Secciones
Referencias
Resumen
Servicios
Descargas
HTML
ePub
PDF
Buscar
Fuente


Las movilizaciones de los extranjeros como un proceso político y los desafíos para el logro de la representación parlamentaria en Barcelona
The mobilizations of foreigners as a political process and challenges to achieve parliamentary representation in Barcelona
Reflexión Política, vol.. 18, núm. 36, 2016
Universidad Autónoma de Bucaramanga


Recepción: 26 Abril 2016

Aprobación: 28 Octubre 2016

Resumen: El artículo es una reflexión a partir de una investigación sobre los conflictos políticos relacionados con la participación en el proceso electoral. La pregunta de investigación se refiere a la percepción del significado de la acción política revelada por la presencia de candidaturas en las elecciones de Cataluña. El artículo tiene el objetivo de exponer, a pesar de las restricciones en la participación en las decisiones políticas y en el derecho a voto, los inmigrantes son agentes del cambio social reclamando la ciudadanía en Cataluña. Desde un punto de vista metodológico, las notas de campo y las entrevistas han permitido aprender de los sujetos acerca de sus condiciones de vida, porque son actores que dentro de sus limitaciones hacen su historia. Finalmente, como resultado de la investigación el camino para que los inmigrantes sean ciudadanos con los mismos derechos y responsabilidades es un camino de largo recorrido y, quién sabe, en este momento histórico, si la distancia no se vuelve todavía más larga.

Palabras clave: Inmigrantes, partidos políticos, elecciones, Cataluña, movimientos sociales, representación.

Abstract: The article is a reflection from an investigation into political conflicts relating to participation in the electoral process. The research question relates to the perception of the meaning of political action revealed by the presence of candidates in elections of Catalonia. The article aims to expose, despite the restrictions on participation in political decisions and the right to vote, the immigrants are agents of social change claiming citizenship in Catalonia. From a methodological point of view, the field's notes and interviews made it possible to learn from the subjects about their living conditions, because they are actors within the conditionings in which make their history. Finally, as result of the investigation, theway forimmigrantsare citizenswith equal rightsand responsibilitiesis along roadand, who knows, at this historic moment, if the distance does not becomeeven longer.

Keywords: Immigrants, political parties, elections, Cataluña, social movements, representation.

El desarrollo de la investigación para el presente artículo fue motivado por algunas percepciones con respecto a la fragilidad de la institucionalización de las relaciones sociales que implican la socialización de los extranjeros. El objetivo es agregar conocimiento a los estudios que se guían por el reconocimiento del campo de las migraciones a través del análisis de las redes de colaboración; el proceso que conduce a la participación de los inmigrantes no solo en sus formas de asociación o de diseño profesional, pero también la inclusión en la disputa política con focalización en la representación en las elecciones municipales en Cataluña en el mes de mayo de 2015; la experiencia de los autores en su calidad de extranjeros/inmigrantes en el mismo país.

El objeto del estudio implicó un esfuerzo por parte de los autores para la consolidación de los datos procedentes del campo empírico. La presencia y distribución desigual de las candidaturas en las listas electorales representan una característica contundente. Para los desdoblamientos en relación con la temática de la investigación se puede notar la influencia y los reflejos del diálogo interdisciplinario entre distintas áreas del conocimiento. Esta condición de los autores representa un elemento que condiciona la estructuración de la agenda de investigación1, incluso en cuanto a su posicionamiento conforme a las tendencias internacionales.

Las reflexiones de este texto tienen la intención de aportar puntos de vista en el debate sobre el modo en que emerge y se articula la propuesta de participación electoral en Cataluña, para generar otro tipo de representación en los foros de toma de decisiones, a partir de los movimientos de protesta, como un fenómeno social inusual y en cierto modo anti-institucional. La reflexión se lleva a cabo dentro del contexto del derrumbe progresivo de varios elementos que conformaban nuestro panorama social: la erosión del Estado de bienestar; la sensación de fragilidad de las soluciones democráticas y, al mismo tiempo, la inestabilidad de los gobiernos absolutistas; los fenómenos sociales marcados por las nuevas formas de organización; el uso de las tecnologías de la información para la creación de redes y la movilización de las diferentes categorías sociales.

Se resalta además que el liderazgo obtenido en los movimientos sociales, que finaliza en las candidaturas en las listas electorales no tiene un aspecto homogéneo si se analiza este liderazgo desde los aspectos políticos, étnicos, ideológicos, intelectuales y sociales.

Parámetros metodológico-teóricos

En la investigación se utilizaron como referencia metodológico-teórica algunas técnicas cualitativas que se emplean en las ciencias políticas. En este sentido, los autores tuvieron la oportunidad de poner en práctica la técnica de la observación de campo y, siguiendo a Angrosino (2012), la investigación participativa en actividades específicas. El examen de las listas presentadas por los partidos o coaliciones2 tenía la intención de localizar los candidatos que han declarado y se han presentado desde su condición de inmigrantes. Este aspecto se refuerza de alguna manera en la medida en que los autores mismos tienen la condición de extranjeros en Catalunya. Entre otras vías, se tomó en cuenta el análisis de los indicadores de asociación entre los inmigrantes, la dinámica que fluctúa desde la indignación hasta la discriminación contra los grupos étnicos y la consolidación de una agenda de acción para generar un liderazgo que desemboque en una inserción institucional.

La participación de los autores en actividades de grupos de inmigrantes, así como en movimientos colectivos interesados en la política institucional y la representación se puede ver como algo similar a la investigación a través de grupos focales (Bauer y Gaskell, 2002). Esta actividad proporciona la recogida de datos bajo la supervisión de los sujetos, en relación con la identidad de los inmigrantes y la invisibilidad de la representación política.

Se tendrá en cuenta el hecho de que los investigadores no han tenido ningún criterio peculiar en el momento de elegir a los participantes en base a un indicador determinado para el objetivo de la investigación y tampoco se han posicionado en el papel de moderadores para enfocar o profundizar el discurso. La perspectiva de inclusión de esta técnica se refiere también a la condición de extranjeros de los autores de la investigación y de su inserción como observadores participantes. Se va a añadir la perspectiva complementaria para las entrevistas individuales y grupales.

Las entrevistas semi estructuradas, especialmente con ocho de las personas que figuran en las listas electorales tienen como objetivo el análisis de la construcción del liderazgo y las motivaciones sociales, políticas e intelectuales en el proceso de inserción en el partido político. Para comprender la creación de las redes colaborativas y su pretensión de representación de las reivindicaciones en el campo político e institucional, la investigación se ha comprobado mediante el análisis de las redes sociales y de las entrevistas.

Los discursos utilizados por las personas interrogadas con el objetivo de comprender el fenómeno en cuestión, permiten en la práctica evidenciar múltiples interacciones.

Además de las entrevistas individuales con las personas que han tenido en los meses de enero a junio de 2015, con las personas que han decidido presentarse en las elecciones del mismo año, se ha realizado un seguimiento de las intervenciones de estas personas en reuniones de las formaciones políticas y debates. Dado que se trata de partidos nuevos, de la nueva política, los mismos migrantes que se presentaban como candidatos/as y que estaban luego avalados por los ejes de migración de estos partidos, estos mismos que han nacido en el extranjero contribuyen a la vez a la creación de la sección migración de los nuevos partidos (en concreto se trata de Barcelona en Común). Los entrevistados tenían un perfil de liderazgo debido a su participación anterior en movimientos sociales o asociaciones. En este aspecto Hernández et al (2005), destacan en su perspectiva, “otro aspecto que resulta de interés, en relación a la capacidad de las asociaciones de inmigrantes de promover la participación y la integración políticas de los residentes extranjeros es la medida en que constituyen vehículos de participación en los procesos electorales” (p. 20).

Para identificar las motivaciones de los candidatos, a partir de las redes de colaboración se llevaron a cabo entrevistas con una muestra de selección de candidatos/as inscritos en las listas de partidos o coaliciones en las elecciones municipales de 2015. Teniendo en cuenta el número de cientos de ciudades y el largo número de candidatos en los listados, se llevó a cabo un navegar3 por las listas electorales y de alguna manera los encuestados representan a las personas que tenían alguna posibilidad de salir elegidas.

