Secciones
Referencias
Resumen
Servicios
Buscar
Fuente


Presentación
Presentation
Papeles de población, vol. 29, no. 118, pp. 5-8, 2023
Universidad Autónoma del Estado de México, Centro de Investigación y Estudios Avanzados de la Población

La evaluación y análisis de los Objetivos de Desarrollo del Milenio sobre migración internacional de México a Estados Unidos sigue siendo una tarea pendiente en los estudios de investigación sociodemográficos más recientes. Por esta razón, en esta edición de Papeles de Población se examina de manera general y enunciativa su relación con la teoría del desarrollo y la migración, resaltando la complejidad y los múltiples factores que influirán en su avance y logro de las metas para el año 2030. Además, se argumenta que la migración internacional ha experimentado cambios desde la propuesta de estos objetivos, lo cual plantea desafíos en términos de gobernanza para la gestión de este fenómeno demográfico en el contexto actual de desarrollo.

Alejandro I. Canales, un autor clásico de nuestra revista, aporta al tema de la Demografía de la desigualdad y pandemia. Reflexiona desde el pensamiento crítico en demografía. Canales analiza la desigualdad social frente al Covid-19 y la pandemia, considerando dos planos. En primer lugar, desde el plano estructural, es decir, las desigualdades sociales en términos de capitales económicos, culturales y sociales que cada individuo (clase, género, raza) ha acumulado y posee para hacer frente a situaciones de riesgo y crisis, como la generada por la pandemia. Por otro lado, desde el plano de las prácticas sociales, que al involucrar interacciones interpersonales, conforman el marco propicio para la propagación del virus. Nuestra reflexión se basa en el marco teórico de la Demografía de la Desigualdad que, además de analizar las causas estructurales de la desigualdad, también destaca el papel de los procesos y categorías de distinción demográficas, como campos de experimentación y conformación de la desigualdad social en la vida cotidiana. Además, Canales sostiene que las interacciones interpersonales, propias de la vida diaria, son los medios de propagación de este virus, por lo tanto, este enfoque teórico adquiere una gran importancia y relevancia para comprender el tema de la desigualdad social frente a la pandemia. En este sentido, utiliza a la pandemia como una herramienta social a través de la cual se por cientopuede observar cómo estos modos cotidianos de propagación del virus generan modos cotidianos de reproducción de la desigualdad social frente a la misma pandemia. Específicamente, Canales, sostiene que nos permite visualizar cómo las categorías de distinción sociodemográfica, presentes en todas las interacciones interpersonales, se convierten en formas de desigualdad social frente al virus y la pandemia. De esta manera, argumenta, Canales que el uso crítico de la pandemia por Covid-19 nos permite ver, a través de sus formas sociales de propagación, las prácticas de reproducción de la desigualdad social y estructural de las sociedades, y el papel que desempeñan en ello los procesos y categorías de distinción demográfica de las poblaciones.

La investigación realizada por Jesús Arroyo Alejandre, Álvaro Fernando Ríos Ramírez y Joel Espinoza Jiménez resaltan la importancia de la otra economía de México: Una aproximación a la economía no moderna tradicional en 2015 y 2020. En este estudio, los mencionados investigadores estiman el tamaño tanto de la economía moderna como de la economía no moderna tradicional (ENMT), también conocida como precapitalista y en transición hacia una economía de mercado, en cada municipio de México durante los años 2015 y 2020. Para ello, se utilizó información censal sobre la población ocupada en las unidades productivas clasificadas en el Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte (SCIAN), consideradas por los autores como modernos. Asimismo, estimaron a la economía informal, teniendo en cuenta que gran parte de la población ocupada en esta economía se encuentra incluida en la ENMT y en pocos casos en la economía moderna municipal. Los autores argumentan que no existe una conceptualización teórica explicativa aceptable de la ENMT, lo cual dificulta su cuantificación a pesar de su importancia. En el caso de México, los autores encuentran que más de la mitad de la población ocupada se encuentra en la economía no moderna tradicional, concentrada principalmente en los municipios metropolitanos, urbanos y semiurbanos. Por esta razón, establecen la necesidad de un mayor desarrollo teórico sobre esta economía, así como la implementación de políticas económicas regionales en una economía “dual”.

