Artículos
Narrativas de las víctimas sobre la Operación Berlín
Narratives of the victims of Operation Berlin
Narrativas de las víctimas sobre la Operación Berlín
Reflexión Política, vol. 24, núm. 49, pp. 49-62, 2022
Universidad Autónoma de Bucaramanga
Recepción: 15 Abril 2022
Aprobación: 16 Mayo 2022
Resumen: Este artículo presenta la investigación realizada con víctimas de la Operación Berlín. El propósito fue reconstruir las narrativas de la memoria y el impacto psicosocial desde su perspectiva. La revisión documental ratifica que hay muy pocos estudios sobre la temática desde la mirada de quienes lo vivieron directamente, así mismo, muestra que las versiones circulantes tienen como fuente primordial al Ejército colombiano, lo cual expone la necesidad de realizar este trabajo. El método de investigación fue cualitativo con diseño narrativo, para lo cual se analizaron 113 documentos y se realizaron 9 entrevistas. El registro y categorización se hizo en el software Atlas Ti; el análisis se llevó a cabo en tres fases: análisis textual, contextual y metatextual. Los resultados revelan que durante el operativo ocurrieron múltiples violaciones de derechos humanos y que las versiones que circulan no han considerado la voz de las víctimas.
Palabras clave: Conflicto armado, Operación Berlín, víctimas, narrativas, impacto psicosocial.
Abstract: The article presents the research carried out with victims of Operation Berlin, with the purpose of reconstructing the narratives of memory and the psychosocial impact from their perspective. The documentary review confirms that there are very few studies on the subject from the perspective of those who directly experienced it and that the circulating versions count the Colombian Army as a primary source, which exposes the need for this work. The research method was qualitative with a narrative design, for which 113 documents were analyzed and 9 interviews were conducted. The registration and categorization was done in the Atlas Ti software and the analysis was carried out in three phases: textual, contextual and meta-textual analysis. The results reveal that multiple human rights violations occurred during the operation and that the circulating versions have not considered the voice of the victims.
Keywords: Armed conflict, Operation Berlin, Victims, Narratives, Psychosocial impact.
Introducción
El conflicto armado en Colombia ha dejado como resultado un alto número de víctimas. En la actualidad 9.263.826 personas se encuentran incluidas en el Registro Único de Víctimas (RUV) (Red Nacional de Información, 2022) debido a las afectaciones sufridas en los ámbitos emocional, psicológico, moral, político y sociocultural. Ante ello, se crea la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras (Ley 1448 de 2011) por medio de la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral; del mismo modo, contempla que los daños e impactos no son los mismos para todas las personas, por tanto, deben ser tratadas de forma diferencial según el hecho victimizante, lo que influye en la categorización de los daños ocasionados, los cuales se pueden agrupar en cuatro grandes categorías: impacto psicosocial, daños morales, daños socioculturales y daños políticos (Centro Nacional de Memoria Histórica, 2013).
Para llevar a cabo el propósito de este artículo se abordan los impactos psicosociales como una de las categorías que hace referencia a la dualidad del trauma en los niveles subjetivo y social (Martín-Baró, 1988, citado en Santacruz & Arana, 2002). Se entiende por impactos psicosociales a los efectos de la vulneración de los derechos humanos en la esfera emocional del individuo, así como los cambios que afectan el funcionamiento de las relaciones sociales y en la comunidad (Arroyo, 2013), que con el paso del tiempo dan como resultado importantes afectaciones en las relaciones que el individuo mantiene en los ámbitos laboral, social, familiar y comunitario (Charry, 2016). En el trauma psicosocial, las variables explicativas no se limitan únicamente a la esfera de lo individual, pues se consideran -a su vez- los procesos históricos y el contexto en el cual el individuo interactúa, es decir, los elementos estructurales que inciden en la experiencia individual y colectiva. Sin embargo, los acontecimientos son percibidos de forma diferente teniendo en cuenta la intensidad de la implicación en el conflicto, características de la personalidad y la experiencia (Martín-Baró, 1984, citado en Martín-Baró, 1988).
En el marco de las afectaciones generadas por el conflicto armado interno en el país, el departamento de Santander no ha sido la excepción, de hecho, es considerado el quinto departamento en el que se ha llevado a cabo una gran cantidad de incursiones guerrilleras junto con Cauca, Antioquia, Nariño y Norte de Santander, ubicados en orden de frecuencia según la cantidad de incursiones, ataques y tomas que se han presentado en el País; con mayor presencia y acción del ELN y las FARC en este territorio (CNMH, 2016), y en menor medida los grupos del EPL y las AUC, por lo que se han producido enfrentamientos entre ellos mismos y con el Ejército Nacional, perjudicando a la población civil. Algunos de los graves sucesos ocurridos en este departamento que han violado los derechos humanos son: la erradicación de la Unión Patriótica y el hostigamiento a distintas organizaciones sociales; la masacre de la Rochela en donde se asesina a un grupo de jueces e investigadores que estudiaban varios delitos en la zona en 1989; la desaparición y masacre de 19 comerciantes en 1987; la masacre de los líderes de la Asociación de Trabajadores Campesinos del Carare (ATCC) y la periodista Silvia Duzán en 1990 en el municipio de Cimitarra; en 1998 en Barrancabermeja ocurrió otro hecho violento protagonizado por las AUC hacia los ciudadanos, secuestraron a 25 personas y otras 7 fueron asesinadas, entre muchos otros sucesos (Corporación para el desarrollo del oriente, Compromiso, 2012), como el combate de Patio Cemento y la Operación Berlín, siendo este último el hecho central de la presente investigación.