La muestra de los encuestados se ha seleccionado en base al hecho de que estas personas encuestadas están claramente identificadas como líderes en el campo de los conflictos de la migración, debido a los nexos con las dimensiones étnica, religiosa, política, intelectual y social. No se ha tenido el objetivo de entrevistar a todos los candidatos inmigrantes con situación diversa en las listas. Es delicado intentar una aproximación de todo el universo potencial de los extranjeros en las listas electorales con el fin de describir las posibles limitaciones de muestreo porque hay candidatos/as que no apuntan su condición de extranjeros en su registro. Las demás entrevistas se realizaron de forma individual, entre ellas se incluye una militante que combina con claridad causas étnicas y la aplicación de los derechos de ciudadanía; por fin algunos votantes que salieron de la invisibilidad para expresar su voto con nuevas expectativas.

Sobre la base de todo lo anteriormente expuesto, no hay razón o condiciones de viabilidad para un enfoque cuantitativo que suponga un análisis de los porcentajes en la muestra de los encuestados o de números electorales. Una referencia en términos comparados de Cataluña, España y Europa se encuentra fuera del alcance de la presente narración.

Los autores de este texto aseguran que es esencial empezar o fundamentar un enfoque estratégico en un marco teórico riguroso y por la introducción metódica de los objetivos de la investigación. Las posibles hipótesis que buscan confirmarse con las entrevistas o de la descripción de los fenómenos de la participación electoral se producen por el acercamiento de los objetivos y del problema de la investigación.

En el análisis estamos muy interesados en la aclaración de los contratiempos que los miembros de grupos extranjeros, que sufren también de algún estigma cultural y de restricciones legales, alcanzan su inscripción en las listas electorales de los partidos. Por otro lado, se ha destacado la percepción de los sujetos frente a los procesos sociales y políticos, cuyo enfoque de este fenómeno es inusual en la literatura de las ciencias políticas y que aquí se propone como una clave en la narración.

La deficiente integración en la sociedad de recepción es para Gregorio (2011) la principal hipótesis de una menor participación electoral de los votantes inmigrantes. Nosotros dedicamos una investigación a lo capital social para la inserción en la estructura de oportunidades para confirmar una candidatura política a las elecciones municipales. Hay un conjunto de factores que podrían llegar a influir en los niveles de representación de las personas de origen inmigrante. En la investigación se apunta que los nuevos partidos de la izquierda, afectos a los movimientos sociales y a la populación marginada, están más propensos a asumir los riesgos de incorporar candidatos de origen inmigrante (Pérez - Nievas et al, 2014). Institucionalmente, estos presentan cierta tendencia favorable, porque cuentan con una jerarquía menos arraigados, abiertos a cambios y la inclusión de los recién llegados, como es el caso de la coalición "Barcelona en Común”.

Así, Pérez - Nievas et al (2014), presentan tres dimensiones explicativas que consideran relevantes para conocer la representación política de los inmigrantes: a) ; b) l; c) l (pp. 21- 35).

Procesos de migración en Cataluña y la emergencia como una cuestión política

Según los datos del Institut de Estadística de Catalunya (Idescat), la disminución del número de extranjeros en Catalunya ha afectado a todos los municipios4. La población extranjera residente en Cataluña era de 1.089.214 personas el 1 de enero de 2014, representa el 14,5% de la población, pero un 6% menos que en el año anterior. En Cataluña viven personas de 162 nacionalidades diferentes, así como la comunidad marroquí más numerosa, con 226.818 personas censadas, seguida por los rumanos, con 98.239 personas.

En cualquier caso estos datos apuntan a situaciones muy variadas de acuerdo con las razones de la inmigración de los jóvenes profesionales en sectores económicos dinámicos, los que vienen en busca de oportunidades como los rumanos y orientales, la tercera edad que se concentran en áreas residenciales de la costa, y otros grupos que huyen del hambre y de la violencia política. Estos son condicionantes de la visión ideológica, de la movilización y del comportamiento electoral del electorado que han nacido en el extranjero.

De alguna forma es posible asociar en la historia reciente de Barcelona los siguientes aspectos: periferia, migraciones, trabajadores, desempleo e izquierda. De hecho, el conocido cinturón rojo5 del Área Metropolitana de Barcelona, como L'Hospitalet, Cornellà de Llobregat, Santa Coloma, Vallès Occidental, Baix Llobregat y otros suburbios de la ciudad son espacios de contestación política y sitios tradicionales de la izquierda catalana, igual que El Carmel, un barrio de los inmigrantes afincados en Cataluña, pero los inmigrantes ahora son moldavos, rumanos, rusos entre otros, en una zona con votantes habituales de Izquierda Unida y también de los comunistas-socialistas.

En los últimos años, el porcentaje de participación en las votaciones había bajado de forma drástica en los barrios periféricos, dado que los votantes de la inmigración se habían alejado de los grupos de oposición política que ya se encontraban en las instituciones, a diferencia de la década de los años 70. Eso dio paso a la abstención o a la elección de los mensajes xenófobos como en Badalona, donde el ex alcalde Albiol del Partido Popular ganó en 2011 con el lema “no queremos rumanos”.

La dialéctica de la integración y la expulsión /exclusión de grupos sociales en tiempos de postmodernidad se erige como una de las cuestiones que requieren un estudio a fondo y ha preocupado a la proposición del bienestar social. Sin endosar un dualismo en el análisis de la política, hay que reconocer una tendencia política de derecha con contenido racista y una izquierda tratando de hacer frente a los temores de la población, por la lucha por los inmigrantes

Sin embargo, a nivel discursivo (prensa, discurso político de los nuevos partidos) la izquierda actúa como un freno para los discursos de la derecha, sin proponer una posición política que otorgue un papel a la migración en los procesos políticos actuales. Incluso en las nuevas formaciones políticas se retoman los discursos que apuestan por la ciudadanía y la integración, discursos que ya han existido en España en los últimos veinte años y que los datos económicos y sociales (índice de paro mayor en la población inmigrante, aumento del abandono escolar de esta población, desahucios que afectaron a muchas familias) contradicen.

Las apuestas de integración fueron el discurso dominante en las políticas públicas del año del boom inmobiliario. Tenían el mismo efecto, de frenar un racismo en aumento en la sociedad y de mantener al margen de la misma sociedad a los “nouvinguts”. Se habló de la integración cultural (hegemonía de la interculturalidad), pero no de la integración social o económica bloqueada por la misma ley de extranjería: la falta de los permisos de residencia impide el acceso a los trabajos, la falta de reconocimiento de las titulaciones universitarias, entre otros aspectos circunstanciales, impide el acceso a un trabajo cualificado, etc. Así, a medida en que se insistía en la interculturalidad, con una acentuación de lo diferente, de la diferenciación del inmigrante con el autóctono, nunca se comentaron las consecuencias visibles de la ley de extranjería en fomentar la no-integración.

Afirman Rimoldi y Belgiojoso (2016), "la mayor parte de la literatura se dedica a la medición de los efectos de las transferencias sociales o de las políticas del mercado de trabajo para reducir la pobreza entre los inmigrantes" (p. 99). Sin embargo, los autores de este texto pueden afirmar con su propia práctica las restricciones efectivas, sobre todo en la obtención de un documento fiscal por los extranjeros para llevar a cabo actividades cotidianas en la ciudad de Barcelona.

Cuando explota la crisis, esta falta de integración queda patente, se ve en la calle. De eso se han aprovechado los políticos con discursos de extrema derecha (aunque estén oficialmente incluidos en el Partido Popular que se define como un partido de centro-derecha) para enfrentar a los autóctonos con los inmigrantes y en consecuencia ganar votos. Se ha culpabilizado a los que han nacido en el extranjero de la falta de voluntad de integración, sin mencionar cuáles son las causas reales de la no integración, básicamente las normativas de extranjería que excluye a los migrantes de la categoría de ciudadanos. Tan productiva ha sido la política de enfrentamiento entre las comunidades que en Badalona, que formaba parte del llamado cinturón rojo en los años 70 ganó, en 2011 el Partido Popular y en 2015 su candidato xenófobo fue el candidato más votado aunque no llegó a la alcaldía: “Se promovía la receta Albiol. Ojo, no ponían la receta PP, porque sabían que eso no iba a traer votos, sino la receta Albiol, porque mucha gente no votaba al PP, votaba a la persona. Su estrategia era fomentar la confrontación entre los vecinos: los rumanos fuera, los gitanos fuera. Los paquistaníes contra los gitanos, los gitanos españoles contra los gitanos rumanos, etc.” declara Juan Guerrero educador de calle en el barrio de Badalona.

