Servicios
Servicios
Buscar
Idiomas
P. Completa
ENTREVISTA COM ADRIANA CAREAGA
Flávia Mattos
Flávia Mattos
ENTREVISTA COM ADRIANA CAREAGA
Caderno Virtual de Turismo, vol. 20, núm. 3, 2020
Universidade Federal do Rio de Janeiro
resúmenes
secciones
referencias
imágenes
Carátula del artículo

Entrevista

ENTREVISTA COM ADRIANA CAREAGA

Flávia Mattos
Universidade Federal do Rio de Janeiro, Brasil
Caderno Virtual de Turismo, vol. 20, núm. 3, 2020
Universidade Federal do Rio de Janeiro
ENTREVISTA COM ADRIANA CAREAGA



Adriana Careaga na Fortaleza General Artigas (Fortaleza del Cerro), em Montevideu, Uruguai
Foto: Patrícia Royon.

1.Para quem não a conhece, conte sobre sua trajetória nos estudos, no trabalho e na vida, em geral, ressaltando os caminhos que a fizeram dedicar-se a preservação do patrimônio.

Desde chica me gustaba la Historia y también enseñar. Es así que luego de cursar tres años en la Facultad de Derecho me di cuenta que no era lo mío, entonces me inscribí en el Instituto de Profesores “Artigas” de Montevideo para obtener mi título de Profesora de Historia. Luego de unos años cursé la licenciatura de Educación en la Universidad Católica del Uruguay. Obtuve mi titulo de máster en políticas publicas en la Universidad Ort Uruguay, el cual me abrió una interesante perspectiva de las ciencias sociales en las áreas de vivenda, salud y educación. Hoy en día sigo vinculada a la Universidad ORT Uruguay como tutora de tesis de la maestria de educación.

Las vueltas de la vida me llevaron a estar seis años como profesora adjunta en el Departamento de Educación Médica de la Universidad de la República. Este trayecto de mi vida me ha quedado grabado a fuego porque me introdujo a un campo profesional desconocido para mí . Hoy atesoro un cúmulo de recuerdos, de experiencias y de amigos.

En el mismo año 2005 que ingresé como profesora a la Facultad de Medicina inauguré un espacio cultural llamado “Al pie de la muralla” en Montevideo. Este espacio alberga restos originales de la antigua muralla colonial, que luego dio lugar a iniciar un expediente para que fuera declarada Monumento Histórico Nacional, lo cual se logró muchos años después en 2017.

Mi formación quizás pueda parecer un tanto ecléctica pero con seguridad me ha permitido “conectar los puntos” y darme cuenta de la importancia que tienen para mí la historia, la memoria, las narrativas, las políticas públicas, la educación y la salud .

Desde “Al pie de la muralla” realizamos muchos encuentros académicos. Destaco los siete seminarios de Ciudades Fortificadas que comenzamos con el Arquitecto Roberto Tonera en el 2006 en asociación com la Universidad de Santa Catarina, sede Florianópolis. Esta red de profesionales y hoy amigos me llevaron a conocer ICOMOS (Consejo de Monumentos y sítios por sus siglas en inglês) y especificamente a ICOFORT (comité cientifico de fortificaciones y patrimonio militar). Y es así que en el año 2016 realizamos en Montevideo um Congreso de ICOFORT. Destaco como hito fundamental haber sido vicepresidente de ese comité desde 2014 a 2017 y hoy sigo integrándolo en calidad de membro experto.

“Al pie de la muralla” se dedica fundamentalmente a la educación de las nuevas generaciones a través del patrimonio. Para las generaciones adultas realizamos recorridos dialogados por el trazado de la antigua muralla en el territorio de la Ciudad Vieja montevideana. Uno de los recorridos se llama “Las fortificaciones bajo las antorchas”. Allí aprendí a escuchar a los visitantes que agradecen ver la ciudad con otros ojos y a convertirse en turistas en su propia ciudad.

En 2017 tuve el privilegio de ser electa para el Board de ICOMOS internacional em la Asamblea General en India. Desde entonces estoy dedicada plenamente a este trabajo voluntario que me amplió de forma sustancial mi perspectiva con respecto al patrimonio y fundamentalmente me permitió apoyarme en las redes de profesionales que se fueron tejiendo en estos años.