La Operación Berlín consistió en un operativo terrestre y aéreo organizado por el Ejército Nacional de Colombia contra la columna móvil “Arturo Ruíz” de las FARC, que marchaba con la misión de recuperar espacios militares y políticos en el Magdalena Medio (Verdad abierta, 2016). La Operación inició el 26 de noviembre del 2000, los combates se prolongaron por más de un mes en el municipio de Suratá, específicamente en los corregimientos de Mohán y Turbay; durante los enfrentamientos hubo cerca de 200 menores de edad, entre aquellos que se desvincularon de las FARC, puesto que habían sido reclutados previamente, y otros que murieron en combate, decenas desertaban cada día, algunos fueron encontrados heridos o muertos, unos uniformados y otros de civil y sin armas (Noticias RCN, 2016), cabe resaltar que ni la prensa local ni la nacional especifica con claridad la cantidad de muertes de menores y de adultos de las filas de la columna móvil Arturo Ruíz de las FARC. Se menciona que fue uno de los mejores días para el Ejército por los resultados presentados (Vásquez, 2001), contrario a lo vivido por la población civil, para quienes fueron días de incertidumbre, miedo y sufrimiento, tal como lo manifestó la Gobernación de Santander en su página web (2017). Posteriormente, los corregimientos de Mohán y Turbay del municipio de Suratá, por medio de la Resolución n.° 2014-424217 del 26 de marzo de 2014, son inscritos en el Registro Único de Víctimas e identificados por la Unidad Administrativa Especial para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas como sujetos de reparación colectiva por haber sido objeto de graves violaciones a los derechos humanos e infracciones al Derecho Internacional Humanitario en el marco del conflicto armado interno en Colombia. Entre los sucesos que propiciaron dichas violaciones se menciona la Operación Berlín como causante del incremento del desplazamiento y muerte de personas civiles durante los enfrentamientos entre las distintas estructuras armadas.
Sobre este contexto se desarrolló la presente investigación que tiene como objetivo reconstruir las narrativas de las víctimas sobre la memoria y el impacto psicosocial de la Operación Berlín1 en Santander, respondiendo la pregunta: ¿Cuáles son las narrativas e impactos psicosociales de las víctimas sobre lo ocurrido en la Operación Berlín, en Santander? Esto tiene un importante valor teórico debido a que, después de una búsqueda rigurosa en bases de datos, tales como Dialnet, Redalyc, Scielo, ScienceDirect, Web of Science, EBSCOhost y Scopus, se halló que el tema de la Operación Berlín, desde la perspectiva de las víctimas, no ha sido abordado por las ciencias sociales, lo cual posibilita la visibilización de este hecho del conflicto armado. De igual forma, genera un impacto en el ámbito social, en la medida en que desde la rigurosidad académica se documenta la perspectiva de las víctimas directas e indirectas de aquel operativo militar. Herrera y Pertuz (2015) resaltan la necesidad de narrar las experiencias con la finalidad de comprender el conflicto, especialmente desde las voces que generalmente han sido excluidas, dado que a las víctimas les permite elaborar sus vivencias individuales y colectivas, mientras participan como sujetos activos en la construcción de paz.
1. Metodología
El enfoque de investigación utilizado es de tipo cualitativo, ya que permite ampliar el horizonte de comprensión y construir polifonías alrededor de los acontecimientos sociopolíticos, lo que quiere decir que se caracteriza por el estudio natural de los hechos sin llegar a manipular la realidad como objeto de estudio (Coberta, 2003, citado en Hernández, Fernández & Baptista, 2014), a su vez, se basa en una lógica inductiva que permite explorar, describir y generar perspectivas generales partiendo desde lo particular (Hernández et al., 2014), lo cual permite inferir que es el enfoque apropiado para el cumplimiento de los objetivos en relación con la exploración de lo ocurrido en la Operación Berlín, en Santander, desde la perspectiva de las víctimas. El método es de tipo narrativo, puesto que posibilita entender la sucesión de hechos que se encuentran asociados a pensamientos, emociones, sentimientos y relaciones a través de vivencias contadas desde el sujeto que las experimenta en una época específica de su vida; además, permite incluir diferentes evidencias como en el caso de esta investigación en la que se tienen en cuenta las entrevistas realizadas a los participantes y los artículos de prensa revisados (Hernández et al., 2014).
El método narrativo implica una aproximación a la subjetividad de los participantes sobre hechos y vivencias, por lo tanto, es muy pertinente para el trabajo realizado, dado que busca sacar a flote la narrativa propia de las víctimas de la denominada Operación Berlín, por fuera de la verdad oficial que circuló en medios.
Participantes
El presente estudio contó con la participación de cinco hombres y una mujer, quienes cumplieron con los criterios de inclusión de esta investigación y vivenciaron la Operación Berlín desde los siguientes lugares: Turbay (tres de ellos), Santa Cruz de la Colina (dos) y el Mohán (uno). Las edades de los participantes durante la Operación Berlín se encontraban entre los 19 y 72 años, actualmente tienen entre 38 y 90 años. La totalidad de los participantes aún reside en la región desde la cual vivenciaron los acontecimientos; no obstante, uno de ellos tiene pensado trasladarse a Bucaramanga. En general el nivel de escolaridad de los participantes es de primaria incompleta, solo uno completó la secundaria e hizo algunos semestres de una carrera profesional. Los participantes fueron contactados por medio de la Fundación Comité de Solidaridad con los Presos Políticos (CSPP), quienes apoyaron la investigación posibilitando la base de datos de los sujetos que fueron afectados por tal evento. El CSPP es una organización social que contribuye a la exigencia de los derechos humanos de todas las personas en Colombia que buscan verdad, justicia y reparación (Fundación Comité de Solidaridad de Presos Políticos, 2019, parr. 1).
