattner, 2010). Por estos motivos, en el estudio en cuestión se avanzó hacia la comprensión del concepto de VBG y los tipos de VBG. Uno de los hallazgos que llama la atención es que los estudiantes asocian la VBG con violencia física, mientras que tienen dificultad para reconocer la violencia psicológica, patrimonial y económica. Otro aspecto fundamental consiste en la conceptualización de la problemática, pues se evidenció que al principio de las sesiones los participantes no tenían claridad acerca de lo que significa la VBG, lo cual se puede constituir en una barrera para su eliminación. Como lo afirman Valls, Torrego, Colás y Ruiz (2009), la dificultad para la eliminación de la VBG radica en que los estudiantes no identifican estas situaciones de violencia.

A través del mapa de empatía se establecieron los actores involucrados en la problemática y su forma de interacción (Valdrich y Cândido, 2018), dicha herramienta fue de gran utilidad en esta investigación, pues permitió reafirmar que la VBG es algo relacional en el que cada miembro de la comunidad ejerce en su rol, por lo tanto, las estrategias de prevención no pueden desconocer a los diferentes actores de la comunidad educativa, sino que deben pensarse de manera integral.

En este sentido, una estrategia para la prevención debe involucrar espacios para la visibilización y reconocimiento de la VBG en el contexto universitario, tal como lo afirman González, Zutta y Perugache (2016), que consideran fundamental que los integrantes de la comunidad universitaria visibilicen, identifiquen y adopten alternativas para intervenir la VBG, puesto que cuando es naturalizada e invisibilizada en las prácticas cotidianas de la comunidad universitaria, se ignoran sus tipos, manifestaciones y rutas de atención y denuncia, además de las escasas acciones investigativas, de promoción o prevención, y por consiguiente se desconoce toda la afectación a la salud física y psicológica de las personas, pese a que la VBG se considera un problema de salud pública que afecta el bienestar de los individuos (Organización Mundial de la Salud, 2021).

Consecutivamente, en las etapas del brainstorming y prototipado se identificaron en el estudio las propuestas de los estudiantes de una manera creativa y sistemática, las cuales, según Startup Guide (2018), se deben realizar con base en la producción, elección y adecuación de sus propias ideas. En esta etapa se evidencia la importancia de implementar herramientas novedosas en los procesos de investigación, que permitan buscar soluciones a problemáticas de una manera no tradicional y sin perder la rigurosidad que involucra un proceso de investigación.

Seguidamente, el prototipado genera una retroalimentación y un ajuste de las fases iniciales del DT, a partir del debate entre los mismos participantes, colegas y expertos (Plattner, 2010). Por esta razón, en la presente investigación se construyeron las estrategias de una manera colectiva y reconociendo el contexto que se va a intervenir, puesto que es necesario el análisis de las características de la universidad que propicia la VBG, para que así se generen y se implementen procesos de capacitación y concienciación en la cultura universitaria (González, Zutta y Perugache, 2016; Zambrano, Perugache y Figueroa, 2017).

Las fases anteriores fueron complementadas con el proceso de validación (Plattner, 2010), al contar en el estudio con una evaluación de expertos de diferentes áreas, con el fin de ajustar los prototipos y hacerlos viables para su implementación. En la última fase -testeo-, se logró con la retroalimentación de la comunidad universitaria en general, llevar a la realidad las estrategias propuestas e identificar los aspectos positivos y oportunidades de mejora,

Se considera que todo programa de intervención debe contar con las fases mencionadas, para que las estrategias que se van a implementar sean más efectivas, pues que estarían ajustadas a las necesidades de la comunidad (Vianna, Vianna, Adler, Lucena y Russo, 2012). De acuerdo con Aguilar, Alonso, Melgar y Molina (2009), la instauración de medidas concretas y contextualizadas en las universidades aportan en la construcción de un espacio para identificar las agresiones, favorecer la denuncia y contribuir a su erradicación.

Finalmente, se resalta que el proceso de investigación llevado a cabo es replicable en otros contextos universitarios, además de sostenible, pues genera un compromiso por parte de los actores en la implementación de las estrategias. No es un proceso ajeno a la comunidad, sino que ella forma parte esencial.

Conclusiones

La presente investigación comprende un avance por cuanto conlleva la aplicación de una metodología de DT propia del campo de la economía y el diseño industrial, al campo de las ciencias sociales y humanas, a la temática de la VBG y a los procesos de investigación.