A su vez integro el Comité Nacional de ICOMOS Uruguay.

“Al pie de la muralla” me llevó a incursionar en el campo del turismo, donde llegué a ser Presidente de la actual Asociación Turística de Montevideo, una potente herramienta de gobernanza público-privada que me permitió a través de su mesa de museos comprender como se interrelacionan el patrimonio cultural , el turismo y la ciudadanía.

Estos derroteros de mi vida me llevaron a pensar el patrimonio cultural desde diversas ópticas: en clave nacional pero también en un permanente diálogo con lo regional y lo internacional. Observando mi trayectoria de vida comprendí también la importancia de trabajar en equipo y de forma transdicisplinaria y fundamentalmente el actuar basado en valores y con ética professional.

2. Numa perspectiva teórica, quais os principais autores e figuras que a marcaram no seu percurso. O que você carrega de cada um deles?

Es difícil elegir autores que me han marcado e influído en mi trayectoria de vida.

Uno de los primeros libros que me introdujo al campo del patrimonio fue Francoise Choay (2007) con su Alegoría del patrimonio donde comienza diferenciando las nociones de monumento y monumento histórico que lejos de ser coincidentes mantienen relaciones opuestas con el tiempo, la memoria y el saber. El monumento es universal en el espacio y el tiempo, mientras que el monumento histórico es una invención europea claramente fechada; el monumento es una creación deliberada, mientras que el monumento histórico solo adquiere tal carácter a posteriori; el monumento tiene por finalidad hacer revivir en el presente un pasado superado, mientras que el monumento histórico, en tanto que obra de arte, forma parte del presente vivido sin necesidad de que medie la memoria; y el monumento está expuesto al desinterés u olvido, mientras que el monumento histórico es objeto de conservación. Choay plantea también la necesidad de proteger el patrimonio urbano frente a las agresiones que comporta su creciente explotación económica postulando la necesidad de adoptar medidas estratégicas –creación de réplicas para proteger los originales, control de flujos turísticos, etc.– contra los efectos perversos del uso masivo del patrimonio.

Si bien esta es una obra francocéntrica por los ejemplos que expone mantiene un real alcance y vigencia.

En relación a la didáctica del patrimonio hay tres autoras que me gustaría mencionar : Roser Calaf Masachs , Olaia Fontal Merillas España y Silvia Alderoqui de Argentina y Cantón Arjona (2009) por su concepto de la educación patrimonial como estratégia para la formación ciudadana.

Otro autor que me marcó fue Ciro Carballo (2008) porque acerca los nuevos conceptos de intervención del patrimonio cultural y la importancia de la participación de los actores sociales.

Prats (2004) acuñó un concepto interesante que es la activación patrimonial para definir una de las dos etapas del proceso de patrimonialización. El modelo que propone busca describir y comprender el fenómeno a partir de la materialización de las intenciones de los diversos actores. Para este autor, el sistema de construcción del patrimonio asume dos etapas que podemos entender de manera general como el de valoración y luego el de activación.

Otra autora que me ha dejado huella es Laura-Jane Smith una arqueóloga australiana que en su notable libro “Uses of Heritage” examinó estudio de casos de comunidades que incluían a los aborígenes waanyi del norte de Queensland y a ciudadanos británicos en West Yorkshire, Inglaterra. Exploró los vínculos entre la cultura material y la identidad. Su trabajo sugiere que las personas son más conscientes y activas en su uso del patrimonio de lo que los académicos habían asumido anteriormente. Para esta autora todo patrimonio tiene una base intangible.

En su libro más reciente de este año 2020 Emotional Heritage. Visitor Engagement at museums and heritage sites sostiene que el patrimonio es algo que se hace más que algo que se posee. Se focaliza en el estudio de más de 4500 entrevistas a los visitantes a museos y sitios patrimoniales sosteniendo que hay una construcción entre los mensajes que ofrecen estos y los visitantes, siendo así co-creadores del patrimonio. Ella piensa que tanto los museos como los sítios patrimoniales son campos para trabajar asuntos emocionales difíciles no solo para informar o facilitar la educación pero fundamentalmente para promover el debate social. Y la idea clave que plantea es que el patrimonio va más allá de los artefactos, es acerca de la gente en su contexto social y los significados que le otorgan al patrimonio.

