Servicios
Servicios
Buscar
Idiomas
P. Completa
Presentación
Esther Parra Ramírez
Esther Parra Ramírez
Presentación
Reflexión Política, vol. 19, núm. 38, 2017
Universidad Autónoma de Bucaramanga
resúmenes
secciones
referencias
imágenes
Carátula del artículo

Presentación

Presentación

Esther Parra Ramírez
Universidad Autónoma de Bucaramanga, Colombia
Reflexión Política, vol. 19, núm. 38, 2017
Universidad Autónoma de Bucaramanga

Esta nueva entrega de la Revista Reflexión Política, publica artículos tanto producto de investigación como artículos generados a partir de reflexiones de los autores en temáticas de actualidad que cobran vigencia en el contexto regional, nacional y mundial. Con relación a la defensa del territorio, encontramos las luchas comunitarias para resistir el embate de la explotación minera, el derecho a decidir sobre la autonomía como nación, o el nacionalismo ruso. En materia de inclusión, se abordan las políticas públicas de corresponsabilidad, el empoderamiento femenino y diversidad de género. En cuanto análisis político y participación ciudadana, se habla de la resistencia juvenil al poder a través de la música y las movilizaciones sociales, y un análisis con relación a la acción del Estado frente a la administración de las playas en el caribe colombiano.

Producto de investigación, German Andrés Mora presenta el artículo “A Dilemma Between the Use of the Land and the Right of Prior Consultation in Colombia: The Dispute for the Land of the resguardos”. Partiendo del marco legal y político existente en este país suramericano, en lo referente al mecanismo de consulta previa para las minorías étnicas, analiza las causales de la confrontación entre gobiernos y comunidades indígenas por la tierra y las contradicciones legales que subyacen a este conflicto.

Aportando al debate que ha tomado fuerza en los últimos años sobre las experiencias soberanistas en Europa, Ricardo Alvira reflexiona “Acerca de una posible consulta democrática para la independencia de Cataluña [u otras regiones de España]”, en el ámbito de la aceptación o no de las iniciativas independistas desde la Teoría de Elección Social.

En el escenario de las políticas pro inclusión y derivado de investigación, en “Retos de las políticas públicas para el fomento del emprendimiento femenino en Colombia”, Ángela María Díaz y Andrea Carolina Silva, analizan la brecha entre emprendimiento masculino y femenino desde la categoría de género, analizando sus causas estructurales en Colombia durante los últimos diez años.

Los patrones de cultura política predominantes en los jóvenes universitarios de la capital colombiana, en los que se observa un elevado nivel de desconfianza que se refleja en las maneras como participan en política, son expuestos en la investigación de Juan David Cárdenas.

En el artículo titulado “Solidaridad, política social asistencial y bien común” Edgar Antonio Guarín y Armando Rojas Claros, analizan el impacto de las políticas de reducción de la pobreza y la baja corresponsabilidad en términos de retribución por parte de los beneficiarios que desde ellas se exige, lo que conlleva la limitada efectividad de los programas y la perpetuación de la problemática. Lo anterior les lleva a plantear la noción de bien común como criterio orientador de las políticas públicas.

El análisis del rol jugado por la ideología nacionalista en la formulación de políticas públicas sobre seguridad nacional en Rusia, es expuesto por Juan Carlos García, Ángela María Herrera y Camilo Andrés Devia, en su artículo “Nacionalismo Ruso y la política de Seguridad Nacional”.

Derivado de investigación, Wilson Ladino Orjuela y Luis Fabián Sembergman realizan una aproximación cualitativa a las “Políticas y administración pública de las playas del caribe colombiano, 2005-2015”, mostrando en el tiempo los avances en el cumplimiento de lo dispuesto desde 1992 sobre el carácter público de las playas y la responsabilidad de las entidades estatales de reglamentar el uso de dicho recurso, así como su conservación y protección.

Partiendo del reto de analizar una problemática de inclusión en un país de tradición conservadora, Esther Lucia Sánchez en el artículo “El movimiento LGBT (I) en Colombia: la voz de la diversidad de género. Logros, retos y desafíos”, expone los procesos organizativos y reivindicativos de grupos diversos como las comunidades LGBT (I) en perspectiva comparada con la población heterosexual en Colombia.

En el ámbito del arte, los movimientos urbanos y la política se inscribe el artículo de John Jairo Uribe y Astrid Bibiana Rodríguez, en “Poder y resistencia: Problematización desde el Hip-Hop Bogotano”, que pretende mostrar “cómo los actores sociales ejercen resistencias desde distintas formas y lógicas en una idea de movilidad y creatividad”. Se analiza este movimiento de resistencia en su lucha contra la dominación capitalista contemporánea, contra el poder con su lógica de dominación de los cuerpos y las subjetividades.

Álvaro Acevedo Tarazona en “Prensa, política, “civilización” y violencia en la República Liberal (1930-1946). Vanguardia liberal de Bucaramanga y el Diario de Pereira” muestra el papel de la prensa como mecanismo educativo que facilita la instrucción política del electorado al incorporarse el discurso del Partido de gobierno.

El artículo sobre “El movimiento estudiantil en 1971 y 2011: una comparación diacrónica” de Edwin Cruz Rodríguez, presenta las similitudes y diferencias en los repertorios de acción de los dos procesos de movilización estudiantil y el contexto particular en el que se desarrollaron en Colombia.

Material suplementario
Notas
Buscar:
Contexto
Descargar
Todas
Imágenes
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R por Redalyc