Para el desarrollo de la presente investigación se tuvieron en cuenta los principios establecidos por las Pautas CIOMS y la Resolución 008430 del 4 octubre de 1993, considerándose una investigación sin riesgo y cumpliendo con los aspectos mencionados en el Artículo 6 de la presente resolución, así como los principios del código deontológico y bioético para el ejercicio de la profesión de psicología contemplados en la ley 1090 de 2006.
Se tuvieron en cuenta los siguientes criterios de inclusión y exclusión para los casos a presentar en este proyecto de investigación.
Criterios de inclusión:
Criterios de exclusión:
Instrumento
Se optó por entrevistas semiestructuradas debido a que, tal como lo plantea Díaz et al., (2013), son más flexibles que las estructuradas, pues pueden ajustarse a los entrevistados, y aun así, mantiene su uniformidad para alcanzar interpretaciones acordes al objetivo del estudio, su ventaja de adaptarse a los sujetos brinda la oportunidad de motivar al interlocutor, aclarar términos, identificar ambigüedades y reducir formalismos.
La entrevista estuvo dividida en dos partes, la primera correspondió a una ficha de identificación sociodemográfica y la segunda un guion de preguntas sobre el antes, el durante y el después de la Operación Berlín en Santander. Además, para el desarrollo de la entrevista se tuvieron en cuenta las recomendaciones de comunicación y manejo de entrevistas con víctimas que propone Beristain (2012), lo cual, de manera general refiere a aspectos relevantes como la actitud del entrevistador, la conducción de la entrevista, la forma de afrontar aspectos dolorosos, fase de conclusión y cierre, y recomendaciones en caso de presentarse situaciones difíciles durante la entrevista. Así como el abordaje de diálogos generativos propuestos por Fried (2008), dado que resulta ser un modelo desde el cual se busca que las personas reconozcan sus recursos, significados y relaciones para la reconstrucción del tejido social.
En este sentido, el modelo generativo desarrollado por Fried (2008) resultó ser una adecuada herramienta de trabajo, ya que tiene como objetivo favorecer el reconocimiento y desarrollo de los recursos propios de la persona, para que, de esta forma, generen nuevas oportunidades, alternativas y caminos que recorrer en sus vidas. Lo que les permite autogestionarse para afrontar diferentes situaciones conflictivas y de crisis en cualquier contexto.
El modelo generativo se interesa por identificar ciclos generativos, es decir, puntos positivos del participante que antes no se habían considerado, transformando el diálogo hacia nuevas posibilidades y con el objetivo de crear matrices de significado y prácticas (Fried, 2013).
Para tener una mayor comprensión de los hechos, de las vivencias y narrativas de las víctimas de la Operación Berlín, se consideraron algunos elementos importantes para el diseño del instrumento, tales como:
Procedimiento
El procedimiento de construcción y análisis de las narrativas se realizó en seis fases que se describen a continuación:
Fase I. Revisión documental sobre la Operación Berlín en Santander y el contexto asociado a este. Se realizó por medio de bases de datos, artículos de prensa digitales y físicos, que permitieron generar un esquema de la versión oficial brindada por el Ejército Nacional de Colombia a los principales medios de comunicación en materia de geografía, cifras y modos de operar.
Fase II. Elaboración del instrumento, se definió la estructura que tuvo la entrevista, así como la fabricación de un guion de preguntas teniendo en cuenta los parámetros definidos y el modelo generativo de Fried (2008).
Fase III. Contacto con los participantes; se realizó vía telefónica o presencial en las dos visitas en los municipios de Suratá y Vetas por medio de un protocolo de contacto, posteriormente, se llevó a cabo el primer encuentro con cada uno de los participantes en los que se firmó el respectivo consentimiento informado y se realizó la aplicación de la entrevista semiestructurada teniendo en cuenta el protocolo de apertura y cierre creado para llevar a cabo una entrevista respetuosa y de cuidado hacia las víctimas.
Fase IV. Transcripción y codificación; se transformó el material obtenido en archivos que facilitaran su análisis por medio del software informático Atlas.ti, versión 7.5, con el fin de hacer una codificación abierta axial selectiva, lo que permitió la identificación de cada uno de los niveles del análisis narrativo, así como las principales categorías que configuran implícitamente las historias de los sujetos objeto de estudio.
Fase V. Triangulación metodológica; se analizó el significado de cada unidad narrativa en relación con la información obtenida de la revisión de los principales medios de comunicación en los que se presenta la versión oficial del Ejército Nacional sobre la Operación Berlín, con el objetivo de identificar la narrativa general, los patrones de violencia y reconocer el impacto psicosocial.
2. Resultados
Los resultados de la investigación se presentan en tres niveles de análisis: el nivel textual, el contextual y el metatextual, sobre la información recopilada de la revisión documental y de las entrevistas realizadas.
Las seis entrevistas realizadas cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión para ser consideradas en el análisis narrativo, entendiendo este término desde la definición del Ministerio de Educación Nacional (2012) como historias que, aparte de darle sentido a sus vidas, les permite conectar su pasado, presente y futuro al poner en palabras lo vivido. Las narrativas posibilitan el acceso a la realidad, entendiéndola como una construcción social, puesto que el acercamiento se hace por intermediación del sujeto y desde donde indudablemente la construcción no es en solitario, pues se incluyen las voces de otros; además, los lentes con los que se aprecia dicha realidad están permeados por las ideas, las emociones, y acciones de los sujetos que responden a un entramado lógico y subjetivo de resignificación que se ha hecho con el paso del tiempo (Arias & Alvarado, 2015).