En esta línea está Hassan Zaoual (2012) que habla de un “turismo situado”, un concepto que encuentra su pertinencia con la teoría de los lugares de pertinencia simbólica que sostiene que toda persona vive en un espacio identitario multidimensional. Este turismo situado implica un abordaje felxible y transversal.

Y por último pero no menos importante tomo la idea de Roberto Bartholo (2008) acerca de esta teoria de los sítios simbólicos de pertinência que permite repensar las dinamicas turísticas, sobre todo en relación al turismo de masas.

3. Turismo e Patrimônio sempre estiveram entrelaçados, às vezes em desacordo, às vezes em sintonia, dependendo das práticas, políticas públicas e abordagens em jogo. Como você pensa essa relação e quais as propostas efetivas desde uma perspectiva estratégica para os lugares? Pode citar exemplos?

La relación entre turismo y patrimonio sigue siendo, luego de décadas de hablar y escribir sobre ella, una arena confusa. No ha habido manera, ni quizás interés suficiente, de intentar conjugar dos lógicas tan dispares como la del sector de la gestión patrimonial y la del sector empresarial turístico de forma acabada.

La Carta de turismo cultural de ICOMOS data del año 1999 y hoy en día se está en proceso de revisión en consulta con toda la membresía de ICOMOS para su aprobación. Desde el título de la misma ya advertimos el espíritu de los tiempos que corren: Carta internacional de turismo sustentable. Una agenda para la protección y conservación patrimonial , el empoderamiento de las comunidades, el desarrollo cultural y el intercambio cultural para fomentar y alentar el desarrollo turístico sostenible.

Desde que se introdujo la Carta anterior en 1999, el turismo de masas creció al tiempo que la percepción de congestión o hacinamiento provocó conflictos con los lugareños y la rápida degradación de muchos sitios del patrimonio cultural, paisajes y ciudades históricas de todo el mundo.

Asistimos en el siglo XXI al fenómeno del crecimiento del turismo a escala global y una importante generación de ingresos que plantea por otro lado una fuerte presión e influencia en las políticas públicas de conservación del patrimonio cultural así como la planificación urbana y territorial para satisfacer necesidades de expansión y diversificación.

Por su parte este incremento de ingresos derivados del turismo, repercutió en desigualdades relacionadas con la posibilidad de beneficiarse del turismo por las propias comunidades debido a una comercialización destructiva de la cultura y el patrimonio locales. Esto implica la degradación de la estructura histórica de edificios y obras de arte por el paso de demasiados visitantes, muchos de ellos desde cruceros y recorridos organizados; la intrusión en la forma de vida de las comunidades, a menudo a través de propiedades de alquiler a corto plazo; la producción masiva de souvenirs, muchos de ellos no auténticos y de origen extranjero, y la posible pérdida o reducción del patrimonio cultural inmaterial local relacionado con actividades y eventos tradicionales. La respuesta a estas preocupaciones ha sido desarrollar estrategias para definir la capacidad de carga, limitar el número de propiedades de alquiler, reducir el volumen de souvenirs y de artesanías importados

Es por ello que la nueva carta pone su foco en que : “en el siglo XXI, el patrimonio cultural cultural, natural e inmaterial se ha convertido en el foco principal de la experiencia turística y, por tanto, es crucial para el desarrollo sostenible. Este tipo de turismo tiende a ser inclusivo y ofrece una amplia gama de oportunidades para que las partes interesadas participen. Los visitantes disfrutan de los edificios históricos y contemporáneos, los distritos, los paisajes urbanos y las culturas como razones principales para experimentar las ciudades; paisajes culturales - entrelazando tradiciones locales y patrimonio natural - como una experiencia de patrimonio cultural vivo en el campo; y sitios arqueológicos, monumentos y museos como lugares para eventos y entretenimiento. El patrimonio inmaterial, la gastronomía local, la artesanía y la compra de productos de mercado se convierten en experiencias compartidas con la población local en el desarrollo de destinos turísticos y con otros visitantes.”

Ideas claves como desarrollo sostenible, comunidades locales, participación ciudadana, experiencias, políticas de protección a las industrias y artesanías locales y capacidad de carga han sido tenidos en cuenta. Asimismo prevé un enfoque basado en derechos humanos y gestión del patrimonio y poder contribuir a reducir los impactos del cambio climático y a implementar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas para 2030 relacionados con el turismo y el patrimonio cultural y natural.