Ante una campaña municipal discriminatoria y de racismo como la del Partido Popular en Badalona y Barcelona, afirma el doctor y profesor de derecho constitucional Gerardo Pisarello6, de origen argentino y número dos de Barcelona en Común, que las estadísticas son arma de combate contra los que pretenden ganar votos mediante el enfrentamiento de los ciudadanos. Y él explica: “Los que recortan los derechos de todos son los más interesados en utilizar a los inmigrantes como chivos expiatorios de la crisis. Pero las cifras están ahí. Sin la aportación continua de la población de lo extranjero a la población catalana no se podrían pagar las pensiones, los servicios, ni tener una economía robusta. La igualdad de derechos es una cuestión de justicia, pero también de eficacia económica”.

Reflexión similar ya se hacía presente en un artículo del mismo autor (Pisarello, 2012) en el momento de tratar sobre la exclusión social disciplinada y los procesos de disidencia cultural y política en vista de la presencia incomoda de los inmigrantes. La crisis implica la aplicación de restricciones múltiples, especialmente mediante la configuración de una vaga normativa de delitos y de la legislación que permite detenciones provisorias por culpa de la sospecha de colaboración con el "terrorismo". Tal endurecimiento de la vigilancia policial, política y penal, así como administrativa, se aplica de forma extraordinaria a la población migrante y otros colectivos considerados "socialmente peligrosos". Las medidas conservadoras reflejan el reforzamiento del Estado penal resultante del decrecimiento del Estado social.

Por otro lado, las mismas políticas de integración, vinculadas a servicios sociales muchas veces proponían esta imagen del inmigrante como personas asociales, extrañas que necesitan una “adaptación” a la nueva sociedad para poder insertarse en el mercado laboral o en la actividad política. La integración acogida funcionaba como un paso previo para “domar”, “normalizar” al extranjero, antes de que tenga alguna presencia pública dentro de la nueva sociedad. Es importante analizar cómo se ha enfocado el concepto de integración en los distintos momentos en los últimos diez años, porque al analizar la presencia de las personas migradas en la vida política, vemos que un aspecto que se toma en cuenta es la imagen del candidato muy identificado a la población autóctona (“es como uno de los nuestros”). En este sentido se debe debatir hasta qué punto la integración no anula cualquier posibilidad de discurso emancipatorio por parte de una persona migrada y a largo plazo anula la potencialidad de emancipación de la clase de los migrantes (emancipación de los propios como clase social y de la nueva sociedad en la que viven).

En la misma dinámica han funcionado diversas asociaciones de inmigrantes. Al estar sujetas a las subvenciones, las asociaciones debían seguir una línea política marcada por los departamentos que financiaban este tejido asociativo. Por otro lado, los que acuden a las asociaciones, buscan ciertos servicios, sobre todo de asesoramiento, con lo cual se establece en todos los niveles una jerarquía que hace que la innovación de las políticas migratorias resulte difícil. Las asociaciones, aunque sean espacios colectivos, en los que los inmigrantes se juntan y comparten problemas reales, no se han convertido en espacios de emancipación social. La excepción la constituye la asociación Papeles para todos que ha funcionado con un modelo de asamblea y ha visibilizado la lucha para regularizar su situación, así como los abusos que se cometen en nombre de la misma ley de extranjería.

En el presente texto los autores adoptan la perspectiva teórica y metodológica que tiene como finalidad apropiarse de herramientas que permitan abordar la amplia problemática emergente de la organización colectiva y la representación política de los inmigrantes en Catalunya. Entre los aspectos implicados en este proceso constan igualmente conectadas las estrategias familiares diferenciadas a nivel de género y generacionales, estrategias laborales y escolares, para lograr una mejor comprensión de la complejidad y heterogeneidad de las trayectorias de los extranjeros/as (Pedone, 2014).

Los 62.000 inmigrantes que se han inscrito para votar en Catalunya en las elecciones municipales en 24 de mayo de 2015 son el 1,1% de la población catalana, cuando todos los inmigrantes representan el 15% de un total de 5.376.193 personas7. En las municipales de 2015 podían votar todos los originarios de países de la Unión Europea, aquellos que hayan nacido en otros países con los que España haya firmado acuerdos para reconocerles el derecho de sufragio8. Para ello, uno debe estar empadronado en su municipio de residencia, a través del Ayuntamiento y presentar un determinado tiempo de residencia legal e ininterrumpidamente durante al menos los 5 años anteriores a su solicitud de inscripción en el censo electoral, así como manifestar por escrito en el censo electoral de extranjeros residentes en España (CERE) la voluntad de votar en las próximas elecciones municipales. El profesor Francesc Pallarès ha resaltado que el porcentaje de votos de los inmigrantes es bajo por el hecho de tener que cumplir los requisitos que "son un obstáculo, un coste más para ejercer el sufragio”. En este contexto, muchos ciudadanos extranjeros con derecho a voto ni siquiera se inscriben, lo que determina un elevado nivel de abstención real.

Para empezar se deben desmontar los mitos sobre la inmigración como una causa de muchos males9. El volumen y la velocidad de las migraciones actuales son una novedad, un movimiento y un fenómeno sin precedentes. En la sociedad de consumo inelástica no hay razón para asombrarnos de que los políticos y los ciudadanos estén desprevenidos desde un punto de vista material, estratégico, político e ideológicamente. Así es la campaña del Partido Popular titulada textualmente “Limpiando Badalona”, atesta Arelis Guaramato Díaz, venezolana y socióloga. Ella contesta el sentido común con la indignación: “La migración seguirá ocurriendo, es la historia de la humanidad misma. Tenemos que abordar el imaginario colectivo de qué es ser migrante. Seguro que encontramos algún antepasado nuestro que, aunque haya nacido en Catalunya, se haya trasladado a otro país. Hay una historia de migración en cada familia, pero nunca dicha, no transmitida. Y es más: cuando hay países que se meten en conflictos armados, ¿qué esperan? Cuando hay una destrucción de la sociedad civil que está a pie de calle, entonces claro que aumentan las migraciones”.

Gerardo Pisarello, declaró en una entrevista a los autores, que se han dado pasos importantes, aunque quedan tareas pendientes como “romper inercias y evitar tanto la discriminación, como el paternalismo”. En relación con la situación política actual, el deterioro del principio representativo y del pluralismo es clave en la comprensión del proceso de des-democratización. En los últimos años se ha gobernado con la intención de manipular incluso los mecanismos de participación no convencional, cuando no han sido reducidos a ámbitos marginales. Pisarello continúa el análisis.

Esta erosión del principio democrático coincidiría, en no pocos países, con la exclusión lisa y llana de buena parte de la población migrante, condenada, como ya se apuntó, a vivir y trabajar bajo un estatuto de "lumpen-ciudadanía", cuando no de auténticas "no personas". En un contexto así, no llama la atención, como se indicaba antes, que el estallido de la crisis haya reforzado la percepción xenófoba de que en tiempos de "excepcionalidad", la preferencia del nacional sobre el extranjero en materia de derechos constituye un presupuesto incuestionable (2012, p. 64).

Declaración de una candidata que reflexiona sobre la condición de los inmigrantes10 y quizás sobre su propia condición de nacido en el extranjero.

Hoy los países receptores se alejan de dar un trato humanitario y tienden a criminalizar a los que cruzan fronteras, ya sea con pasaporte en mano o de manera irregular. La discriminación está a punto de convertirse en la norma. Aquí, en Europa, se está haciendo normal dejar morir a la gente. Esto no puede ser el comportamiento de los propios gobiernos. ¿Cuál es el perfil del migrante? No todos lo hacen por motivos económicos. Puede ser alguien que salga del país que lo vio nacer para ir al encuentro de un familiar, como es mi caso. Quizá un profesional que entra al país con una oferta de trabajo y todos los papeles en regla, un refugiado político o una persona que se aventura sin algo más que un sueño para huir de la guerra o la pobreza. Lo que tenemos en común es la búsqueda de mejores oportunidades. Cada rostro es una historia y un reto para la política pública mundial (Erika Torregrossa, candidata presente en la lista electoral del PSC-CP).