Análisis textual
En el nivel textual se realiza una aproximación inicial a la trama narrativa, es en esta primera instancia en la que se busca entender las historias desde una perspectiva superficial, preguntando por el qué, el cómo y el porqué de los hechos; además, se indaga por el tiempo y el espacio en el que se desarrollan a través de los interrogantes del cuándo y el dónde (Arias & Alvarado, 2015).
La revisión documental se relacionó con los principales constructos y conceptos que se encuentran asociados al estudio, los cuales corresponden a contexto en Colombia, víctimas, acuerdos de paz, contexto en Santander, Operación Berlín y narrativas. A continuación, se hace la relación de la cantidad de documentos revisados de diferentes fuentes bibliográficas con relación a los conceptos anteriormente definidos (Tabla 1.).
Se revisaron 65 documentos encontrados sobre la Operación Berlín, de los cuales, en su mayoría, corresponde a la categoría “prensa” en el que se hace cubrimiento periodístico sobre el acontecimiento, dicha información se extrajo de los periódicos que Vanguardia liberal público desde noviembre de 2000 a enero de 2001, los cuales se encuentran en la biblioteca Benedicto XVI de la Universidad Pontificia Bolivariana.
El ejercicio de revisión documental pone en evidencia que la versión disponible en los medios de comunicación (prensa) con relación al concepto de Operación Berlín tiene como fuente principal (a veces única) al Ejército Nacional. En dicha versión, se detallan datos geográficos, de tiempo, cifras, y hechos relevantes; sin embargo, a pesar de ser la única versión disponible, se encuentran incongruencias en datos. En el caso de la descripción del recorrido geográfico realizado por la columna móvil Arturo Ruíz de las FARC hasta Santander, se presentan diversas rutas, se destacan dos de ellas que son las que más difieren entre sí, y ambas fueron publicadas por el periódico Vanguardia Liberal, teniendo como fuente al Ejército Nacional:
Ruta 1. Salen del Caguán, zona de distensión (Caquetá) - Macarena (Meta) Vichada -Casanare- Sur de Boyacá- Chiscas (Boyacá)- Santander.
Ruta 2. Salen del Caguán, zona de distensión (Caquetá)- Guaviare- Vichada- Meta-Casanare- Arauca- Chiscas (Boyacá)-Santander.
Por su parte, el Centro de Investigaciones Políticas Horizontes Colombia, (2002) presenta en su libro Los niños de la guerra en Colombia un mapa que describe una ruta similar a la segunda.
Puestas en comparación dichas rutas, en la primera se omite el paso por Arauca, en la segunda no se incluye el paso por la frontera entre Guainía y Vichada, y la última no incluye el paso por el departamento de Boyacá, por lo cual, a pesar de ser parte de la versión oficial del Ejército Nacional y un recorrido que inteligencia militar siguió de cerca, no se especifica con claridad la ruta exacta de la columna móvil Arturo Ruíz.
En relación con los elementos de tiempo, se encuentra, en primer lugar, que en la prensa se habla del inicio de la Operación Berlín el 26 de noviembre del 2000, pero en una entrevista realizada al general Carreño por el Centro de Investigaciones Políticas Horizontes Colombia (2002), menciona que inició el 22 de noviembre del 2000. En relación con la descripción temporal del viaje de las FARC se enuncia en la prensa que en abril del 2000 se encontraban los insurgentes llegando a Vichada en donde duraron 3 meses en entrenamiento, en oposición a la versión del Centro de Investigaciones Políticas Horizontes Colombia en la que se afirma que en junio los insurgentes salían de la zona de distensión.
Las cifras también son inexactas, especialmente en materia de fallecidos, cantidad de menores de edad, de mujeres y de veteranos de guerra que marchaban en la columna móvil Arturo Ruíz de las FARC. El general Carreño afirma que iban 100 menores de edad (Centro de Investigaciones Políticas Horizontes Colombia, 2002), en prensa se mencionan cerca de 200, pero no es conocida públicamente la cifra exacta.
Algunos de los hechos relevantes que se mencionan en prensa, dejan ver que, primero, la Operación Berlín fue autorizada por el general Jorge Mora Rangel, comandante del Ejército Nacional, y planeada por el general Martín Orlando Carreño Sandoval de la Quinta Brigada. Inteligencia militar seguía desde varios meses atrás la ruta de la columna móvil Arturo Ruíz de las FARC, lo cual permite inferir que el Ejército Nacional tenía conocimiento de la cantidad de menores de edad que marchaban en las filas de las FARC, cuestión que es afirmada por el mismo general Carreño en una entrevista incluida por el Centro de Investigaciones Políticas Horizontes Colombia (2002). Otro hecho mencionado por la versión oficial son los actos crueles que las FARC cometieron en contra de los menores de edad que llevaban, pues los sometieron a largas horas de recorrido a pie, sin comer y perdidos por la región; no obstante, se omite la cantidad exacta de menores de edad dados de baja por el Ejército Nacional.
En cuanto al análisis textual de las entrevistas realizadas a quienes fueron testigos y víctimas de lo que fue la Operación Berlín, se realiza en un primer momento un plano superficial de análisis, encontrándose las categorías de corregimientos, veredas y otras zonas afectadas, los participantes mencionaron a Turbay, Mohán, y Cachirí (municipio de Suratá) y el corregimiento de Betania (municipio de El Playón).
