Servicios
Servicios
Buscar
Idiomas
P. Completa
Presentación

Presentación
Reflexión Política, vol. 18, núm. 35, 2016
Universidad Autónoma de Bucaramanga
resúmenes
secciones
referencias
imágenes
Carátula del artículo

Presentación

Reflexión Política, vol. 18, núm. 35, 2016
Universidad Autónoma de Bucaramanga

Recepción: 01 Mayo 2016

Aprobación: 20 Mayo 2016

La presente edición de Reflexión Política cuenta con la participación de connotados investigadores y académicos vinculados a universidades de México, Argentina, Colombia, España y Ucrania, quienes reflexionan y someten a su análisis, temas en los que se visualizan problemáticas tanto de política local como internacional que transfieren al lector una mirada más clara y certera sobre los asuntos debatidos y sobre todo, porque varios de los artículos sometidos a la consideración de la revista son el resultado de trabajos de investigación, con los cuales se aspira no solo enriquecer la cultura investigativa en la academia, sino también aportar a la solución de los problemas existentes en la sociedad.

En el marco internacional se incluyen cuatro artículos: “El Mar Negro: El corredor energético entre Europa y Asia” de los profesores españoles Jerónimo Ríos Sierra y Roberto Luis Brocate Pirón, quienes en sus propias palabras buscan “poner un poco de luz en las nuevas relaciones y aspiraciones geopolíticas” entre Rusia y Turquía, las que tienen repercusiones en el espectro europeo. Dentro de este mismo marco se encuentra: “La relación entre la lógica religiosa y lo político en las democracias liberales. La sacralización política de Néstor Kirchner" en el que el profesor Gastón Souroujon afirma que en las sociedades contemporáneas se parte de la sospecha que ellas están impregnadas de un “imperativo religioso” que en algunos de los casos se articulan “desde lo político que permiten erigir los criterios de legitimidad e identidad”. Por su parte Felipe Hevia presenta su artículo “Los riesgos de los programas de transferencias condicionadas y la construcción de ciudadanía: el caso de Progresa/oportunidades de México” en el que el autor es enfático en sostener que los mencionados programas están expuestos a una serie de riesgos que “pueden limitar la construcción ciudadana de estas políticas”. Por último, Katerina Fédorova en “Sostenibilidad, urbanización y civilizaciones: enfoques en España” afirma que en general los conflictos étnicos, culturales y religiosos fragmentan a las personas y a los distintos núcleos de la sociedad, lo que conduce a que se frene “la reacción de la comunidad mundial para resolver los problemas globales comunes que deben unir a la humanidad” y aquí se resalta el papel que ha jugado España en el “diálogo entre civilizaciones”.

Sobre el tema de partidos políticos y participación política, se presentan tres artículos que tratan sobre fenómenos concretos como el clientelismo y la corrupción, que de alguna manera tienen incidencia en la organización partidista, en las relaciones de poder y en últimas en la construcción de la democracia. El primero sobre “El Clientelismo: el incesante juego de políticos y clientes en la construcción y reproducción de la democracia subnacional y nacional” de Juan Federico Pino Uribe y Javier Alonso Cárdenas Díaz. El segundo artículo de la autoría de Giovanna Rodríguez García titulado “Organización partidista y corrupción política”. Por último, el trabajo que corresponde a los resultados de la primera fase de la investigación realizada por Edgar Enrique Martínez Cárdenas,

Luis Alejandro García Barragán y Harold David Pico García titulada “Participación política y capital social en el nivel subnacional de Colombia- estudio de caso del departamento de Cundinamarca”.

En este aparte presentamos tres artículos productos derivados de investigación, uno de los cuales es el “Estudio exploratorio en torno a las potencialidades de los recicladores de oficio para la construcción de nueva política pública con inclusión social en el sistema de aseo en Bogotá D.C. (Colombia)” escrito por Ernesto Valdés Serrano. Otro artículo derivado de investigación es el realizado por Judith Lucía Ramírez Carrero y Julián Eduardo Prada Uribe mediante el cual se hace un análisis sobre cómo fue visto, a través de la caricatura por parte de los medios de comunicación, el movimiento social promovido por los estudiantes que se cristalizó y conoció en el ámbito nacional como de la “Séptima Papeleta”. Por su parte, María Fernanda Ramírez Brouchoud y María Helena Franco Vargas en este artículo condensan su estudio sobre el presupuesto participativo desde las finanzas territoriales y la administración pública de Medellín, titulado “Presupuesto Participativo y gasto público en educación superior. El caso de Medellín”.

Relacionado con el tema de la construcción de paz, Manuel Bayona Sarmiento p r e s e n t a e l a r t í c u l o “ Fo r t a l e c e r l a institucionalidad: prerrequisito para construir la paz en el postacuerdo colombiano” en el que señala que para cumplir con ese objetivo se hace necesario una “refundación de instituciones” que en últimas posibiliten dar respuesta a las demandas más sentidas de la población y “que sirvieron de base para el alzamiento en armas”. Por su parte, Carlos Germán Celis Estupiñan presenta su artículo titulado “Educar sin subjetividad o la manía de negar lo que existe y explicar lo que no existe. Sobre el imperativo político de evaluar”, reflexión temática del autor sobre una perspectiva psicoanalítica en torno a la educación y a la evaluación. Por último, Diana Ximena Machuca Pérez puso a consideración su artículo “El derecho a la autodeterminación de los pueblos indígenas: límites y alcances de la declaración de Naciones Unidas 2007”, en el que la autora explica “algunos hitos claves” que han conducido a la reconfiguración del derecho a la autodeterminación por parte de los indígenas.

Por último, se presentan dos Reseñas: la primera es del libro “El Derecho a la Información pública municipal” escrito por Monserrat Olivos Fuentes y reseñado por el investigador Miguel Ángel Barrera Rojas y la segunda se titula “Ciudadanía. La lucha por la inclusión y los derechos” escrito por Aragón, A. y reseñada por la Investigadora Concepción Delgado Parra.

Lya Fernández de Mantilla Directora Reflexión Política

Material suplementario
Notas
Buscar:
Contexto
Descargar
Todas
Imágenes
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R por Redalyc