En otra declaración, Arelis Guaramato Díaz, candidata de Barcelona en Común considera que “la inmigración es un proceso natural, la historia misma de la humanidad. Tenemos que abordar el imaginario colectivo de qué es ser migrante.

Seguro que encontramos algún antepasado nuestro que, aunque haya nacido en Catalunya, se haya trasladado a otro país. Hay una historia de migración en cada familia, pero nunca dicha, no transmitida. A la vez, he visto que las personas migradas somos como una ficha: documentos arriba y abajo, homologaciones de títulos que tardan años…Te das cuenta de que existen trabas legales, institucionales, y te preguntas por qué y qué impacto tienen sobre las vidas de las personas.”

Arelis insiste en la burocratización de la condición precisamente para construir ulteriormente figuras de la discriminación: inmigrante sin papeles, sin estudios, etc. “Cuando llegas aquí, lo primero que sufres es el vaciado de tu pasado, como si nunca hubieras existido o nunca hubieras hecho nada en tu vida. No hay un reconocimiento de este pasado. En consecuencia, muchas personas sufren una especie de desdoblamiento con duras consecuencias psíquicas, porque viven con la impresión de tener dos vidas, de ser dos personas. ¿Cómo se puede hablar de integración cuando este pasado no se reconoce?”

Dos movimientos urbanos en búsqueda de una representación institucional

Manuel Castells (2012) afirma que en una sociedad ensombrecida por las crisis económicas, el cinismo político, el vacío cultural y la desesperanza personal, las dictaduras podrían ser derrumbadas de repente por las manos desarmadas de la gente.

Las nuevas formas de intervención en los debates públicos con características de red horizontal movilizaron a miles de ciudadanos en Barcelona. El reto es la transición, en palabras de Castells, de la indignación a la esperanza. Del mismo modo se puede hablar de una transición de la resistencia con propuestas en las calles al ejercicio de la representación política para articular las políticas institucionales de ratificación de sus derechos.

Por los movimientos de resistencia que lo precedieron, existen evidencias de que "Barcelona en Común ha demostrado a través de resultados concretos que se puede cambiar la situación política". Se refiere al movimiento social PAH (plataforma contra los desalojos de vivienda), movimiento en que articularon su músculo político mucho de los candidatos de la lista de la coalición política citada, como la candidata a la alcaldía de Barcelona, Ada Colau11.

Los candidatos/as en las listas electorales de los inmigrantes que hemos identificado se sitúan en sintonía con un perfil ideológico de izquierda, sintomáticamente la mayoría procedentes de las movilizaciones recientes. En este proceso, la sigla de Podemos y sus denominaciones relacionadas, es signo y resultado de la conexión del movimiento de los Indignados o Guanyem que abogan por una democracia real12. Según Medina, (2015) la discusión de temas emergentes en la sociedad contemporánea, como la presencia de los inmigrantes, se articula a partir de las nuevas tecnologías de comunicación, pero sin olvidar la metodología participativa: las proposiciones se inician y se llevan a cabo de forma colectiva. En Cataluña, las demandas se caracterizan por abogar por la distribución de la riqueza social, como en la lucha por la vivienda social, la forma en que se conserva una de las herencias del estado de bienestar.

Para el electorado, las divisiones entre los partidos de la coalición disminuyeron debido a la figura de Ada Colau que tiene simpatía y apoyo popular; además, los programas electorales de los distintos partidos incluyen propuestas sociales similares. Barcelona en Común, para “dar un giro” a la política municipal, apostó por una coalición de fuerzas de oposición política13 formada por: (PODEMOS) en Barcelona; Ganamos Barcelona; Iniciativa por Cataluña y Verdes (ICV); Izquierda Unida y Alternativa (EUiA); Proceso Constituyente; y el partido Ecologistas y Ecosocialista (Equo). El único grupo que se ha quedado al margen de la coalición citada es el grupo de la izquierda independentista catalana CUP, que ha afirmado que haría una coalición con partidos que gestionaron la ciudad de Barcelona antes de la crisis (hacían referencia al grupo ICV / EUiA).

Esta vez, la votación de 2015 se produce después de una ejemplar movilización política que dio lugar a resultados y medidas concretas hechas por PAH: el empleo de bloqueo de los bancos y las protestas llamadas “escrache” con la cobertura de la situación de las víctimas, un método de organizar una protesta delante de la casa de un corrupto político-banquero para que los medios de comunicación señalen la situación de las víctimas y en muchos casos las consecuencias jurídicas de las protestas políticas. El movimiento de resistencia a los desalojos, cuyo lema era “sí, se puede” tuvo efectos concretos: asimilar y respaldar en los desalojos posiciones defendidas por los jueces a favor de los evacuados. Dichas protestas no sólo mostraban las injusticias de las leyes hipotecarías, sino que también hacían difusión de las resoluciones que los jueces habían tomado a favor de los desalojados. La politización de la organización, como una mirada a la dimensión institucional, de muchos activistas de PAH ocurre después, cuando vieron que la movilización puede tener resultados concretos como actividad política.

Cuatro años después del 15M y sus diferentes denominaciones, en las elecciones que se llevaron a cabo en 8.100 municipios de España, en mayo de 2015 se presentaron candidaturas con el objetivo de llegar al poder en el ámbito local, candidaturas innovadoras, orientadas hacia la convergencia de los derechos de la ciudadanía. Entre los movimientos que se convirtieron en partidos tenemos a Ganemos14, el más notable, que se expresa políticamente como Podemos y que produce en cada ciudad su nombre y también define su alianza política.

En los cortos años de vida parece observarse, que los retos acrecientan o cambian al Podemos “va abandonando la lógica de movimiento en favor de una lógica aparentemente más cercana a los partidos tradicionales, aunque siempre con nuevas prácticas que lo van convirtiendo en el mejor ejemplo de una organización que denominaríamos como híbrida” (Subirats, 2015, p. 129). Las candidaturas, según Aragón (2014), se convierten en opciones para catalizar y canalizar la indignación y la aspiración para una mejor democracia en las elecciones locales. En Barcelona, donde la alianza de izquierdas ganó la Alcaldía, se instaló el desafío de instalar la democracia en el espacio más cercano al ciudadano.

El 15M le empujó a Wilder Palacio Pineda a involucrarse en un movimiento político. Colombiano, número uno en Canviem Salt Entesa (CS-E) 15, una coalición de Podemos, ICV y EUIA, podría ser el primer alcalde considerado inmigrante de Salt (Girona). Llegó a la localidad catalana con trece años y a los veinte volvió a Colombia para estudiar Psicología. El 15M le hizo regresar a Salt: “Tengo una relación de pertenencia con Catalunya. El 90% de las personas que conozco son de aquí. De alguna manera puedo e incluso debo hacer algo para promover un cambio social aquí”.

Para Huma Jamshed la igualdad de género es la cuestión central de sus enfoques, tácticas o estrategias basadas en el lema “Sí, se puede” y ha logrado trasladarlo a la calle y a las asociaciones, donde las mujeres pakistaníes estaban invitadas a las mesas de diálogo, pero no a la toma de decisiones. Para Huma, muchas mujeres pakistaníes se encuentran atrapadas en una red de patriarcado fomentada por las propias leyes de extranjería, ya que si han llegado a través de la reagrupación familiar, su situación legal en España depende de los papeles de su marido.

Gheorghe Berchesan también forjó su musculatura política en la PAH. Aterrizó en Manresa con 14 años y un pasaporte de Rumanía. En el espacio político ha encontrado su casa lo que explica su opción por involucrarse. “No me sentía ni de Rumanía, donde era un emigrado, ni de aquí donde era un nouvingut. Basculaba entre dos mundos hasta que empecé a sentirme parte de un proyecto político”. Así explica su búsqueda de una identidad y su voluntad de establecer una afinidad política.