En la categoría de actores armados, los participantes mencionan, además del Ejército Nacional y las FARC, a las guerrillas del ELN y el EPL como presentes en la zona, y que tuvieron incidencia en las afectaciones a la población civil a pesar de no ser parte central de la Operación Berlín. Además, mencionan la aparición del paramilitarismo, especialmente después de dicha operación.
Dentro de la categoría temporalidad, se identifican dos subcategorías, estas son claridad temporal, en la cual una de los participantes conoce el tiempo en el que se desarrolló la Operación Berlín, pero en general la mayoría de los participantes tienen distorsión temporal, siendo la segunda subcategoría, hace referencia a que la operación es concebida algunos años antes y/o algunos años después de los acontecimiento reales; sin embargo, es posible notar que se trata de la Operación Berlín ya que refieren los sucesos que se relacionan con este hecho, también es posible que exista un sesgo de memoria en este sentido.
Finalmente, en este nivel de análisis se encuentra la categoría titulada Operación Berlín, en la cual se condensa aquello que los participantes entienden de dicho acontecimiento, quienes, en su mayoría, la entienden como “un enfrentamiento del ejército y la guerrilla” (Entrevista participante). En cuanto al conocimiento de los hechos hay vacíos, los acontecimientos no los identifican como Operación Berlín sino como el momento “más duro del conflicto” (Entrevista participante). En relación con el objetivo que tenía la Operación Berlín en esa zona, un participante menciona
hay muchas versiones, yo he escuchado muchas, una gente que decía que para sacar la guerrilla de esa zona..., otras versiones que era para sacar la guerrilla para que se metiera la Grey star2 para la venta de los páramos (...) y a partir de ahí empezó la Grey star a meterse y eso”. (Entrevista participante).
Todos coinciden en los resultados, después de la Operación Berlín disminuyó la intensidad del conflicto en la zona y se consolidó la presencia de grupos paramilitares. Además, se dice que la población civil fue la más afectada.
El análisis textual pone en evidencia un operativo militar de gran envergadura, controlado militar y socialmente por el Ejército; militarmente, tenía conocimiento de la composición de hombres que venía en la columna y tenía la posición estratégica en la región. En términos sociales, la información que circuló a través de los medios de comunicación también fue controlada por el Ejército, dado que fue la fuente mayoritariamente consultada. El triunfo en combate eclipsó toda posibilidad de una construcción social distinta de lo que fue la Operación Berlín. Las voces de las víctimas en el registro documental son invisibles.
Análisis contextual
El nivel contextual en relación con el análisis de la narrativa permite a los participantes incluir a otros en su relato individual y reflexionar sobre los acontecimientos narrados para comprender lo sucedido, las acciones que se han llevado a cabo y por qué se han hecho. Es en este momento donde cobran importancia las fuerzas narrativas, es decir, lo que se hace con el lenguaje y con lo que se dice (Arias & Alvarado, 2015).
En este nivel se realiza un análisis del discurso de los participantes del estudio, del cual surgieron tres categorías: patrones de violencia de la guerrilla, del Ejército y de los paramilitares, los cuales contienen los principales modus operandi.
• Patrones de violencia de la guerrilla
Como se puede evidenciar en la Figura 1 el reclutamiento de menores es la modalidad de violencia que, según la percepción de los participantes, es la más usada por la guerrilla, se especifica que esta categoría hace referencia a los menores de edad que fueron reclutados por la guerrilla antes del desarrollo de la Operación Berlín.
La siguiente categoría que más se menciona es la intimidación, entendida como toda acción para causar o infundir miedo (Real Academia Española, 2021), con el objetivo de hacer que la persona víctima realice cosas que no quiere hacer:
la mujer sufrió muchos atropellos, algo que me afectó muchísimo fue que reunieron el EPL/ELN en la plaza a todas las mujeres, mejor dicho, a todo el mundo y a las mujeres les dieron un ultimátum les dijeron 'que no querían que se hablaran con ninguna institución del Ejército o sea que les estaba prohibido salir y a todas les pusieron turnos de ir a macanear el cementerio... (Entrevista participante).
En tercer lugar se presenta la invasión, hace referencia a la entrada a la fuerza (Real Academia Española, 2021), en este caso se relaciona con la incursión del grupo armado a los espacios propios de los individuos como sus hogares o terrenos.
Los siguientes hechos nombrados son el homicidio, reclutamiento y las minas antipersonas, las cuales son diseñadas para matar o incapacitar a sus víctimas. Del mismo modo, se presentan amenazas, así como hostigamiento, saqueo y combates, estos últimos hacen referencia a los enfrentamientos que se produjeron entre los grupos guerrilleros y el Ejército, en los cuales la población civil era la perjudicada. Finalmente, se presentaron situaciones de humillación, secuestro y estigmatización, mencionadas con menor frecuencia.
• Patrones de Violencia del Ejército Nacional
Tal como se evidencia en la Figura 2, el patrón de violencia realizado por el Ejército Nacional mayormente mencionado fue la humillación, la palabra utilizada por las víctimas en afirmaciones como: “nos bajó el ejército y ahí como estaban cerquita que había guerrilla cerquita, dígame, que nosotros éramos colaboradores y que esto y lo otro, no... mucha humillación pa’ uno de todas formas”, “ no, eso me humillaron, esa vez me hicieron llorar y de todo mano” (Entrevista participante), categoría que expresa principalmente la sensación al haber sido ofendidos y tratados como colaboradores de la guerrilla o como guerrilleros.