La gestión del patrimonio cultural es un campo atravesado por lógicas algunas veces contrapuestas con las del turismo. El patrimonio se asocia a lo público, a lo social, sin fines de lucro, con un valor de existencia en la gestión de bienes, mientras que el turismo se asocia a lo privado, a la búsqueda de beneficios económicos y al valor de consumo en la gestión de bienes. La cooperación entre estas dos lógicas es lo que busca.

Un ejemplo familiar que puedo citar a nivel de Uruguay es el corredor de los Pájaros Pintados en el litoral del país. El corredor surgió en 2012 a instancias del Programa de Apoyo al Sector Turístico de la cartera y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) con una visión integradora de diversos departamentos del país. Impulsaba el turismo náutico, de naturaleza, termas y patrimonio cultural, es una oportunidad para ampliar la oferta del área en Artigas, Salto, Paysandú, Río Negro y Soriano. Lo interesante es que el trabajo conjunto de las diversas intendencias iba más allá del signo político. Además este proyecto articulaba los sectores público y privado, apuntaba a mejorar la competitividad, diversificando la oferta sin que los distintos productos turísticos perdiesen independencia.

Y otro ejemplo es el Programa Pueblos Mágicos en México que comprende a 121 pueblos. Un Pueblo Mágico es un sitio con símbolos y leyendas, poblados con historia que en muchos casos han sido escenario de hechos trascendentes, son lugares que muestran la identidad nacional en cada uno de sus rincones, a través de sus atractivos. Este programa tiende a revalorar lo que siempre ha estado en el imaginario colectivo de la nación y que representan alternativas variadas para los visitantes tanto nacionales como extranjeros.

4. O que é e o que não é Educação patrimonial?

La educación patrimonial podríamos definirla como un processo educativo permanente centrado en el patrimônio. Ese proceso implica una cierta “alfabetización cultural” para poder leer el mundo circundante, los tiempos, los contextos para orientar las intervenciones. La educación patrimonial es una estrategia para la formación ciudadana al decir de Cantón Arjona.

No es educación patrimonial realizar una descripción de monumentos o sítios. La educación patrimonial pretende educar al ciudadano en torno a sus, tradiciones, fiestas que valora como propias. Y quizás también ayudarlo a decidir cuando no desea preservar algo pero fundamentando su decisión.

El patrimonio es una construcción social que implica negociaciones, tensiones y conflictos y como tal debe ser abordado por la educación.

La educación patrimonial tiene como meta el bien común y no simplemente el de unos pocos grupos interesados u eruditos. Cada sociedade debe saber con certeza lo que quiere preservar y porqué. En una palabra: “Conservar es transmitir” y la educación es la mejor herramienta para comprender que no se puede conservar aquello que no se valora.

5. Quais as reflexões e o legado que a pandemia deixa para a humanidade em relação às interfaces da preservação do patrimônio?

Estos nuevos tiempos de pandemia nos evidencian radicales incertidumbres tanto sanitarias, sociales, culturales, económicas como políticas donde se pone a prueba, de acuerdo a Yuval Noah Harari, filósofo israelí y uno de los intelectuales contemporáneos más provocativos, la capacidad real del empoderamiento ciudadano. ¿Y en qué consistiría este empoderamiento ciudadano? En la capacidad de elección que tenemos si disponemos de información veraz en escenarios de confianza hacia las autoridades sanitarias y políticas. Esta confianza estaría dada por hilvanar lazos que dan sustento a la comunidad.

El distanciamiento social ha traído y en cierta forma cambiado nuevas formas de trabajo que se han transformado drásticamente. Podemos preguntarnos cómo estas nuevas modalidades de trabajo desde casa están cambiando nuestras costumbres. ¿Cómo influye en nuestras relaciones sociales estas comunicaciones a distancia?

Desde una dimensión cultural podríamos indagar de qué forma los monumentos y sitios están siendo cuidados y conservados no solo a nivel local ni nacional sino a lo ancho y largo del planeta. ¿Cómo están de salud todos aquellos que de alguna u otra forma trabajan en la conservación de estos bienes? ¿Cuántas vidas de los trabajadores y profesionales del patrimonio cultural ha cobrado esta pandemia? Y si pensamos en el patrimonio intangible podríamos cuestionarnos de que forma las tradiciones culturales y las formas de vida están siendo afectadas y cambiadas por las nuevas disposiciones sanitarias. En estos días han circulado fotografías conmovedoras de lugares patrimoniales vacíos testigos mudos de esta pandemia que parecen decir: seguimos aquí.