Desde el inicio de la modernidad hay fugitivos de la brutalidad de la guerra y de los despotismos, de la vida sin esperanza. La pobreza entre los inmigrantes es más pronunciado y persistente que entre la población nativa. De acurdo con Rimoldi e Belgiojoso (2016) es un fenómeno bien documentado en casi todas las naciones de alto impacto de la inmigración. Hoy, sin embargo, a los ciudadanos conforme con su aislado bienestar en medio de las persistentes desigualdades, los inmigrantes les resultan siempre extraños, otros nouvinguts o los recién llegados. “Ser nouvingut es como estar siempre sometido a un examen. A ver si pasas el examen del buen ciudadano o no. ¿Y por qué hace falta este examen? Porque al ser inmigrante, no se aplica la presunción de inocencia, sino la presunción de culpabilidad, siempre apareces como un sospechoso, tú debes comprobar tu ciudadanía cada día” comenta Gheorghe sobre el impacto en la vida diaria del estatuto de nouvingut.

Las elecciones municipales de 2011, el absentismo fue el ganador en la mayoría de los barrios periféricos de Barcelona. Por otro lado, tras las elecciones del año 2015 se plantea una pregunta: ¿por qué volvieron a votar los inmigrantes y los demás excluidos? ¿Por qué votaron los vecinos en mayo de 2015 tras años de absentismo? En una de las últimas reuniones del comité electoral, Ada Colau, candidata a la alcaldía en la coalición de izquierdas, Barcelona en Común, apeló precisamente al voto de los excluidos del proceso político. “Esta vez no se elige entre dos o tres partidos, sino entre aquellos que tienen interés en mantener el statu quo o poder de la situación actual y el cambio político”16 y "el absentismo es el enemigo más importante" (Ada Colau).

La coalición de partidos de Barcelona en Común se sitúa a la izquierda del Partido Socialista Catalunya que se presenta con una hoja de ruta electoral y de gobierno anclada en el pasado. Con los nuevos movimientos sociales que surgieron tras el 15M, una coalición que en un principio parecía imposible: ICV-EUiA (Verdes y comunistas), Podemos, ProcesConstituent, Guanyem se ha podido realizar. En referencia a esta amalgama de fuerzas políticas se manifiesta Garcia:

Esta referencialidad de Guanyem Barcelona se puede ver, de entrada, en cómo muchas de las propuestas de candidaturas que están surgiendo en diferentes municipios del Estado están tomando el nombre de Ganemos, seguido del municipio correspondiente (Ganemos Madrid, Ganemos Málaga, Ganemos Zaragoza…). Pero no existe una coordinación, ni forman parte del mismo proyecto. Como ocurrió con las asambleas ciudadanas del 15M, ante la vivencia de unas realidades parecidas se dan respuestas parecidas. Se dan en los municipios y en los barrios. Ya sea con la participación en Podemos, los Ganemos, u otras opciones. Conviene tener presente que la emergencia de esta política que se quiere diferente se concreta en la creación de nuevos proyectos electorales, pero también afecta a los diferentes partidos políticos ya existentes (2014, p. 97).

Los extranjeros y la inclusión en las listas de las elecciones municipales

Según Barrio y Teruel existe una evolución dentro de las facciones de los principales partidos y la creación de nuevos partidos de alguna manera ayuda a explicar la radicalización de los conflictos electorales en Cataluña. La lucha por la apropiación política del discurso radicalizado se centró en la lucha por el gobierno y contra el gobierno, para dar voz a los indignados.

La participación política en la sociedad catalana pasa también por la posibilidad de estar presente en una lista electoral. Erika Torregrossa, nacida en Bogotá, ciudadana de Barcelona desde 1987, especializada en derecho y con una titulación en Técnica Superior en Inmigración, se vincula a la Administración Pública en el Departament de Justícia de la Generalitat de Catalunya17, y es docente en la Universidad de Barcelona entre otras actividades. Como miembro y candidata del PSC-CP (Partido Socialista da Catalunya) afirma que, “existe una evolución de los candidatos inmigrantes en puestos más relevantes.” Ella ocupa el número 13 en las listas por Barcelona: “Hay una anomalía en el hecho de que personas de diferentes orígenes que conforman la ciudad no estén representadas en las instituciones democráticas”.

Sobre las cuestiones relacionadas con las migraciones, Erika Torregrossa vuelve a su discurso humanitario. “Yo misma crucé al Atlántico hace treinta años, cuando dejé Colombia para venir a Barcelona, pero he sido mucho más afortunada que aquellos náufragos del Mediterráneo. Para mí se trata de una situación sensible debido a mi propia historia, tanto así, que he dedicado parte de mi vida profesional a tratar de modificar la forma en la que se manejan los asuntos que tienen que ver con las personas que habitan la ciudad pero que han nacido en otro país”. Precisamente en las elecciones, las personas nacidas en otro país pueden debatir para que se escuche su voz.

Así lo hizo la socióloga venezolana Arelis Guaramato Díaz, número 24 en las listas de Barcelona en Común. Cruzó el charco por amor. “Las parejas entre fronteras son un fenómeno que no se mide a nivel estadístico, pero cada vez somos más”. En la maleta traía su activismo vecinal en los barrios venezolanos, donde había trabajado desde los 14 años como líder comunitaria. Al llegar, vivió un romance con la ciudad de Barcelona, pero el desencanto llegó en 2009, cuando comenzó a trabajar como voluntaria en la Comisión Catalana de Ayuda al Refugiado y vio la otra cara de la ciudad, la situación de muchos inmigrantes y refugiados: “He visto que las personas migradas somos como una ficha: documentos arriba y abajo, homologaciones de títulos que tardan años…Te das cuenta de que existen trabas legales, institucionales, y te preguntas por qué y qué impacto tienen sobre las vidas de las personas”.

Otro proyecto político, la independencia de Catalunya, figura también en la agenda de ciudadanos que han nacido en el extranjero y son candidatos. Robert Masih Nahar, nacido en la India, conectado al sector deportivo, con cargo de directivo en la Federación Catalana de Cricket, es el número 18 en la lista de Barcelona de ERC (Esquerra Republicana de Catalunya)18 en la coalición de ERC-MES-BcnCO-AvancemCatSí-AM. Declara que se sintió un ciudadano más que apoya la independencia: “Me siento uno de ellos, no un extranjero.” Comparte la hoja de ruta hacia la independencia: “Las personas migradas deberían tener derecho a votar en un referéndum sobre la independencia, como cualquier ciudadano que participa en los asuntos que tienen que ver con la ciudadanía.” Se debe especificar que la posición a favor de la autonomía de Catalunya es una prerrogativa de la mayoría de los partidos locales. Pero en realidad no existe una línea clara entre los que son radicalmente a favor de la autonomía y los que mantienen una perspectiva nacionalista. Este último aspecto es inherente a cualquier parte que desee participar en las elecciones y obtener un gobierno de dimensiones nacionales.

Gheorghe, número tres en las listas de ICV-E de Manresa19, reclama que la diversidad que hay en la calle se traslade a las instituciones. “Si haces un sondeo aleatorio, puedes contar los candidatos que han nacido en el extranjero con los dedos de una mano. En general, muchos partidos no quieren tener este tipo de personas en sus listas. Pero la presencia en la política es una modalidad efectiva de integración. Quieres participar en las decisiones del lugar en el que vives y, si lo quieres, este lugar será tu país también. Tenemos que implicarnos nosotros mismos en las políticas de inmigración, no que las hagan otros”.

Wilder Pineda destacó que su politización se ha producido en los movimientos urbanos en Cataluña, tras la experiencia del 15 M y que volvió de Colombia precisamente para participar en la vida política catalana. “en el 15 M y ulteriormente en la PAH aprendí cómo se organiza la gente para tener pequeñas victorias. Antes nunca había participado en un movimiento parecido, tampoco hubiera confiado en que la movilización podía dar frutos concretos” explica Wilder. En este sentido, se multiplican los ejemplos de inclusión por las redes sociales, con la “mezcla de espacio movimentista con capacidad genuina de usar la red y sus variables” (Subirats, 2015, p. 130).