La otra categoría que emergió fue el hostigamiento, que se trata de molestar a alguien con insistencia (Real Academia Española, 2021) por parte de dicho actor armado, involucrando a la población civil como informantes.
Otro patrón bastante asociado a la humillación es la estigmatización que se entiende como la acción de causarle afrenta a alguien, ofenderlo y humillarlo (Real Academia Española, 2021), se diferencia de la anterior en que la ofensa se vuelve pública, perjudicando la dignidad de la persona. También se encuentra la categoría de combates, la cual se define como la acción bélica o pelea (Real Academia Española, 2021), y en relación con lo mencionado por los participantes esto hace referencia a la realización de combates en zonas con presencia de población civil.
Posteriormente, en menor frecuencia se encuentran las categorías de intimidación, reclutamiento, secuestro e indefensión de menores, la última categoría hace referencia al estado en que se encontraban algunos menores de edad que estaban reclutados por las FARC, sin forma o medios para defenderse, o sin la ayuda o protección necesaria en este contexto de guerra, así lo mencionan en las entrevistas
sí que venían desarmados la arma de ellos era un palo para defender las (tose) sí eso sí escuché y miré por mis ojos (silencio corto) entonces ellos se dejan pescar porque no conocían el terreno por ahí para donde correr ni nada y ahí los prendían facilito como prender un animal. (Entrevista participante).
Por último, está la categoría de bombardeos, a los cuales se refieren así: “el avión fantasma volaba todas las noches cada rato y si porque uno estaba ahí en la casa cuando boomm se escuchaba los bombazos y metralletas” (Entrevista participante).
• Patrones de violencia de los Paramilitares
En cuanto a las actuaciones de los paramilitares se evidencia (Figura 3) que el mayor tipo de violencia ejercido fue el homicidio.
Otra categoría que se relaciona con la anterior es la de amenazas, y en última instancia, pero no menos importante, se presenta el tipo de violencia de las masacres, que es entendida como el asesinato de varias personas, esto se expresa en narraciones como la siguiente:
“...cuando eso hubo muertos por parte de los paramilitares que entraron y ahí fue cuando mataron a los B, mataron tres hermanos de la Mediagua, mataron a J, A y al otro, mataron a V (...), los torturaron y después los degollaron” (Entrevista participante).
Análisis metatextual
En el nivel metatextual se reconfigura la trama narrativa a partir de lo obtenido en los niveles anteriores, otras fuentes de información, tales como los medios de comunicación y las voces de otros individuos, buscando la inclusión de experiencias vividas y percibidas, que según el planteamiento de Thompson, (1984), (citado en Hernández, 2012), las primeras son aquellas que un individuo construye en el curso de su vida en ámbitos sociales de interacción; y las segundas, son aquellas que se construyen por discursos y conocimientos formalizados que se incorporan por diferentes medios de difusión de la cultura letrada. Por último, se configura una trama narrativa general que dé cuenta de los distintos elementos de un momento histórico en particular, a partir de relatos individuales que se constituyen en un relato colectivo con un mismo entramado de sentido (Arias & Alvarado, 2015). En este ámbito, la principal categoría es el impacto psicosocial de la violencia en las víctimas. (Figura 4).
El miedo, entendido como la angustia por un riesgo o daño real o imaginario (Real Academia Española, 2021), es una emoción permanente que manifiestan las víctimas que vivenciaron la Operación Berlín; incluso 18 años después de los hechos se evidencia miedo de hablar sobre lo ocurrido en la Operación Berlín. Por otra parte, las pérdidas económicas han generado inestabilidad emocional debido a que muchos perdieron su vivienda al venderla a precios muy bajos en relación con el valor real; se perdieron cultivos, animales, así como lecherías, ganado grande y vacas; del mismo modo, debían “colaborar” con las FARC siendo saqueados por este grupo para obtener mercados y dinero, la economía de las zonas afectadas decayó, la venta de productos del campo no fue la misma, ya nadie quería venir a trabajar en el territorio.
Otro golpe a la economía de Turbay fue la disipación de la Corporación Ecológica de Turbay, dado que se encargaba de la producción de alimentos sin químicos, de la capacitación de las comunidades de la provincia de Soto y de otros municipios y departamentos. Sin embargo, los líderes tuvieron que abandonar la zona puesto que el Ejército decía que la Corporación era un proyecto de la guerrilla, y la guerrilla decía que era un proyecto del Ejército.
En efecto, otro de los impactos fue el aislamiento, durante la Operación Berlín las víctimas manifiestan que tuvieron que mantenerse encerrados en sus casas, “salir donde el vecino era peligroso” (Entrevista participante), en este sentido, las sensaciones que predominaron fueron las de angustia, intranquilidad y temor. No solamente se trató de un aislamiento físico, también de relaciones sociales, ya que existía desconfianza de tener cerca personas informantes de la guerrilla, y sumado a esto, la muerte de familiares o su desplazamiento desembocó sentimientos de soledad, desolación y tristeza. Todo lo anterior, conduce al surgimiento del daño sociocultural ya que “A nivel colectivo la comunidad poco comento sobre eso, había mucho encierro, no se volvieron a hacer actividades comunitarias era casi prohibitivo” (Entrevista participante).
La Operación Berlín trajo consigo, además, el desplazamiento de muchas personas que no encontraron más salida que abandonar el territorio porque era peligroso estar ahí. Otros veían en el desplazamiento la forma de alejar a su familia de los peligros del reclutamiento forzado y demás hechos victimizantes, fracturando la convivencia, dado que los hombres se quedaban en las fincas trabajando. El desplazamiento propio o de seres queridos, produjo en las personas sensación de incertidumbre y sentimientos de tristeza.
