SOBRE LOS ORÍGENES DE LAS FARC
ON THE ORIGINS OF THE FARC
Recepción: 14 Julio 2016
Aprobación: 04 Mayo 2017
Molano, Alfredo. A lomo de mula: viajes al corazón de las FARC. Aguilar. Bogotá: 2016
“Después de la fundación de las FARC en mayo del 65, llegaron a la región Marulanda, Jacobo y Joselo y crearon un comando en un sitio llamado Arenales, donde fundaron una escuela militar guerrillera. Allí aprendieron la táctica y la estrategia en guerra irregular Jorge Briceño, el Mono Jojoy, Alfonso Cano, Raúl Reyes y Timochenko, entre otros”.
Fuente: Alfredo Molano.
“La guerrilla se hizo invisible y el Ejército perdió todo contacto con ella… El secretariado de resistencia citó el 20 de julio a una asamblea que aprobó el programa agrario cuyo primer punto convocaba a la lucha por una reforma agraria auténtica”.
Fuente: Alfredo Molano.
A lomo de mula (2016), del sociólogo y periodista Alfredo Molano, es un relato ameno sobre el origen de las FARC como movimiento guerrillero originado en el año 1965, después de resistir la arremetida de los bombardeos del Ejército por orden del presidente Guillermo León Valencia. El libro escrito a la manera de un fotógrafo, describe cómo un conjunto de campesinos conformaron las guerrillas liberales para defenderse de la violencia bipartidista, no quedándoles más opción que devenir en movimientos armados ante el cierre y bloqueo de espacios de participación y de decisión autónoma en los campos del país; en especial, en los departamentos de Cauca, Caquetá, Valle, Huila y Tolima.
Fue desde aquel momento cuando empezó el conflicto en veredas, montes, llanuras, montañas y municipios de la geografía del Pato, Ríochiquito, Guayabero, La Gaitania y Marquetalia; siendo un problema heredado de la colonia, y que se reprodujo en la vida republicana e independiente de Colombia entre acaparadores y desposeídos, entre terratenientes y campesinos.
Molano, obra como un cartógrafo que va señalando y dibujando lugares, personajes, mapas, en un marco histórico y geográfico que va desde la violencia política partidista de 1948 en el bogotazo, hasta llegar a las negociaciones de Paz en la Habana en el 2016. A lomo de mula, habla deson los caminos que recorrieron campesinos, terrazgueros, autodefensas campesinas y guerrillas liberales metamorfoseadas luego en guerrillas rurales en las entrañas de la montaña y de la selva para no ser localizadas, y ante la ausencia del Estado en muchas regiones del país, pasan a ser la autoridad legítima que imparte justicia y se convierte en fuente de toda ley en esa “otra Colombia”.
De aquí, surgió la coopresencia de los grupos armados con los campesinos, jornaleros y colonos en ese “otro país” de selva adentro llamado Colombia. Qué extrañeza que un grupo de campesinos con líderes como Charro Negro, Ciro Trujillo, Jacobo Arenas (Luis Morantes), Isauro Yosa, Tirofijo (Pedro Antonio Marín), entre otros, que exigían pacíficamente, tierra y libertad, autonomía y participación al gobierno y la clase política del momento, se le respondiese con fuerza y coacción. Ellos fundaron veredas, caminos, pueblos y colonizaron a machete limpio los campos para hacer a lomo de mula, una economía campesina autosostenible y autosustentable con productos de pan coger (café, cacao, maíz, papa) y una mini ganadería de especies menores; siendo respondidas las exigencias de este campesinado con una represión violenta por parte del Gobierno. He aquí, el nacimiento político de las FARC contra unas élites y partidos corruptos, antipatriotas y con poca vocación de Estado -Nación. La respuesta del Estado excluyente siempre fue el fuego de los fusiles, la violencia sectaria, bipartidista y la venganza cruel y traicionera.
“Mariachi invitó a Charro Negro a una reunión en Gaitanía para arreglar el problema. Charro asistió. Se trataba de una emboscada de la cual no salió vivo. Marulanda viajó a Neiva y a Ibagué a denunciar el asesinato. La respuesta del Ejército fue clara: “ya vamos para allá a imponer orden”. Molano (2016: 46)”.
La primera traición contra aquellos que tuvieron que armarse, porque la Institucionalidad no les dio las oportunidades y las garantías necesarias para desenvolverse como ciudadanía del campo, fue el asesinato de Guadalupe Salcedo, miembro de las guerrillas liberales quienes habían entregado sus armas pacíficamente; La segunda traición, ocurrió durante el mandato del General Rojas Pinilla, cuando decreta una amnistía que había concedido a las resistencias campesinas; pero en 1955 la olvida en nombre de su anticomunismo y opta por bombardear la región de Villa Rica – Tolima; la tercera, acaeció durante el gobierno de Alberto Lleras Camargo, quien utilizó como lema de su gobierno la pacificación y arremetió contra toda disidencia a nombre de la amenaza socialista; la cuarta traición, se da en 1984 cuando producto de las negociaciones entre las FARC y el gobierno de Belisario Betancourt, surge un movimiento político como la Unión Patriótica que es exterminado a sangre y fuego.
Digamos de paso, que Tirofijo antes de crear a las FARC trabajó como taxista e inspector de carretera, como agricultor, pequeño comerciante; pero la corta paz de Rojas Pinilla, Lleras Camargo, y el Frente Nacional, le declararon la guerra tendida, no quedándole más oportunidades que responder con la misma moneda. Este dirigente, inicialmente para evitar la desaparición de las ligas campesinas instó a sus compañeros a organizarse en las veredas y montañas del Tolima y del Cauca inicialmente, conformando grupos armados para responder así con vehemencia a la fuerza policial y militar del Estado excluyente y del bipartidismo sectario. Aquí la estrategia ya no va a ser la de una simple autodefensa estática, sino la de una guerrilla móvil con táctica y estrategias de ataques al ejército para recuperar armas.
A lomo de mula, explora temas a los que Molano ha hecho incursión en anteriores investigaciones sobre la colonización, el origen del campesinado, el conflicto armando, la violencia en las regiones del país y el problema de la tenencia de la tierra en Colombia. El libro presenta la historia de la expansión y consolidación de las FARC como movimiento armado, su génesis en organizaciones campesinas en defensa de la tierra, y sus cambios con el devenir del tiempo y los albures políticos de los gobiernos de turno; sufriendo una metamorfosis hacia una guerrilla nacionalista, con una ideología internacional que combinaba formas de lucha y que se atribuye el enunciado populista de “ejército del pueblo”.
El libro, además, es una breve historia presidencial de las frustraciones y éxitos de los procesos de paz desde la amnistía del General Rojas Pinilla, pasando por la pacificación de Lleras Camargo, a travesando la “guerra total” a la insurgencia de Guillermo León Valencia contra las “repúblicas independientes” de las FARC; hasta llegar a los diálogos de paz durante el gobierno de Juan Manuel Santos. Molano es optimista como yo, y por ello, al cartografiar a uno de los poblados de resistencia pero también de paz, afirma: “Es interesante anotar que, pese a las guerras, pese al conflicto agrario, la región de Riochiquito ha logrado ser una sólida economía carcelaria que incluye indígenas, negros y campesinos. Hoy las organizaciones indígenas, campesinas y afro descendientes están discutiendo colectivamente y no dudo que llegarán a un acuerdo sin respaldo de las armas de cualquiera de las fuerzas que se han enfrentado a muerte en los últimos 50 años”.