Desde ICOMOS el grupo de trabajo internacional OCDI –RBA -Our common dignity-Right Based approaches - sobre los enfoques de derechos humanos y patrimonio cultural advierten que esta pandemia puede dejar en evidencia la fragilidad de las comunidades patrimoniales y solicita a los gobiernos que se tomen en cuenta los apoyos necesarios para asegurarse su dignidad así como su sustentabilidad.

Me gustaría citar el ejemplo de ICOMOS Nepal que fue uno de los primeiros en pensar sugerencias para hacer frente a la conservación del patrimonio en tiempos de pandemia :

  • Continuar el estudio con actividades de impacto y resiliencia de las comunidades acerca de la pandemia y la posibilidad de articularlo con la resiliencia del patrimonio local cultural

  • Continuar la discusión acerca de la tecnología moderna y el acceso al patrimonio cultural a través de recorridos virtuales y sitios interactivos

  • Estudiar en el corto y mediano plazo el impacto económico de la pandemia. Se torna necesario relacionar la sustentabilidad de las actividades culturales y otros sectores como el turismo, el desarrollo local y la gestión del riesgo.

ICOMOS se propone continuar monitoreando el impacto de la pandemia de la COVID 19 en el patrimonio cultural y los sitios de patrimonio cultural en particular y de aquellos personas que lo conservan y desarrollar estrategias que respondan a esos desafíos.

Como una reflexión final para nuevas aperturas hago mías las palabras de Harari En palabras de Harari: This storm will pass. But the choices we make now could change our lives for years to come.

6. Como é seu trabalho junto ao ICOMOS? Quais as orientações vigentes e as tendências para uma efetiva política mundial de patrimônio?

ICOMOS es un organización asesora de UNESCO al igual que IUCN (Unión Internacional para la conservación de la naturaleza por sus siglas en inglés) e ICCROM (Centro Internacional de Estudios de Conservación y Restauración de los Bienes Culturales por sus siglas en inglés) en la aplicación de la Convención de Patrimonio Mundial de UNESCO de 1972. Es fundamental el trabajo conjunto que llevan a cabo estos tres cuerpos asesores para lograr sinergias y resultados visibles acerca de la conservación del patrimonio tanto cultural como natural.

Mi trabajo en ICOMOS lo disfruto mucho y en estos últimos tres años he aprendido muchas cosas y he podido incorporar nuevas narrativas y nuevas estrategias al igual que conformar nuevas redes.

El Board o junta administrativa como antes se llamaba, está constituído por 20 miembros elegidos por la Asamblea General. Lo interesante es que representan diversas regiones del mundo . El Board se encarga de preparar el programa y el presupuesto y supervisa su ejecución. Registra el establecimiento de Comités Nacionales e Internacionales.

Podemos decir que hoy ICOMOS está focalizado en tres puntos cruciales de acuerdo al contexto histórico que atravesamos. En primer lugar actuar y ser reconocido como líderes en la conservación del patrimonio cultural promoviendo el debate sobre el patrimonio cultural en el contexto de cuestiones emergentes, como el racismo, la esclavitud y los prejuicios de género.

En segundo término desarrollar y fortalecer la red profesional ICOMOS. En concreto debemos asegurar la buena gobernanza de los Comités Nacionales, los Comités Científicos Internacionales y los diversos grupos de trabajo. Se está realizando una fuerte apuesta para involucrar a los profesionales emergentes en todas las actividades de ICOMOS, incluida la formación, la tutoría, la promoción pública y la difusión de conocimientos.

Se pone el foco también en promover reuniones compartidas y simposios científicos sobre cuestiones comunes y vínculos entre los programas de trabajo existentes, como los enfoques basados en los derechos y los objetivos de desarrollo sostenible.

Y por último comunicarse con otras instituciones, el sector privado, las autoridades y las comunidades como por ejemplo alentar a los comités nacionales a involucrar a las personas, comunidades, instituciones y autoridades locales en las actividades locales de ICOMOS. Además seguir potenciando las redes con las diferentes organizaciones y actores internacionales.