En resumen, se obtiene una narrativa general de la Operación Berlín en la que, aunque se presenta como un enfrentamiento entre guerrilla y Ejército (pocos de ellos manifiestan claridad sobre los acontecimientos), se presume que tuvo dos objetivos principales: el primero de ellos sacar las guerrillas de la zona, y, en segundo lugar, asegurar la entrada de la Grey star para la explotación de los recursos naturales propios de esta región del país que colinda con el páramo de Santurbán. En contraste con lo planteado en prensa donde el comandante del Ejército Nacional hace mención a la Operación Berlín como la mejor maniobra estratégica y de resultados del año 2000 en contra de las FARC, y por la cual fueron conmemorados una gran cantidad de soldados, las víctimas, por su parte, configuran al Ejército Nacional como una institución que también hizo parte de la violencia vivida durante este acontecimiento, como victimario ante la población civil, atacándola y poniéndola en riesgo frente a los demás actores del conflicto.
En este orden de ideas, se confirma la presencia de una gran cantidad de menores de edad, algunos armados, otros sin armas que fueron reclutados para hacer parte de la columna móvil Arturo Ruíz de las FARC, por lo que existieron combates desiguales con el Ejército Nacional y de los cuales tenían conocimiento.
En relación con el impacto psicosocial ocasionado a las víctimas de la Operación Berlín, se configura una narrativa en tres dimensiones: una dimensión individual en la que muchos acontecimientos no se encuentran elaborados emocionalmente, por lo que cuesta hablar de ello, en este sentido Veena Das (2008) usa el concepto de conocimiento envenenado para describir los silencios o el lenguaje indirecto y metafórico usados por las mujeres al referirse a la situación de vulneración que vivieron producto de la partición de India y Pakistán, estos se convierten en un conocimiento oculto.
Dimensión relacional, en la cual se fragmentó el tejido social de las comunidades, especialmente de Mohán y Turbay, por lo que se vio afectada la convivencia con los vecinos, y actualmente es un fenómeno que persiste, estos daños socioculturales son generados de forma colectiva en las comunidades debido a prohibiciones explícitas o impedimentos que experimentaron las personas al intentar mantener sus relaciones o vínculos sociales, los cuales les permitía generar una construcción colectiva, esto genera daños a nivel individual y colectivo, pues las personas son privadas de recursos y relaciones sociales necesarias para una mejor calidad de vida, y en cuanto a lo social se altera el tejido y la transición de saberes y prácticas propios de cada comunidad (Centro Nacional de Memoria Histórica, 2013), y, por último, una dimensión económica configurada por las pérdidas de posesiones de valor y del sustento de su diario vivir, como lo fueron sus cultivos, animales, vivienda, dinero, entre otros.
Conclusiones
Sobre la Operación Berlín, desde la perspectiva de las víctimas, se concluye que su versión coincide con algunos elementos de la versión oficial del Ejército, salvo en considerar al Ejército Nacional como uno de los victimarios, evidenciar que no se tuvo en cuenta a la población civil en los combates y la lucha desigual entre el Ejército Nacional y la columna Arturo Ruiz, que en su mayoría eran menores de edad reclutados, y de los cuales la institución tenía conocimiento. En cuanto a los patrones de violencia construidos a través de las narrativas de las víctimas de la zona, se identificó que para las guerrillas el patrón de violencia más recurrente es el reclutamiento de menores; para el Ejército Nacional, la humillación; y para los grupos paramilitares, el homicidio. En relación con el impacto psicosocial se reconocen las categorías de miedo, pérdidas económicas, aislamiento y desplazamiento que generan importantes daños en tres dimensiones: lo individual, lo comunitario/ relacional y lo económico.
Se concluye, además, que las víctimas no presentan claridad frente a lo ocurrido durante la Operación Berlín, dado que las fechas que ellas afirman corresponden al antes y al después de la Operación Berlín, la mayoría de ellas desconoce la denominación del Operativo y los objetivos por los cuales se ejecutó, saben que fue el suceso ‘más duro de la guerra’ pero desconocen detalles importantes que intentan complementar con suposiciones. Lo anterior puede ser debido a dos posibles factores: 1) sesgo de memoria en relación con los datos de temporalidad, puesto que la Operación Berlín ocurrió hace 19 años, y 2) desconocimiento del Operativo por falta de información por parte de los actores armados y dificultad en el acceso a medios de comunicación, tal como las víctimas lo manifiestan. A su vez, la información obtenida en prensa desde la cual se extrae la versión oficial del Ejército Nacional tampoco es concreta, puesto que presentan diversos puntos incongruentes, en relación con la geografía descrita, las cifras de bajas dadas de integrantes de las FARC en comparación con los de Ejército Nacional, el combate desigual que hubo al enfrentarse con menores de edad y algunos datos relevantes ofrecidos por la versión oficial del Ejército Nacional.
Adicional a esto, el Ejército Nacional participó como victimario frente a la población civil de las zonas donde se produjo el combate, en el transcurso de lo acontecido, poniendo en riesgo a los civiles frente a los demás actores armados, y según lo relatado por las víctimas, se cuestiona la verdadera intención de la Operación Berlín, si realmente fue con el objetivo de dar un gran golpe militar a la guerrilla de las FARC o facilitar la entrada de empresas privadas como la Grey star para la explotación de los recursos de la zona geográficamente estratégica.