El proceso de DT permitió involucrar a los estudiantes de una manera participativa, en la reflexión de la VBG en el contexto universitario y en la generación de propuestas de intervención a partir de sus necesidades y experiencias. Es así como varios de los participantes manifestaron su deseo de dar continuidad a la implementación de las estrategias.

El DT permitió generar un proceso de investigación innovador al considerar como protagonistas del proceso a los participantes, ya que el eje fundamental para el diseño de las estrategias de intervención fueron sus necesidades y experiencias, cumpliendo así con el objetivo de una IA.

Referencias

Aguilar, C., Alonso, M., Melgar, P. y Molina, S. (2009). Violencia de género en el ámbito universitario. Medidas para su superación. Pedagogía Social, 16, 85-94. https://doi.org/10.7179/psri_2009.16.06

Asamblea de las Naciones Unidas. (1993, 20 de diciembre). Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer. https://www.ohchr.org/sp/professionalinterest/pages/violenceagainstwomen.aspx

Barragán, L. (2010). Prácticas cotidianas de personas adultas jóvenes que viven en la plaza Zarco (Ciudad de México). Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud de la Universidad de Manizales y el Cinde, 8(1), 411-437. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1692-715X2010000100020yscript=sci_abstractytlng=es

Beltrán, J. y Peréz, L. (2004). El proceso de sensibilización. Madrid, España: Foro Pedagógico de Internet.

Boira, S., Carbajosa, P. y Marcuello. C. (2013). La violencia en la pareja desde tres perspectivas: Víctimas, agresores y profesionales. Psychosocial Intervention, 22, 125-133. https://doi.org/10.5093/in2013a15

Castillo. R. y González D. (2016, 25 de octubre). Design thinking aplicado a procesos de investigación cualitativa. Experiencia con una tesisdoctoral [ponencia]. 5° Congreso Internacional de Gestión Tecnológica e innovación, Bucaramanga, Colombia. https://www.academia.edu/29573904

Congreso de Colombia. (2006, 6 de septiembre). Ley 1090 de 2016. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=66205

Corazón, B. (2016). Percepción y actitudes frente al acoso sexual callejero en estudiantes mujeres de una Universidad Privada de Medicina. Horizonte Médico, 16(1), 62-68. https://doi.org/10.24265/horizmed.2016.v16n1.09

Cuadrado, A. (2013). Pensar y actuar metodológicamente: Una experiencia de investigación mediante un estudio de casos cualitativo. Arteterapia: Papeles de arteterapia y educación artística para la inclusión social, 8, 191-210. http://dx.doi.org/10.5209/rev_ARTE.2013.v8.44445

De la Peña, A. (2015). Una perspectiva crítica de las prácticas psicosociales en violencia de género: caso Barranquilla. Psicología desde el Caribe, 32(2), 14-26. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0123-417X2015000200010yscript=sci_abstractytlng=es

Diingo. (2017). Desing Thinking en Español: ¿Cuáles son las técnicas?. Consultado el 11 marzo de 2021. http://www.designthinking.es/inicio/

Elliott, J. (1990). La investigación-acción en educación. Madrid, España: Ediciones Morata.

Flores, E. (1994). Institutionalization and contestation in the practice of emancipator action research. [Tesis doctoral, State University of New York, Buffalo, Estados Unidos]. Repositorio Intitucional State University of New York.

González-Gómez , MP D. Zutta-Arellano, y Perugache-Rodríguez A. (2016). Violencia basada en género dentro del contexto universitario: Visión de los administrativos, 2013-2015. Revista Universidad y Salud. 18(2), 276-290. https://doi.org/10.22267/rus.161802.38

Guerrero Buchely, A. M., y Zambrano Guerrero, C. A. (2013). Prejuicios y Estereotipos en Estudiantes de la Universidad de Nariño. Plumilla Educativa, 12(2), 71-92. https://doi.org/10.30554/plumillaedu.12.374.2013

Martínez, C. (2019). Las instituciones de educación superior y el mandato de masculinidad. Nómadas, 51, 117 - 133. https://doi10.30578/nomadas.n51a7

Martínez, N. (2011). Reseña metodológica sobre los grupos focales. Diálogos, 9, 47-53. https://docplayer.es/10640874-Resena-metodologica-sobre-los-grupos-focales.html

Mayring, P. (2000). Qualitative content analysis. Forum qualitative social research, 1(2). https://doi.org/10.17169/fqs-1.2.1089

Moreno C, Sepúlveda L. y Restrepo L. (2012). Discriminación y violencia de género en la universidad de caldas. Hacia la promoción de la salud, 17(1), 59-76. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0121-75772012000100005yscript=sci_abstractytlng=es