Los académicos Elsy Lorena Rosero Ceballos y Jorge Eduardo Mendoza Cota han elaborado un estudio titulado “Factores incidentes en las brechas salariales entre la población inmigrante colombiana y estadounidense”. En este trabajo se analizan los factores que influyen en las diferencias salariales entre la población inmigrante colombiana y la población estadounidense, distinguiendo entre blancos nativos no hispanos y afroestadounidenses. Mediante la descomposición de Oaxaca (1973), identificaron que la existencia de brechas salariales utilizando datos de la Encuesta de la Comunidad Americana de 2018. Algunos hallazgos muestran que las diferencias salariales entre inmigrantes colombianos y blancos nativos no hispanos no se explican completamente por las disparidades en educación y ocupación, sino que podrían atribuirse al trato desigual entre estos grupos poblacionales.

Por otro lado, Carlos Manuel Hernández Campos y Eduardo Torre Cantalapiedra analizan el uso de coyotes en la migración mexicana a Estados Unidos desde una perspectiva regional. A través de la Encuesta sobre Migración en la Frontera Norte de México (Emif Norte), se investigó el uso de coyotes en las principales regiones de cruce durante el periodo 2015-2019: Baja California-California, Sonora-Arizona y Tamaulipas-Texas. Los citados autores examinaron cómo varía este uso según el capital social y humano, así como el género de los migrantes, mediante modelos de regresión logística. Los hallazgos resaltan la importancia de considerar la perspectiva regional en el estudio del fenómeno del coyotaje. Por ejemplo, en Tamaulipas-Texas, las mujeres tienen una mayor probabilidad de recurrir a coyotes que los hombres, a diferencia de lo observado en Baja California-California. En Sonora-Arizona no se identifica un efecto significativo. Además, en Baja California-California y Sonora-Arizona, los migrantes sin experiencia previa en migración tienen una mayor probabilidad de utilizar coyotes en comparación con aquellos que sí la tienen, a diferencia de lo observado en Tamaulipas-Texas.

Yuliet Bedoya Rangel y Fernando Lozano Ascencio abordan las desigualdades de género en la integración de la población migrante que regresa de Estados Unidos al mercado laboral de México en el año 2020. Su objetivo es analizar la participación de las mujeres en el mercado laboral nacional después de su regreso internacional, con el fin de encontrar respuestas a los cambios demográficos y socioeconómicos que han afectado las oportunidades y demandas laborales en nuestro país.

Por último, Nicolás Pareja Arellano, Eduardo Sandoval Obando y Hernán Riquelme Brevis han llevado a cabo un estudio sobre la etnia y la ruralidad como factores de desigualdad social en la actualidad de la Araucanía (Chile). Este análisis colaborativo examina la desigualdad en la Región de la Araucanía a través de variables socioeconómicas relevantes como la pobreza, la ruralidad y la etnia, entre otras. Para ello, los autores realizaron una investigación cuantitativa utilizando datos secundarios basados en la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (CASEN). Sus resultados revelan las desventajas comparativas que enfrenta la región de estudio en comparación con otras zonas del país, mostrando una región afectada por la pobreza y la desigualdad, especialmente acentuada en las áreas rurales y en los individuos pertenecientes al pueblo mapuche. La discusión se centra en que la pobreza y las condiciones de marginación social son consecuencia de la desigualdad (y no al contrario), la cual no es simplemente una diferencia inocua, sino un perjuicio histórico generado de manera consciente e intencional, con repercusiones negativas en los individuos. En conclusión, los autores sostienen que el racismo, la exclusión y la falta de solidaridad actual contribuyen a perpetuar las condiciones desfavorables para el pueblo mapuche, especialmente para aquellos que residen en áreas rurales.

Confiamos en que estas aportaciones motiven la generación de nuevas líneas de investigación que fomenten preguntas, hipótesis y contra hipótesis en el contexto cambiante y desafiante de la población, tanto en el presente como en el futuro.

Author notes

Juan Gabino González Becerril Maestro en Estudios de Población por El Colegio de la Frontera Norte. Es profesor-investigador de tiempo completo en el Centro de Investigación y Estudios Avanzados de la Población de la Universidad Autónoma del Estado de México (CIEAP/UAEM) y es director de la revista Papeles de Población editada por la misma institución. Dirección electrónica: gonzalezg2012@hotmail.com Registro ORCID: https://orcid.org/0000-0003-4274-4203


Buscar:
Ir a la Página
IR
Scientific article viewer generated from XML JATS by