Secciones
Referencias
Resumen
Servicios
Descargas
HTML
ePub
PDF
Buscar
Fuente


PRESENTACION
Reflexión Política, vol.. 18, núm. 36, 2016
Universidad Autónoma de Bucaramanga

Llegamos al 18 aniversario del nacimiento de REFLEXÓN POLÍTICA, tiempo suficiente para que esta publicación haya adquirido la mayoría de edad, convirtiéndose de paso en un referente tanto para estudiosos de los distintos fenómenos que giran en torno a la Ciencia Política, así como también de aquellos en los que especialmente los acontecimientos políticos y sociales los mueven a una búsqueda de una mejor comprensión de esas realidades.

Pero tal como lo mencionamos en otra oportunidad, la tarea no ha sido fácil porque son múltiples los tropiezos que se presentan en el largo camino de la edición entre los que se agregan, las imprevistas y cambiantes políticas de evaluación a que son sometidas las revistas por parte de Colciencias que ponen en el limbo a muchas publicaciones que luchan por el mejoramiento en su calidad, cuestión que no les permite ampliar las posibilidades de reconocimiento en el mundo académico tanto a nivel nacional como internacional.

Nuestro cuestionamiento no se opone al sometimiento de políticas y lineamientos claros establecidos por el órgano rector en CTI, toda vez que la excelencia debe ser la impronta que caracterice nuestras publicaciones, sino que ellas deben de tener un proceso de transición que permitan realizar los ajustes necesarios para lograr los objetivos en perspectiva, e ir de la mano con el desarrollo gradual de los centros universitarios que le apuestan a ampliar las fronteras del conocimiento mediante la investigación en las distintas áreas.

En el ámbito de la filosofía política se destacan tres artículos, el primero escrito por Caio Henrique Lopes Ramiro y Fernanda Ewelyn Beltram denominado: “Os primeiros passos rumo ao autoritarismo: aproximação da crítica de Carl Schmitt a democracia weimariana”, en donde a partir del método hermenéutico se realiza una lectura histórica de la obra de Carl Schmitt en su visión de la democracia en la República de Weimar, en el segundo, “Imaginario Político Antiguo y Moderno. ¿Democracia en la globalización?” Marco Antonio Jiménez, reflexiona desde el pensamiento de Cornelius Castoriadis en torno a los efectos que el imaginario político antiguo tiene sobre el imaginario político moderno; finalmente, se presenta el artículo de Eduardo Guevara y Esther Parra “Biopolítica en la concepción nacional colombiana”, en donde analizan la incidencia de los saberes modernos sobre intelectuales colombianos que influyeron sobre las políticas públicas de disciplinamiento del cuerpo y estrategias higienizadoras en la primera mitad del siglo XX en Colombia.

Uno de los aspectos destacados en esta edición son los artículos resultado de investigación desde la perspectiva de género, tal es el caso de "Mujeres que desvían" en los medios de comunicación árabes de lengua inglesa: una comparación de las representaciones en Iraq, Arabia Saudita y Catar” de Ahmad Lida y Priscyll Anctil Avoine, quienes cuestionan si los medios de comunicación árabes están dando una visión más representativa de las mujeres consideras “desviadas” de sus roles de género, el objetivo es propiciar el debate alrededor de la agencia de las mujeres y sus diversas formas de activismo político de las mujeres árabes. A su vez, involucrando el ámbito masculino, Ángel Nemecio Barba Rincón y Ricardo Andrés Gómez Camacho presentan las “Percepciones acerca de la masculinidad en un grupo de hombres y mujeres del Área Metropolitana de Bucaramanga, Santander, Colombia” en donde intentan mostrar cómo se percibe la masculinidad y los elementos culturales que la definen en el espacio metropolitano.

Con relación a los estudios sobre procesos electorales, se presentan tres artículos en donde se analizan fenómenos específicos relacionados con: “Las movilizaciones de los extranjeros como un proceso político y los desafíos para el logro de la representación parlamentaria en Barcelona” de Aloisio Ruscheinsky y Corina Nicoleta Tulbure; la incidencia de los diseños institucionales es el tema en el que se inscribe la investigación de Adriana Gallo “A paso desdoblado. Análisis sobre la aplicación conjunta del sistema de paso (primarias abiertas simultáneas y obligatorias) y el desdoblamiento de las elecciones subnacionales en la Argentina”, y finalmente, los efectos de la Reforma de 2003 en Colombia y cómo los partidos se coordinan a través de los diferentes niveles de competencia, de John Fredy Bedoya y Aura María Sánchez, cuyos resultados se evidencian en el artículo “Las reformas electorales y los niveles de nacionalización en sistemas subnacionales de partidos: Antioquia, Atlántico, Santander y Valle, 1997 – 2011”.

De gran pertinencia por las implicaciones que tiene sobre la calidad de la democracia son los estudios sobre clientelismo político, en este sentido se destacan los trabajos de Luis Zúñiga Herazo y Harold Valencia López sobre “Ciudadanía y democracia en Cartagena: entre la exclusión social y el clientelismo político”, y de Eucaris Zapata Osorno “El clientelismo político como mecanismo de intermediación. El caso de Rionegro, 2000-2011”. En el primero, se abordan las implicaciones que ha tenido la “elección popular de alcaldes y gobernadores” en la profundización de ciertas prácticas clientelistas en el caribe colombiano, y en el segundo, se analiza cómo en Rionegro – Antioquia, se va configurando una red clientelar que se ha hecho funcional para conseguir el poder político.

Para aportar al debate en torno al escenario de postconflicto que caracteriza la discusión académica de Colombia en la coyuntura actual, aparecen dos artículos, en el primero denominado “Matriz MAREM: modelo aplicable al empresario colombiano para medir su participación en la etapa del posconflicto” de Alfonso Valdivieso Sarmiento, Carlos A. Martínez Orozco y Roberto Medici Cipolletto, a través de la construcción de un modelo, se busca cuantificar la real disposición del empresario colombiano de vincularse al posconflicto ante un eventual fin del conflicto con las Fuerzas Revolucionarias de Colombia FARC; en el segundo artículo, de Orlando Díaz Marroquín, se analiza “La concepción de prisionero de guerra en el conflicto armado colombiano” con fundamento en los protocolos internacionales de guerra vigentes. En el escenario de la crisis de la izquierda en América Latina, José Antonio Rivas Leone aporta el estudio sobre el “Deterioro democrático e ingobernabilidad en Venezuela 1998 – 2016”, destacando las implicaciones que tiene para la democracia el deterioro institucional y jurídico, así como una personalización de la política y su incidencia en la generación de escenarios de ingobernabilidad. Finalmente, sobre la participación de los jóvenes en la vida pública, el artículo “Significados y sentidos de las acciones colectivas de los jóvenes universitarios” escrito por José Rubén Castillo, brinda algunos criterios que permiten leer las expresiones de acción colectiva de los jóvenes.



Buscar:
Ir a la Página
IR
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R por