Entrevistas
Turismo em áreas protegidas: entrevista com Ana Báez
No existe una causa son muchas, entre ellos haber contado con una plataforma de buenas condiciones en educación, investigación (conocimiento y conservación del patrimonio), infraestructura (conectividad por carreteras y telecomunicaciones), salud, sistema político estable y calidad de vida de la gente en general. Haber apostado por un modelo que permitía la distribución del dólar turístico
-que los brasileños reconozcan y se sientan orgullosos de las Áreas Silvestres Protegidas (ASP)
-que sean ellos quien visitan a sus ASP tanto como los extranjeros, al menos en las de fácil acceso.
-fortalecer los mecanismos que permitan la administración del ASP con participación o representación de los actores locales. Si logran vinculación el desarrollo se hace más armónico. Para ello se requiere empoderar a los administradores del ASP incluyendo buenos salarios para no dejarse influenciar
Pago por servicios ambientales, investigación cuando se tienen condiciones, colaboración con sector empresarial vía Responsabilidad Social Empresarial muchas veces facilitan recursos para hacer educación ambiental y similares. Lamentablemente en nuestras condiciones, turismo es el generador que más dinamiza el entorno y genera para el ASP.
Depende del contexto, si lo que se promueve son inmobiliarias, marinas o todo incluido pues el resultado se sabe cual es. Actualmente la demanda se concentra en turismo sostenible con todas las variables que incluye y entre ellas aventura sigue siendo importante. Sin embargo en muy pocos años tendremos la mayor variación de perfiles y las personas mayores dominarán por mucho la demanda, teniendo en cuenta que éstas personas fueron quienes hicieron el ecoturismo y le hicieron crecer cuando estaban en su pico de edad productiva, 30 años atrás. Por lo tanto exigirán cosas diferentes a tercera edad de hoy.
En aquellos países o regiones donde el quehacer del país es consistente con la oferta de naturaleza, tal es el caso de NZelanda, países nórdicos, Alaska y extraordinariamente México se fortalece en todo sentido, quizás por la gran diversidad natural y cultural que ofrece y porque el gobierno ha decidido apostarle a este tipo de turismo y tienen un fuerte turismo interno. CR trabaja muy fuerte los demás temas ambientales porque sabemos que debemos ser consistentes y el liderazgo en estos temas conlleva mucha creatividad y así se reconoce.
Es cuestión de competitividad bien entendida, no siempre resulta como se espera. Las comunidades deben demostrar habilidades, y la colaboración no debe ser asistencialismo, eso mata, provoca dependencia y no crecimiento. Cuando se mide Indices de progreso social (IPS) han mostrado que turismo efectivamente colabora en el desarrollo integral de la región. En el caso de CR casi todos los “destinos o polos” están asociados a un ASP por lo tanto la respuesta debería ser sí.
Educación es la respuesta, se requiere de tiempo para transformar con nuevas herramientas a las generaciones crecientes y son ellos los que estarían preparados para hacer el impacto. Es fundamental encontrar perfiles de liderazgo positivo que puedan convertirse en pilotos e inspirar a otros. Pero no se puede pretender que sea TODA la comunidad que apueste al proceso, aunque es lo más común que así suceda. Lección aprendida es que turismo como propuesta de desarrollo local debe ir acompañada de muchas otras ofertas como agricultura, pesca responsable, conservación, etc.
Aceptar que involucrarse con turismo en un ASP requiere de una visión y un sistema operativo con MENTE EMPRESARIAL. No se puede administrar el servicio con pensamiento de servidor público, que pena pero nuestros sistemas no son efectivos y lo vuelve poco o nada competitivo y hasta mal ejemplo para las comunidades. Por lo tanto, debe haber un excelente plan de manejo de la visitación con todos sus componentes que los lleve hasta escenarios de planes de negocios para asegurar que turismo si puede apoyar a la conservación. Debe haber un buen líder y estar claros que son un actor de los otros muchos que integran el destino, por lo tanto no pueden trabajar en forma independiente.
Pienso que es necesario poner límites y que éstos deben respetarse. Considero que debe trabajarse sobre varios criterios que analicen los posibles impacto: a la calidad del recurso (patrimonio), a la calidad de la experiencia, la calidad del servicio y el impacto social. Con base en esto me parece más adecuado un conjunto de criterios y recursos más modernos incluyendo el ROP
El no tener criterios propios y hacerlos respetar. La presión del sector privado cuando el destino es exitoso se vuelve muy difícil porque muchas veces responden a oportunismo y no a planificación. Por lo tanto, el ASP debe contar con todos los instrumentos técnicos y socializados para que la región conozca las oportunidades reales y se pueda consolidar un territorio realmente consistente con lo que busca.
Hay experiencias que demuestran resultados positivos y otros no. Depende de la fortaleza misma del sistema y la claridad de las reglas que se pongan. No es lo mismo dar en concesión un servicio dentro del ASP que dar toda el ASP. En turismo es más común lo primero y muchas veces se piensa que debe ser a las comunidades vecinas con prioridad, cosa que no apoyo en su totalidad por la falta de experiencia principalmente. Pero existen oportunidades y entre más claro estén las reglas mejor futuro para todos. En CR solo hemos concesionado servicios turísticos, nunca el ASP.
Esos son solo referentes, que aunque alagan y pueden ser motivadores, la verdad que son muy pocos los que manejan estos datos. En todo caso me parece que reconocer las fortalezas puede darles oportunidades competitivas valiosas, igual que reconocer sus debilidades. El turismo de naturaleza requiere de compromiso de todos los actores, de una mesa de diálogo abierta y comprometida entre los actores de gobierno y sector privado. Necesita mucha gente con ganas de hacer las cosas con pasión, convencidos y practicantes ellos mismos de lo que predican. Es valioso y positivo apostarle a proyectos pilotos que inspiren a otros sobre todo por el impacto en rentabilidad. No hay que menospreciar el turismo local y nacional y con ellos llegará el internacional.
Lo más importante es pasarlo del papel a la práctica. Estos esfuerzos por supuesto que tienen un valioso impacto y hay que capacitar y hacer que los empresarios hagan propio estas guías, para apostarle a un trabajo y eventualmente un destino altamente competitivo. Es estratégico compartir estos esfuerzos en otras esferas, entre más mente de abundancia se trabaja el turismo de naturaleza más aliados aparecen. Es la filosofía del “Ganar-Ganar”. Es asegurar que turismo impacta también salud, educación, infraestructura, etc. es poner a mucha gente a soñar y permitir que sus sueños se hagan realidad. Es sentirse orgullosos de los que tienen, de lo que son y querer mostrarlo. Turismo sostenible es una forma de vida.