Quisiera destacar un aspecto que para mí es muy importante como es la de mejorar el papel de ICOMOS en la educación pública sobre la conservación del patrimonio cultural.

Estas líneas de trabajo implican a su vez un fuerte sustento epistemológico y estrategias a emplear al resaltar la importancia de promover enfoques centrados en las personas, las conexiones de las personas con el patrimonio y los lugares; el diálogo y la comprensión intercultural la sostenibilidad y el bienestar al abordar las políticas y prácticas del patrimonio local, nacional e internacional.

En este entramado de acciones abordamos el multilingualismo como factor de respeto a la diversidad cultural que engloba a más de nuestros 12.000 miembros.

Mi integración al grupo de trabajo de ICOMOS OCDI- RBA Our common dignity-Right Based approaches me permitió advertir la necesidad de fortalecer los valores culturales patrimoniales atendiendo a los derechos humanos de las comunidades brindando colaboración, incentivando la creatividad y la resiliencia en términos de empatía.

En suma, el patrimonio son las personas y su relación con los “objetos” patrimoniales o patrimonializables ya sea que hayan sido declarados Patrimonio Mundial o aquellos bienes materiales o bienes intangibles considerados de valor por la propia comunidad.

7. Como membro do Conselho Editorial da Revista Caderno Virtual de Turismo, quais os assuntos e temas de pesquisa que você gostaria que fossem aprofundados entre os estudiosos da área?

Quizás una de las líneas de investigación que se podría profundizar sería estudiar el cruce entre el patrimonio, el turismo desde un enfoque de los derechos humanos de las comunidades. Indagar acerca de la dimensión turística de los bienes patrimoniales y el rol del turismo en la puesta en valor del patrimonio cultural.

Se habla mucho de la participación de las comunidades en los procesos de declaración de los sitios patrimoniales pero creo que se necesita profundizar en herramientas metodológicas para la inclusión de la participación ciudadana y fundamentalmente acciones de monitoreo y seguimiento para un plan de mejora en la gestión de sitios.

Asimismo, indagar acerca de las demandas de los turistas culturales y sus perfiles e intereses acerca del patrimonio cultural ayudaría a pensar políticas públicas adecuadas.

Por último pero no menos importante, realizar un mapeo de las experiencias vividas por los visitantes a diversos sitios patrimoniales a través de un estudio comparativo aportaría mucho al campo disciplinar.

8. Você gostaria de sugerir filmes, bibliografias, ou outros conteúdos, que pudessem contribuir para os estudantes e profissionais do turismo e patrimônio?

Hay dos películas que tienen ya su tiempo pero que marcan para mí dos visiones acerca del turismo vinculado al patrimonio. La primera que quisiera señalar se llama en español Si es martes es Bélgica del año 1969. En esta comedia se parodia a un grupo de turistas americanos que recorre 9 países en 18 días. Muestra un tour organizado por toda Europa a un ritmo frenético que ejemplifica la cara más desdichada del turismo programado sin detenerse a captar las tradiciones locales ni la cultura lugareña, quedándose solo en la primera visión del lugar.

La otra película se llama “Entre copas” que sería la contracara de la anterior ya que se trata de un profesor divorciado y escritor frustrado y su amigo un ex-actor famoso a punto de casarse que se embarcan en un viaje vinícola de California. En este viaje van disfrutando de lugar en lugar y reflexionando acerca de sus vidas, la felicidad y sus relaciones. El territorio aquí se visita con tranquilidad, con tiempo, con disfrute siendo la visita a bodegas el hilo patrimonial conductor del film.

Hay diversas publicaciones y sitios web sobre turismo y patrimonio que consulto entre ellas:

  • Revista de turismo y patrimonio cultural PASOS - http://www.pasosonline.org/es/

  • Comité Científico Internacional de turismo cultural ICOMOS - http://icomos-ictc.org/publications

  • Fundazione Romualdo Del Bianco en Florencia - http://www.lifebeyondtourism.org/about-us/

Material suplementario
Notas


Adriana Careaga na Fortaleza General Artigas (Fortaleza del Cerro), em Montevideu, Uruguai
Foto: Patrícia Royon.
Buscar:
Contexto
Descargar
Todas
Imágenes
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R por Redalyc