Servicios
Servicios
Buscar
Idiomas
P. Completa
Obra Artística Jorge Serrano Sanmiguel

Obra Artística Jorge Serrano Sanmiguel
Reflexión Política, vol. 19, núm. 38, 2017
Universidad Autónoma de Bucaramanga
resúmenes
secciones
referencias
imágenes
Carátula del artículo

Obras Artista Invitado

Obra Artística Jorge Serrano Sanmiguel

Reflexión Política, vol. 19, núm. 38, 2017
Universidad Autónoma de Bucaramanga




Estudió en el Instituto Santandereano de la Cultura de Bucaramanga. En la misma ciudad estudió:

Dibujo al carboncillo y a la Plumilla con el maestro Martín Quintero Pacheco; Teoría del color y Filosofía del Arte con el Maestro Mario Hernández Prada, con quien construye una larga y cómplice amistad. Licenciatura en Artes Plásticas, Universidad de la Sabana de Bogotá; Dibujo artístico en la Universidad Nacional de Bogotá y participó en Talleres con los Maestros Mardoqueo Montaña, Alonso Neira y Luis Ángel Rengifo; Litografía en el Taller de Gráficas de la Habana, Cuba e Historia de la civilización en la Universidad del Norte, en Barranquilla. Ha sido profesor en la Escuela de Bellas Artes de la Universidad del Atlántico y tallerista en la Universidad del Norte en Barranquilla y en la Universidad Industrial de Santander en Bucaramanga. Desde 1990 dirige sus propia Escuela Taller en las técnicas del dibujo y pintura al óleo en Barranquilla, ciudad donde reside.

En 2012 realizó la primera edición de su libro Dualidades con SIC Editores de Bucaramanga y en 2013 su obra fue publicada en el libro El Espíritu Erótico XXI de Fernando Guinard. Los suplementos culturales de El Heraldo, Vanaguardia Liberal, El Colombiano, El Mundo, Diario el Caribe y otros han dedicado publicaciones a su obra y su pensamiento.

Fué Miembro Permanente del Comité Asesor y Seleccionador de los Salones Regionales de Artistas Jóvenes de la Cámara de Comercio de Barranquilla hasta su última edición y Jurado Calificador del VII Salón Regional de Colcultura, Zona Norte, realizado en Santa Marta; del VIII Salón Regional de Nuevos Artistas Costeños de la Cámara de Comercio, Barranquilla y Jurado seleccionador de nuevos docentes de la Escuela de Bellas Artes de la Universidad del Atlántico.

Su obra ha sido expuesta en innumerables exposiciones individuales y colectivas en ciudades de Colombia como Barranquilla, Cartagena, Santa Marta, Bogotá, Cali, Medellin, Bucaramanga, Girón, Valledupar y otros países dentro de los que se destacan Puerto Rico, Venezuela, Estados Unidos, Panamá,

Una Aproximación de mi obra

Mi obra es mi propia historia, es mi biografía íntima, mi relación con el cosmos, con el tiempo, con los universos que se repiten. Con la razón de ser y de estar, con el Dios desconocido pero que se siente. Surgen imágenes de lugares secretos de mi juventud y niñez, aprendidas sólo para ahora ser recordadas. Y estos recuerdos se hermanan con nuevas historias y muchas otras experiencias que también quieren ser retratadas. Y es que siento que mi historia personal es una con la historia toda. Y que todo cohabita; y lo opuesto sólo reafirma y lo diferente es sólo una parte de lo mismo y que todo ello se da, no es estadios diferentes si no que son componentes de un mismo ente, de un mismo ser. Patrones que se repiten tanto en los macrouniversos como en los microuniversos.

Armónicos que son su vez la gran metáfora sin la cual no existiría lo de allá, lo de acá, ni lo de adentro.

Es cuando entendí que todo es dual, y que si soy lo uno es porque también soy lo otro.

En mi cohabita el bien y el mal, la belleza y la fealdad, soy lo femenino y también soy lo masculino. Soy parte del universo y copia a la vez del mismo universo y no puedo separar abstracción de figuración, porque las dos forman una unidad más allá de las formas y el lenguaje. Soy un universo dual y toda mi obra es declaración fidedigna de ello y emulo a la naturaleza misma para así contarlo. No creo obras para simular objetos o ideas preconcebidas, mil telas son pieles sensuales que palpitan al contar una historia, que existen, que suceden, que quiero tocar porque desean ser tocadas, que quiero oler para beberme sus secretos aromas. Todas las naturalezas coquetean con nuestros sentidos, nos provocan, nos someten con sus formas siderales, corpóreas, orgánicas y moleculares.

La música clásica me permite comprender la complejidad en una obra de arte. Esas estructuras rítmicas y espaciales que reconozco en una sinfonía determinan mi lenguaje, como una experiencia donde todo se conecta en un movimiento infinito que nunca acaba. La observación es el ejercicio que me posibilita adentrarme en las entrañas de la atmósfera, de los objetos, de los seres, para comprenderlos y, si es el caso, poderlos replicar. TODO, absolutamente todo es un movimiento infinito que nunca se detiene, es una ley, es la gran metáfora que al replicarla en mis pieles, con mis maneras, con mis trazos, intento provocar un acontecimiento, una atmósfera real, ya no simulada, existe. Por la música, la atmósfera, y con ésta la poética y es aquí, en la poesía, donde anidan todos los embriones del arte. España, Cuba, entre otros.



Presagio de Tormenta.

220 X 120 cms.

Material suplementario
Notas





Presagio de Tormenta.

220 X 120 cms.

Buscar:
Contexto
Descargar
Todas
Imágenes
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R por Redalyc