Arelis critica el discurso de doble rasero en las políticas migratorias: “Al que viene a comprar un piso aquí se le da un número de identificación fiscal y al que lleva más de tres años aquí trabajando, no.” Aboga por cambiar conceptos clave que han funcionado durante décadas en el discurso sobre inmigración y, sobre todo, por no tener miedo a un debate coherente y a asumir que ciertas políticas de integración han sido un fracaso. “¿Hasta cuándo seré una nouvinguda? ¿Cuándo será también mi país? Tenemos que mostrar la capacidad de autocriticarnos, porque si somos complacientes hablamos de la migración del mismo modo que los que criticamos, es decir, los partidos hegemónicos.” La estrategia de Arelis consiste en la acción-reflexiónacción y anima a los políticos a preguntarse por qué no llegan a los barrios pobres: “Una comunidad debe sentirse identificada con un proyecto político, pero no a causa de una promesa, sino porque quieren llevarlo adelante de forma conjunta”.

Las mujeres inmigrantes, en la expresión utilizada de la agenda de las luchas sociales, cogen el timón de la batalla por el cambio social en Barcelona. Número 16 en la lista de Barcelona en Común, Huma Jamshed lleva trece años trabajando con personas migrantes sin tirar la toalla y es fundadora y presidenta de la Asociación Cultural Educativa y Social de Mujeres Pakistanesas(ACESOP), una ONG que trabaja por la calidad de vida de las mujeres Pakistaníes e inmigrantes en general. Doctora en química, llegó a Madrid a través de las medidas de reagrupación familiar, “como la mayoría de las mujeres de Pakistán”.

Como la homologación de su título de socióloga tardó años, Arelis Guaramato Díaz, número 24 en las listas de Barcelona en Común, ejerció como cuidadora no profesional, “como toda mujer migrante, es parte de la dinámica normalizada”. No tardó en lanzarse a la piscina y montó Aomicat (Asociación de Orientación a Mujeres Migrantes de Cataluña)20, una asociación para “ayudar a otras mujeres que se encuentran en situación de vulnerabilidad social, ya sea por violencia doméstica, desahucio o como familia monoparental”, problemáticas que, según explica, afectan en un alto porcentaje a las mujeres migrantes. La asociación echó a andar mediante proyectos autogestionados, no subvencionados por el gobierno.

Arelis reclama que las propias mujeres sean autoras de proyectos, y no objeto de estudio de distintas iniciativas que no tienen impacto sobre las comunidades, sino que solo dan lugar a una serie de intermediarios que se benefician de las subvenciones. “Nosotros trabajamos por los derechos de la mujer. Trabajamos en proyectos sociales, no nos quedamos en el folclore. Que está muy bien que muchos hablen del folclore, pero nosotros no nos queremos quedar como el mono del circo, exótico y bonito.” Trabajan en red y su meta es construir un tejido social robusto en los barrios donde viven personas de distintos orígenes. “Nosotras somos invisibles, pero nuestras redes son la telaraña”. Quiere aportar la experiencia de su lucha vecinal en Venezuela, “porque aunque me llamen nouvinguda yo no soy una nueva ciudadana, siempre he sido una ciudadana. Las mujeres migrantes somos mujeres transnacionales. En este sentido, yo vengo con experiencias políticas desde Venezuela. Porque la política no es solo una cuestión de partidos políticos, sino también una lucha por unos valores. No importa de dónde vengo, sino lo que traigo y lo que quiero compartir”.

En este sentido, el fenómeno que intentamos analizar “ha funcionado más como partido-movimiento de nuevo cuño. Sin embargo, esta capacidad modular no ha sido siempre bien comprendida por los actores y fuerzas políticas ya existentes y con las que se ha querido confluir (Subirats, 2015, p. 130). Para concluir la presente reflexión cabe reconocer que las mujeres, los jóvenes y los "ausentes" del espacio político son los agentes del cambio político en Cataluña.

Las motivaciones para la opción institucional, las disputas y la búsqueda utópica de cambio

Gerardo Pisarello, de origen argentino y un líder que se destacó en la construcción de la agenda políti ca y e l e c toral, afi rma: “Como latinoamericano, estoy orgulloso de formar parte del proyecto de Barcelona en Común. El reto es conseguir que el cambio democrático se traduzca en espacios de participación y de toma de decisiones reales para las personas migrantes.”

De pronto la decisión de Huma Jamshed “quiero que mi candidatura sirva para dar voz a todo el colectivo inmigrante de hombres y mujeres, normalmente invisibilizados/as en la esfera política. Deseo participar en esta oportunidad de contribuir a la victoria de "Barcelona en común" para reformular nuestra ciudad y distrito en favor de todos y todas sus habitantes, independientemente de su país de origen. Finalmente, es enfática en su declaración para la toma de su decisión. ¿Por qué quiso ser candidata? “Me he metido en política porque vi que no hay solución sin meterse en política”.

Huma había participado anteriormente en proyectos asociativos, como la asociación ACSOP que dirige desde hace años, pero no sabía cómo encontrar una solución política para la situación de la mujer migrante, muchas veces dependiente de su marido, dado que las tarjetas de residencia por reagrupación familiar, ligan a la mujer reagrupada de la condición económica de su marido y en el primer año no se le permite trabajar: “La ley de extranjería con sus previsiones para la reagrupación familiar es un retroceso en los derechos de la mujer y sorprende que una tal ley esté promovida en una sociedad que apuesta por la igualdad hombre-mujer. Veo que la igualdad no se aplica en el caso de las mujeres migradas, que la misma ley las subordina a la condición económica del hombre.”

Wilder es activista de la PAH, especialmente del proyecto Bloc Salt, una iniciativa social por la que se ocupó un bloque de pisos de Sareb, para realojar a 16 familias. Uno de sus principales objetivos al frente de la alcaldía sería incrementar la bolsa de pisos de alquiler social. “Se va a crear una estructura que se encargará del protocolo con los bancos. Si los bancos no cumplen el protocolo, aplicaremos normativas ya aprobadas a nivel legal para multarlos. Lo que he aprendido en la PAH es que a los bancos no les gusta que les toques el dinero y luego la imagen corporativa. Dejaremos en evidencia la falta de voluntad de los bancos o las ganas de acaparar pisos vacíos y de no ponerlos a la disposición de la gente.”

Robert Masih Nahar tiene un objetivo muy preciso para participar en la política y competir a través de un partido: “Soy muy implicado en el tema de la inmigración, prestando ayuda a catalanes de origen Indio, Pakistaní y Bangladeshí y especialmente a través del deporte para facilitar su integración en la sociedad local. Este labor quiero seguir desarrollando acercando las instituciones a los ciudadanos a través del programa de políticas de inmigración y de deporto”.

"Esta vez voy a votar", dijo a varios vecinos que vinieron a la mesa de votación una mujer con rasgos afilados, extranjera y que no quiso revelar su nombre. Históricamente ella estaba votando a los comunistas de la Izquierda Unida. En los últimos años había abandonado las apuestas políticas porque "todos parecían ser iguales" Y además nadie más había tenido en cuenta a los votantes en la periferia. Y añade “votamos en el barrio de El Carmel, un barrio de trabajadores en Barcelona que ya no tenía nada que ver con la política”. Para ella Barcelona en común tiene ahora la oportunidad de cerrar el clientelismo y la corrupción que se había fomentado durante años. “Esta es la oportunidad de desenmascarar la corrupción de la derecha catalana”, dice ella entusiasmada. “Se debería hacer una política eficazmente en beneficio de los jóvenes y trabajadores que ayudaron a echar a la derecha del gobierno de la Generalitat. Sería decepcionante para los miles de trabajadores del Carmel que tradicionalmente han votado a PSC i IC-V i EUiA y ahora a Barcelona en Común que no hubiera cambios políticos profundos”. Por primera vez, al menos en los últimos 15 años, el voto útil coincide con el voto ideológico para una nueva coalición en Barcelona.

¿Creemos de verdad que somos ciudadanos con los mismos derechos y responsabilidades? Esta es la pregunta”, plantea Najat Driouech Ben Moussa, la activista musulmana de origen marroquí, con un Máster Mundo Árabe e Islámico. La cuestión política de la ciudadanía y del género es una batalla de largo recorrido. Por otro lado, Najat21, considera que la presencia en las listas no debe ser instrumentalizada: “Para muchos políticos queda bonito poner en sus listas a una persona que se llame Mohamed o Fátima, pero muchas veces es simplemente para captar votos”. Aunque no forma parte de ninguna lista electoral, Najat, trabaja a diario para hacer realidad esta plena ciudadanía que reclaman los ciudadanos migrantes candidatos: “Me puedo llamar Najat, puedo llevar la cabeza tapada y creer en el islam o en lo que me dé la gana, pero soy ciudadana de Masnou. Y nadie me ha quitado la ilusión de trabajar cada día para ser ciudadana”. ¿La estrategia? “Respetar tus ideales y tus principios. No debes admitir que te manipulen a ningún precio. Así la gente te tomará por una persona coherente.”