Organización Mundial de la Salud. (2021). Violencia contra la mujer. Consultado el 6 julio de 2021. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/violence-against-women

Orrego, L. y Ariza, G. (2013). La violencia de género en las universidades colombianas. Teoría e Sociedade, 21(2), 77-90. http://nomadas.ucentral.edu.co/index.php/catalogo/2565-violencias-de-genero-en-las-universidades-nomadas-51/4-alcances-limites-y-desafios-de-la-accion-institucional/1041-violencias-de-genero-e-intervencion-institucional-en-la-universidad-nacional-de-colombia

Pelta, R. (2013). Design thinking. España: Universidad Oberta de Cataluña.

Plattner, H. (2010). An introduction to design thinking process guide. Estados Unidos: The Institute of Design at Stanford.

Plattner, H., Meinel, C. y Leifer, L. (Eds.). (2010).Designthinking: understand-improve-apply. Estados Unidos: Springer Science y Business Media.

Ruiz, R. y Ayala-Carillo, M. (2016). Violencia de género en instituciones de educación. Ra Ximhai,12(1), 21-32. https://doi.org/10.35197/rx.12.01.2016.01.rr

Sequera, M. (2014). Investigación Acción: un método de investigación Educativa para la sociedad actual. ARJÉ, 10(18), 223-229. http://servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/arje/arj18/art23.pdf.

Startup Guide. (2018, 9 de diciembre). Brainstorming: qué es y cómo funciona. Startup Guide. https://cursos.wokiseo.com/brainstorming/https://www.ionos.es/startupguide/productividad/brainstorming-o-lluvia-de-ideas/

Steinbeck, R. (2011). El «design thinking» como estrategia de creatividad en la distancia. Comunicar, XIX, 37, 27-35. https://recyt.fecyt.es/index.php/comunicar/article/view/26550

Tapia, S. (2015). Violencia de género en las universidades o la necesidad de una intervención educativa. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 1(1), 531-543. http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2015.n1.v1.46

Valdrich, T. y Cândido, A. (2018). Mapa de empatia como proposta de instrumento em estudos de usuários: aplicação realizada na Biblioteca Pública de Santa Catarina. Revista ACB: Biblioteconomia em Santa Catarina, 23(1), 107-124. https://revista.acbsc.org.br/racb/article/view/1420

Valls, R., Torrego, L., Colás, P. y Ruiz, L. (2009). Prevención de la violencia de género en las universidades: valoración de la comunidad universitaria sobre las medidas de atención y prevención. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 23(1). pp. 41-57. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27418821004

Vianna, M., Vianna, Y., Adler, I., Lucena, B. y Russo, B. (2012). Design thinking: inovação em negócio. Brasil: MJV Press.

Zambrano, C., Perugache, A. y Figueroa, J. (2017). Manifestaciones de la violencia basada en género en docentes universitarios. Psicogente, 20(37), 146-159. http://doi.org/10.17081/psico.20.37.2424

Zamudio, F., Andrade, M., Arana R. y Alvarado A. (2017). Violencia de género sobre estudiantes universitarios(as). Convergencia, 24(75), 133-157. https://doi.org/10.29101/crcs.v0i75.3726

Notas

Copyright: © 2021. Universidad de San Buenaventura, Cali. La Revista Guillermo de Ockham proporciona acceso abierto a todo su contenido bajo los términos de la licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0).
Conflicto de intereses. Los autores han declarado que no hay conflicto de intereses.
Disponibilidad de datos. Todos los datos relevantes están en el artículo. Para mayor información contactar al autor de correspondencia.
Fondos. Investigación Financiada por el Sistema de Investigaciones, Universidad de Nariño, 2016-2019.
Descargo de responsabilidad. El contenido de este artículo es responsabilidad exclusiva de los autores y no representa una opinión oficial de sus instituciones ni de la Revista Guillermo de Ockham.
Agradecimiento: A los estudiantes que participaron en la investigación y a la Corporación Hombres en Marcha por todo su apoyo en el desarrollo del trabajo de campo.
Citar así: Zambrano Guerrero, Christian Alexander; Rodríguez Pabón, Diana Milena. (2021). Design thinking como herramienta para prevenir la violencia basada en género en estudiantes universitarios. Revista Guillermo de Ockham, 19(2), pp. 293-306. https://doi.org/10.21500/22563202.5316

Notas de autor

Correspondencia: Christian Zambrano. Correo electrónico: cazambranopsi@gmail.com



Buscar:
Ir a la Página
IR
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R por