En cuanto al impacto psicosocial de las víctimas, se pudieron identificar tres principales dimensiones: desde lo individual, lo comunitario/ relacional y lo económico.
El proceso de construcción de narrativas de las víctimas sobre un acontecimiento clave en su propia vida y en la vida del municipio de Suratá como la Operación Berlín, tiene no solo una dimensión individual de mayor comprensión del hecho vivido, sino que posibilita aportar a la sociedad la versión de los que no fueron tenidos en cuenta en las versiones oficiales y en las versiones públicas. En este sentido, las narrativas de las víctimas exponen la verdad que aportará elementos para que las violaciones de derechos humanos que allí ocurrieron no queden impunes, y para construir una verdad cohesionada para la comunidad.
Referencias
Arroyo, J. (2013). Impacto psicosocial del conflicto armado en familias víctimas de buenaventura. (Estudio de tres casos en buenaventura). Monografía presentada como requisito para optar Por el Título de Trabajador Social. Universidad del valle sede pacífico. Recuperado de http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/10620/1/CB-0503492.pdf
Beristain, C. (2012). Acompañar los procesos con las víctimas. Recuperado de http://www.democraciaycooperacion.net/IMG/pdf/Acompanar los procesos con las victimas.pdf
Centro de Investigaciones Políticas Horizontes Colombia. (2002). Presentación cronológica del desarrollo de la operación militar denominada “operación Berlín”. Centro de Investigaciones Políticas Horizontes Colombia, (Ed). Los niños de la guerra en Colombia. Bucaramanga, Colombia: Federación despertar Oriente.
Centro Nacional de Memoria Histórica. (2013). Los impactos y los daños causados por el conflicto armado en Colombia. En Centro Nacional de Memoria Histórica. (Ed), ¡Basta Ya! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. Bogotá: Imprenta Nacional (pp. 258-259). Recuperado de http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2013/bastaYa/basta-ya-colombia- memorias-de-guerra-y-dignidad-2016.pdf
Centro Nacional de Memoria Histórica. (2016). Tomas y ataques guerrilleros (1965 - 2013). Recuperado De http://iepri.unal.edu.co/fileadmin/userupload/iepncontent/publicaciones/tomasgueínlleras.pdf
Charry, L. (2016). Impactos psicológicos y psicosociales en víctimas sobrevivientes de masacre selectiva en el marco del conflicto en el suroccidente colombiano en el 2011. Colombia Forense, 3(2), 51-60. https://doi.org/10.16925/cf.v3i2.1756
Corporación para el desarrollo del oriente, Compromiso. (2012). El hilo del laberinto. Conflicto armado y desarme, desmovilización y reintegración - DDR- de grupos armados ilegales en Santander. Recuperado de http://corporacioncompromiso.org/?apc=I1--18-736-15-761-18-&x=661
Díaz, L. Torruco, U. Martínez, M., & Varela, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en educación médica 2(7), 162-167. https://doi.org/10.1016/S2007-5057(13)72706-6
Almario García, Ó, Das, V, Uribe Alarcón, M, Jimeno Santoyo, M, Cavell, S, Meléndez, R y Abadía Barrero, C. (2008). Veena Das: Sujetos del dolor, agentes de dignidad. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Humanas. Instituto CES.
Fried, D. (2008). Diálogos generativos. En G. Rodríguez. (Ed), Diálogos apreciativos el socioconstruccionismo en acción (pp. 17- 47). Madrid, España: DYKINSON, S. L.
Fried, D. (2013). Prácticas dialógicas generativas en el trabajo con familias. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia, 5, 127-159.
Fundación Comité de Solidaridad de Presos Políticos (2019). Conócenos. Recuperado de http://www.comitedesolidaridad.com/es/conocenos
Hernández, C. (2012). Memorias resignificadas: el conflicto armado en las narrativas de 79 inmigrantes colombianos en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). Revista colombiana de educación, 62(1), 59-74.
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. México, México D.F.: Mc Graw Hill education.
Herrera, M., & Pertuz, C. (2015). Narrativas femeninas del conflicto armado y la violencia política en Colombia: contar para rehacerse. Revista de Estudios Sociales, 53, 150- 162. https://doi.org/10.7440/res53.2015.12
Martín-Baró, I. (1988). La violencia política y la guerra como causas del trauma psicosocial en el Salvador. Revista de psicología de El Salvador. Volumen (28), 23-141.
Noticias RCN. (30 de julio de 2016). Fiscalía exhumará más de 70 cuerpos de niños de la Operación Berlín. Recuperado de https://noticias.canalrcn.Com/nacipnalΞlpais/fiscaliaeχhumaraΞmasΞ7ΌΞcuerpΌsΞ ninos-operacion-berlin
Real Academia Española. (2014). Diccionario de la lengua española.
Red Nacional de Información. (31 de marzo de 2022). Registro Único de Víctimas. Recuperado de https://cifras.unidadvictimas.gov.co/Cifras/#!/infografia
Santacruz, M., & Arana, R. (2002). Experiencias e impacto psicosocial en niños y niñas soldado de la guerra civil de El Salvador. Revista Biomédica. 22 (2), 383-397. https://doi.org/10.7705/biomedica.v22iSupp2.1187
Vásquez, C. (03 de enero de 2001). 38 días de combate en Suratá. El Tiempo. Recuperado de https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-513944
Verdad abierta. (27 de agosto de 2016). ‘Operación Berlín’: historias de reclutados y sobrevivientes. Recuperado de https://verdadabierta.com/operacion-berlin-historias-de-reclutados-y-sobrevivientes/
Notas