Secciones
Referencias
Resumen
Servicios
Descargas
HTML
ePub
PDF
Buscar
Fuente


Presentación
Reflexión Política, vol.. 20, núm. 39, 2018
Universidad Autónoma de Bucaramanga

Editorial


Después 19 años de existencia y de 38 ediciones impresas, la Revista Reflexión Política, órgano de difusión del Instituto de Estudios Políticos (IEP) adscrito a la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la UNAB, cambia para ser presentada únicamente en medio digital. Con este cambio esperamos integrar la revista a nuevas formas de comunicación y fortalecer su presencia en plataformas de gestión de contenidos y redes sociales, con el fin de alcanzar mayor internacionalización, en correspondencia con la política de acceso abierto no comercial.

En esta edición presentamos artículos producto de investigación o generados a partir de reflexiones de los autores en temáticas de actualidad del contexto mundial, latinoamericano y nacional, relacionados con violencia, paz y postconflicto, relaciones internacionales, comportamiento electoral y políticas públicas.

Temas del contexto político internacional como el caso de régimen libio es tratado en el artículo "Responsabilidad de proteger (los intereses): el caso de la intervención de la OTAN en Libia", en el que los docentes de la universidad Militar Nueva Granada Rafat Ghotme y Alejandra Ripoll se proponen demostrar que la intervención de la OTAN se asemeja a una clásica operación de "cambio de régimen" mediada por consideraciones "materiales" y que poco tuvo que ver con consideraciones humanitarias. Una propuesta para el análisis sociopolítico a partir de las categorías de análisis que le permitan establecer subconjuntos de los países con dependencia petrolera es presentada por el profesor Luis J. González Oquendo.

En "La Teoría del reconocimiento de Axel Honneth, como Teoría crítica de la sociedad capitalista contemporánea", artículo de los profesores de la Universidad de Cartagena Luis Alfonso Zúñiga y Harold Valencia se analiza los alcances de la teoría del reconocimiento en relación con los objetivos emancipadores planteados en la primera generación de la Escuela de Frankfurt y los alcances que tiene la teoría del reconocimiento de Axel Honneth como teoría crítica de la sociedad capitalista contemporánea. Por su parte Pablo Emanuel Romero Almada en "Dinâmicas culturais da modernidade: um debate sobre identidades e política", destaca las relaciones entre cultura y modernidad a partir de la epistemología de las ciencias sociales y su incidencia en los actuales dilemas de la filosofía política.

En el ámbito latinoamericano son objeto de análisis el poder internacional de Argentina a través de la política exterior de los gobiernos kirchneristas de Roberto Miranda y las Cartas Políticas de los Estados latinoamericanos con el fin de establecer su relación y significado con el actual modelo de Estado de Derecho realizado por Orlando Pardo Martínez.

Los investigadores del Observatorio Público del Tecnológico de Antioquia Alexandra Jima, Miguel Paradela López y Ana María Serrano Ávila analizan el panorama actual del posconflicto en Colombia desde de la perspectiva de la Cooperación Sur - Sur. En el artículo titulado "Las relaciones entre memoria histórica militar y educación. El caso de las fuerzas militares de Colombia en el posacuerdo," de los investigadores del Centro de Investigación en Conflicto y Memoria Histórica Militar -CICMHM- Diego Andrés Guevara Fletcher, Diego Fernando Silva Prada y Andrés Villegas llaman la atención sobre la importancia de la memoria como fundamento del establecimiento de la verdad y de la identidad, en los cuales las Fuerzas Armadas juegan un importante papel. En la Cooperación Sur-Sur como herramienta de la política exterior colombiana (2010-2015) de Carlos Hernán González Parias, Juan Camilo Mesa Bedoya y Diego Alejandro Montoya Uribe investigadores de la Institución Universitaria Esumer, se evidencian los pequeños cambios de Colombia frente a la cooperación internacional al dejar de ser un receptor neto de cooperación (norte-sur) y empezar a tener un rol activo como donante al interior de la CSS.

Javier Orlando Aguirre, Ana Patricia Pabón y Paul Breinner Cáceres Rojas analizan las discusiones desarrolladas al interior del Congreso de la República de Colombia, en relación con los proyectos de ley que buscaban reglamentar el matrimonio igualitario, a la luz de los postulados de la filosofía política de la religión de Habermas. La trayectoria y el lide-razgo político del expresidente colombiano Cesar Gaviria Trujillo (1990 - 1994) es objeto de estudio por parte del profesor de la universidad del Valle Javier Duque Daza.

Un estudio de caso sobre la violencia local urbana es presentado por Lisbeth Katherine Duarte Herrera y José Adolfo Pedraza Beleño en su artículo titulado "Escalamiento y desescalamiento del conflicto armado urbano en Medellín durante el periodo 2001-2008", estudio que hace evidente la desaparición de las milicias guerrilleras del territorio, la mutación de los grupos paramilitares hacia las bandas criminales y la persistencia del narcotráfico como catalizador y reproductor del conflicto. Juan David Ramírez Marín y María Del Pilar Botero Rendón interpretan las creencias de los jóvenes de Manizales con formación universitaria sobre campañas presidenciales entre los años 1998-2010.

Por su parte María Eugenia Bonilla Ovallos y María Fernanda Torres Torres analizan la forma en que se ha implementado el enfoque diferencial de la Red de Protección Social contra la Extrema Pobreza, Estrategia UNIDOS, en las poblaciones indígenas de Colombia.

Otro estudio de caso sobre la participación ciudadana en el sistema de seguridad social en salud en el departamento del Atlántico, es presentado por José Eduardo López Ahumada (Universidad de Alcalá de Henares, España), Jorge Luis Restrepo Pimienta y Marcela Lissette Gómez (Universidad del Atlántico, Colombia) quienes indagan sobre las percepciones de los actores intervinientes acerca de los componentes del control técnico que le son aplicables al sistema de salud y plantean la necesidad del fomento y capacitación del control técnico dentro del control social participativo.

Esperamos que el contenido de la presente edición llene las expectativas de todos nuestros lectores, dada la diversidad temática y la profundidad con que nuestros colaboradores han abordado cada una de sus reflexiones e investigaciones.



Buscar:
Ir a la Página
IR
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R por