La lucha de Huma tiene obstáculos de doble frente o énfasis de lo tema de género22, puesto que debe luchar por el cambio en la política local barcelonesa y en la comunidad pakistaní. “Tenemos que crear la ciudadanía, no sirve con decir nos mezclamos y somos ciudadanos, porque muchas mujeres no tienen derecho a voto y viven recluidas en casas que limpian”, concluye.

Consideraciones finales

En base al estudio realizado, parece posible concluir que las relaciones de solidaridad entre los inmigrantes se consolidan como un campo de colaboración, debido a la naturaleza de estas relaciones. En este espacio se consolidan formas de asociación o de inserción en un movimiento social cuyas demandas también están buscando cambios efectivos más amplios en la agenda política. Pero, sobre todo, se busca una solución para las vicisitudes históricas basadas en las restricciones de socialización, la falta de acceso legal al mercado de trabajo. Entre otros problemas surge la oportunidad de concretar las demandas de representación política. Se destacaron estos elementos a través del análisis derivado de la observación participante, de la observación de los formatos asociativos vinculados a los diferentes orígenes étnicos, de la muestra de entrevistas realizadas con personas de las listas electorales destacadas en la condición de extranjeras o de inmigrantes.

Durante el desarrollo de las actividades de investigación se ha observado que la colaboración en el ámbito de la inmigración crea una forma de red social y su constitución está matizada por diferentes factores que incluyen el ámbito social, político, étnico y religioso. La inclusión formal en diferentes listas electorales revela que existen redes de relaciones afectivas, étnicas y otras referidas a inmigrantes, pero sin duda muy lejos de la condición de un movimiento de protesta que tenga la discriminación de los extranjeros como agenda prioritaria. Esto podría ser detectado en la observación del campo de las asociaciones mediante la recogida y el tratamiento de los datos de las entrevistas con los candidatos.

Bibliografía

Albaine, L. (2015). Obstáculos y desafíos de la paridad de género. Violencia política, sistema electoral e interculturalidad. Íconos. Revista de Ciencias Sociais, (52), pp. 145-162.

Angrosino, M. (2012). Etnografía y observación participante en investigación cualitativa. Madrid: Morata

Aragón, P. et al. (2014). D4.3 Technical Design of Open Social Web for Crowdsourced Democracy.

Barrio, A. y Teruel, J.R. (2014) Pourquellesraisons les partispolitiques en Catalogne se sont-ilsradicalisés? PôleSud, (40), pp. 99-120

Bauer, M. W. y Gaskell, G. (2000). Qualitative Research with Text, Image, and Sound. A PracticalHandbook. London: SAGE Publications

Buriticá, M.E. (2014). A los dos lados del Atlántico. Reconfiguraciones de los proyectos migratorios y la vida familiar transnacional de la población colombiana en España. Papelesdel CEIC. International Journal on Collective Identity Research, 2.

Castells, M. (2012). Redes de indignación y esperanza: los movimientos sociales en la era de internet. Madrid: Alianza Editorial

Garcia, G.L. (2014). Del 11M al 15M. Nuevas tecnologías y movilización social en España, in Hugo Aznar Gómez; Jordi Pérez Llavador (ed). De la democracia de masas a la democracia deliberativa. Barcelona: Ariel. pp. 183-199

García, J.M. (2014). La emergencia de otra política para una democracia real: 15-M, PAH….Kult-ur, 1 (2), pp. 87-100

González, M.A. (2015). Twitter y la comunicación político-ciudadano durante la campaña electoral a la Secretaría General del PSOE. ESNE J-DIT - Journal of Design, Innovation and Technology. 1(1), pp. 1-23

Gregorio, A.E. (2011). La incorporación política de los nuevos ciudadanos: participación electoral y origen inmigrante. Revista española de ciencia política, (25), pp. 57- 77

Hernández, G.S. et al. (2005). La integración política de los inmigrantes: un estudio sobre las asociaciones de inmigrantes en Madrid y Murcia. Cuadernos electrónicos de filosofía del derecho. (12), pp. 1-27

Liñeira, R. y Vallès, J.M. (2014). Differential Abstention in Catalonia and the Community of Madrid: a Socio-political Explanation of an Urban Phenomenon. Revista Esp.InvestigacionSociologica. (146), pp. 69-92

Lumbrearas, A. y Monterde, A. (2015). Tecnopolítica y 15M: La potencia de las multitudes conectadas. Barcelona: Editorial UOC

Medina, J.T. (2015). Una mirada tecnopolítica al primer año de Podemos. Seis hipótesis. Revista Teknokultura. 12 (1), pp. 121-135.

Niebla, Paco (14 de may de 2015). Apenas 62.000 inmigrantes se han inscrito para votar en Cataluña. La Vanguardia. Recuperado de http://www.lavanguardia.com/vida/20150514/54431237367/apenas-62-000-inmigrantes-se-haninscrito-para-votar-en-cataluna.html

Pedone, C. (2014). Rupturas y continuidades de los roles de género en contextos migratorios transnacionales. Relatos sobre sexualidad y salud reproductiva de los hijos e hijas de la inmigración ecuatoriana en Cataluña. Papeles del CEIC. International Journal on Collective Identity Research, (2)

Pérez-Nievas, S. et al. (2014). La representación política de los inmigrantes en elecciones municipales: Un análisis empírico. CISCentro de Investigaciones Sociológicas, 72

Pisarello, G. (2012). El constitucionalismo social ante la crisis: entre la agonía y la refundación republicano-democrática. Revista Derecho del Estado, (28), pp. 55-75.

Pisarello, G. (2005). Derechos sociales e Inmigración: razones para una comunidad de iguales. Universitas, (110), pp. 13-60

Pisarello, G. y Cabo, A. (2007). ¿La ciudad está tranquila? Inmigración y derechos en la mundialización feliz. Revista de la Facultad de Derecho de México, (48), pp. 11-23

Pisarello, G. y Asens, Jaume (2012). No hay derecho(s). La ilegalidad del poder en tiempos de crisis. Barcelona: Icaria.

Pisarello, G. (2013). Solidariedade e insolidariedade no constitucionalismo contemporâneo: elementos para uma aproximação. Revista de Estudios Sociales, Bogotá, (46), pp. 86-97.

Pisarello, G. (2014). Procesos constituyentes: caminos para la ruptura democrática. Madrid: Trotta

Ramos, D. (2011). Elecciones al Parlamento 2010: fin de ciclo en Cataluña. Revista de Derecho Político, (80), pp. 201-234;

Riquelme, P.H. (2013) El municipalismo en Izquierda Unida. El reto de transformar la política local. La Razón Histórica, (22), pp. 89-104

Santamaría, A. (2011). La rebelión de los indignados: reflexiones a pie de acampada. El Viejo Topo, (282), pp. 21-25.

Rimoldi, S.M.L., Belgiojoso, E. B.(2016). Poor Immigrants! Evidence from the Italian case. Athens Journal of Social Sciences, 3(2), pp. 99-112.

Rost, A. et al. (2006). La interactividad en el periódico digital. Barcelona: Universitat Autònoma de Barcelona

Sánchez, G.F. (2014). Nuevos escenarios y problemas políticos: Podemos y las alianzas. Página Abierta, (235), pp. 22-27

Subirats, J. (2015). Todo se mueve. Acción colectiva, acción conectiva. Movimientos, partidos e instituciones. Revista Española de Sociología, 24, pp. 123-131

Yufra, L.C. (2014). Tópicos, supuestos e interrogantes en el estudio de y la intervención social con las migraciones internacionales: reflexiones desde España. REMHU, Revista Interdisciplinar da Mobilidade Humana. Brasília, 22 (42), pp. 247-261

Notas

1. En entrevista a La Vanguardia: Francesc Pallarés de la Universidad Pompeu Fabra (UPF) y experto en comportamientos electorales, ha destacado que apenas existen estudios sobre el voto de los inmigrantes en España "porque no es un tema fácil, hay muchas reticencias a las respuestas y no hay incentivos para este tipo de investigación" (Niebla, 2015). La misma opinión la comparte el profesor de Derecho y Ciencia Política de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), Albert Padró-Solanet, que ha asegurado a Efe que se trata "de un tema difícil y poco explorado. Tenemos muy pocos estudios en los que se pueda averiguar el comportamiento de los extranjeros y demasiado pocos extranjeros en estos estudios" (Niebla, 2015).
2. En cuanto a las oportunidades de los candidatos mucho depende de la posición que ocupa en la lista. Reflexiona Pérez-Nievas et al. “el sistema electoral se basa en listas cerradas y bloqueadas. Cada lista contiene un número de candidatos igual al número de escaños existentes en cada municipio (…). Puesto que los concejales se escogen siguiendo el mismo orden que aparece en la lista, no existe margen para la expresión de preferencias del votante y son los partidos los que determinan la posición de los candidatos en la lista” (2014, p. 31).
3. Navegar “es una forma que va más allá de lectura secuencial” (Rost, 2006, p. 226) y que en la secuencia permite establecer relaciones asociativas.
4. “La población extranjera desciende en Catalunya un 6%” en El Periódico, Jueves, 19 de febrero del 2015. Recuperado de http://www.elperiodico.com/es/noticias/sociedad/poblacion-extranjera-desciende-catalunya-3950854
5. Acerca de este fenómeno consulte Ramos (2011), Riquelme (2013), Santamaría (2011).
6. Profesor titular de Derecho Constitucional en la Universidad de Barcelona, España y y miembro del grupo político ProcèsConstituent. Autor de muchas publicaciones.
7. La Vanguardia 17 de mayo 2015 sobre el título “Elecciones municipales: Unos 62.000 inmigrantes se han inscrito para votar en Catalunya”. Recuperado http://www.lavanguardia.com/vida/20150514/54431237367/apenas-62-000-inmigrantes-se-han-inscrito-para-votar-en-cataluna.html
8. Bolivia, Cabo Verde, Chile, Colombia Corea, Ecuador, Islandia, Noruega, Nueva Zelanda, Paraguay, Perú y Trinidad y Tobago.
9. De acuerdo con Albert Padró-Solanet (profesor de Derecho y Ciencia Política de la UOC) en entrevista disponible en http://www.lavanguardia.com/vida/20150514/54431237367/apenas-62-000-inmigrantes-se-han-inscrito-para-votar-en-cataluna.html hay "situaciones específicas en las que los extranjeros pueden tener algún efecto en los resultados electorales", en alusión a la aparición de grupos municipales contrarios a la inmigración, como Plataforma per Catalunya, que obtuvo representación en 2011 en municipios como Vic, Salt, Manlleu o El Vendrell, con altas tasas de inmigración extracomunitaria. "Es de esperar que en estos municipios, donde la cuestión de la inmigración se ha ido planteando explícitamente como tema electoral, los extranjeros se movilicen más que en otros pueblos, pero esta hipótesis no ha sido contrastada. La población extranjera, en tanto que permanece diferenciada, tiende a tener menos participación electoral que la autóctona" (Niebla, 2015).
10. Disponible en la página web de Erika Torregrossauna publicación con el título “las personas desaparecen porque otras cierran los ojos”, recuperado de http://www.erikatorregrossa.com/inmigracion/las-personas-desaparecen-porque-otras-cierran-los-ojos/
11. El mapa de las alcaldesas de Cataluña en 2015: 172 ayuntamientos están encabezados por una mujer. Recuperado de http://resultadoslocales2015.interior.es/99MU/DMU09089PR_L1.htm
12. Las nuevas instituciones partidarias “organizativamente se configura como espacio de experimentación institucional con algunas características novedosas en cuanto a la forma-partido. Desde su creación a finales de junio del 2014, la organización ha estado permanentemente en construcción, y precisamente esa capacidad adaptativa constituye una ventaja en varios aspectos (Subirats, 2015, p. 130)
13. Discordias entre Barcelona en Común y CUP CapgiremBcn PA (entre otras fuerzas de izquierda) se refieren a las discrepancias en los límites salariales y periodos de mandato, la defensa de distintas estrategias (priorizar la aprobación de un código ético antes que hablar de programa, o a la inversa), y la presencia de Iniciativa per Catalunya (ICV). El punto central de desencuentro se relaciona con la independencia de Cataluña.
14. En Madrid, Ganemos Madrid, en Sevilla, Ganemos Sevilla, en Málaga Ganemos Málaga, en Vigo Ganemos Vigo y una larga lista en pueblos y ciudades están siguiendo su ejemplo.
15. La lista de CS-E ha obtenido 5,4% de los votos y una de las plazas de los 21 Concejales de la ciudad. Por otro lado, en la realidad se evidencia que las coaliciones con fines electorales por lo general ha continuado a lo largo de la duración de la legislatura.
16. Se basa en el cambio del modelo de desarrollo actual de Barcelona: una ciudad enfocada en el turismo de masas, una de las más caras de España, donde los ciudadanos son expulsados hacía los suburbios o los demás pueblos vecinos. Por otra parte, la coalición de Barcelona en Común ha posicionado los problemas sociales como prioritarios. Aunque apoya el referéndum por la independencia de Cataluña, el proceso constituyente, la independencia de Cataluña no era la prioridad de la campaña. El enfoque principal de la campaña ha sido la emergencia social.
17. El PSC ha obtenido 9,6% de los votos y alcanzado la cifra de 4 de los 41 Concejales en Barcelona. Conviene destacar que la alcaldía de Barcelona era gobernada por los socialistas (PSC) desde la reinstauración de la democracia, por tanto entre 1979 y 2011.
18. La lista de ERC y su coalición ha obtenido 11% de los votos y 5 de las plazas de los 41 Concejales del Ayuntamiento de Barcelona.
19. La lista de Gheorghe ha obtenido 3,3% de los votos, y ninguno de los 25 Concejales en el Ayuntamiento de Manresa.
20. En http://aomicat.blogspot.com.es/Arelis cuenta con humor la (des)politización en la presentación de informes en el sitio de la asociación. “Un día se me ocurrió preguntarles a las personas que me escuchaban, si pensaban que la sexualidad, ya sea las relaciones sexuales, los métodos anticonceptivos, etc, tenía que ver algo con la política. Ytodos respondían: ¡No! Qué va! como va a hacer eso posible! Yyo les respondía: Pues claro, tiene que ver y mucho! ¿Dónde creen ustedes que la mujeres tienen a sus bebes? ¿La visita médica a los ambulatorios para el seguimiento del embarazo? Esos recursos de dinero, para la equipamiento público, construcción de ambulatorios, hospitales, ¿de dónde sale? ¿Quién o quienes deciden la cantidad de presupuestos destinado a ello? ¿Y quién ha elegido a esas personas para que decidan como administrar esos recursos públicos?. El Silencio se apoderó de la sala, donde impartía la charla. Algunas expresiones con la boca abierta reflejaban la sorpresa.... Entonces concluí diciendo: ¿Se dan cuenta, ¿que la sexualidad si tiene que ver con la política? la importancia de votar, y conocer el programa político a quienes elegimos?
21. Experta en integración de inmigrantes musulmanes en sociedades occidentales, quien en 2009 decidió vestir velo islámico. Madre de dos hijos, es licenciada en Filología Árabe, diplomada en trabajo social y tiene un postgrado en inmigración, identidad y religión. Actualmente trabaja como técnica de inserción laboral en el Ayuntamiento de El Masnou. http://ctxt.es/es/20150514/politica/1049/El-velo-se-asocia-a-religi%C3%B3n-y-retroceso-hay-muchignorancia-Islam-Europa-inmigraci%C3%B3n-integraci%C3%B3n-radicalismo.htm
22. Reportaje de Lea Del Pozo “Huma Jamshed: la mujer que no quiso ser invisible”, disponible en http://www.publico.es/actualidad/huma-jamshed-mujerno-quiso.html , afirma que “en el despacho de Huma se trabaja para que las mujeres paquistaníes de Barcelona "no sean invisibles". Y, sin embargo, todavía lo son”


Buscar:
Ir a la Página
IR
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R por