Servicios
Descargas
Buscar
Idiomas
P. Completa
Epidemiología de la interrelación cáncer colorrectal y diabetes mellitus tipo 2. Revisión sistemática
Deivis Javier Villanueva-Pájaro; Edgar Ernesto Vergara-Dagobeth; Amileth Suárez-Causado;
Deivis Javier Villanueva-Pájaro; Edgar Ernesto Vergara-Dagobeth; Amileth Suárez-Causado; Rubén Darío Gómez-Arias
Epidemiología de la interrelación cáncer colorrectal y diabetes mellitus tipo 2. Revisión sistemática
Epidemiology of the interrelationship between colorectal cancer and diabetes mellitus type 2. Systematic review
Epidemiologia da inter-relação câncer colorretal e Diabetes Mellitus tipo 2 - Revisão sistemática
Revista Facultad Nacional de Salud Pública, vol. 38, núm. 2, e337048, 2020
Universidad de Antioquia
resúmenes
secciones
referencias
imágenes

Resumen

Objetivos: Describir el estado del arte sobre estudios epidemiológicos que evalúen asociaciones de riesgo entre el cáncer colorrectal y la diabetes tipo 2, y las políticas de salud pública internacionales y colombianas encaminadas a reducir tales patologías.

Metodología: Revisión sistemática cualitativa sobre estudios epidemiológicos que evalúen asociaciones de riesgo entre el cáncer colorrectal y la diabetes tipo 2, publicados en idioma español e inglés en PubMed®, United States National Library of Medicine (u.s nlm®), Embase®, Literatura Latinoamericana y del Caribe en Ciencias de la Salud (Lilacs®) y Scientific Electronic Library Online (SciELO®), antes del 30 de junio de 2019. Adicionalmente, se describen las políticas internacionales y nacionales para el control de la diabetes y el cáncer colorrectal.

Resultados: De 251 estudios evaluados para elegibilidad, se incluyeron 32 investigaciones originales tipo casos y controles, cohorte prospectivo y retrospectivo, retrospectivos con enfoque de casos y controles, retrospectivos con enfoque casos-cohorte, al mostrar asociaciones de riesgo de padecer cáncer de colon o recto en individuos diabéticos tipo 2. Existen cinco normatividades internacionales para el control de diabetes y cáncer, y dos normatividades colombianas de control de ambas patologías.

Conclusiones: La evidencia epidemiológica a nivel mundial señala que individuos con diabetes tipo 2 poseen mayor riesgo de padecer cáncer de colón o recto, en comparación con los no diabéticos, en una forma dependiente de la etnicidad y el sexo. Las políticas de salud pública internacionales y colombianas no han logrado reducir significativamente la carga de ambas patologías, ni los factores de riesgo comunes entre ambas condiciones, y tampoco reconocen los nexos epidemiológicos y biológicos entre la diabetes tipo 2 y el cáncer colorrectal.

Palabras clave: Neoplasias colorrectales, neoplasias del colon, neoplasias del recto, diabetes mellitus tipo 2, enfermedad crónica.

Abstract

Objective: Describe the state of the art on epidemiological studies that assess risk associations between colorectal cancer and type 2 diabetes, and Colombian and international public health policies to reduce these pathologies.

Methodology: Qualitative systematic review on epidemiological studies that assess risk associations between colorectal cancer and type 2 diabetes, published in Spanish and English in PubMed®, United States National Library of Medicine (U.S NLM®), Embase®, Literatura Latinoamericana y del Caribe en Ciencias de la Salud (Lilacs®) and Scientific Electronic Library Online (SciELO®), before 30 June 2019. Furthermore, we describe the international and national policies for the control of diabetes and colorectal cancer.

Results: Of 251 studies assessed for eligibility, we included 32 original case-control studies, prospective and retrospective cohort studies, retrospective studies with a case-control approach and retrospective studies with a case-cohort approach as they showed risk associations for colon or rectal cancer in type 2 diabetic individuals. There are five international regulations for the control of diabetes and cancer, and two Colombian regulations for the control of both pathologies.

Conclusions: The global epidemiological evidence indicates that individuals with type 2 diabetes have an increased risk of cancer of the colon or rectum, compared with non-diabetics, dependent on ethnicity and sex. International and Colombian public health policies have not been able to significantly reduce the burden of both pathologies, nor the common risk factors between both conditions, nor recognize the epidemiological and biological links between type 2 diabetes and colorectal cancer.

Keywords: Colorectal Neoplasms, neoplasms of the colon, neoplasms of the rectum, Diabetes Mellitus Type 2, Chronic Disease.

Resumo

Objetivo: Descrever o estado da arte relacionado aos estudos epidemiológicos que avaliam associações de risco entre o câncer colorretal e o diabetes tipo 2, e as políticas de saúde pública colombianas e internacionais encaminhadas à redução de tais patologias.

Metodologia: Revisão sistemática qualitativa sobre estudos epidemiológicos que avaliem associações de risco entre o câncer colorretal e o diabetes tipo 2, publicados nos idiomas espanhol e inglês em PubMed®, United States National Library of Medicine (U.S NLM®), Embase®, Literatura Latinoamericana y del Caribe em Ciencias de la Salud (Lilacs®) e Scientific Electronic Library Online (SciELO®), antes de 30 de junho de 2019. Adicionalmente são descritas as políticas nacionais e internacionais para o controle do diabetes e o câncer colorretal.

Resultados: Dos 251 estudos avaliados para elegibilidade foram incluídas 32 pesquisas originais tipo casos e controles, coorte prospectivo e retrospectivo, retrospectivos com foco de casos e controles, retrospectivos com foco casos-coorte, ao mostrar associações de risco de sofrer câncer de cólon ou reto em pacientes diabéticos tipo 2. Existem cinco regulamentos internacionais para o controle de diabetes e câncer e dois regulamentos colombianos de controle para ambas as patologias.

Conclusões: A evidencia epidemiológica a nível mundial mostra que pacientes com diabetes tipo 2 possuem um risco maior de sofrer câncer de cólon ou reto, em comparação com os não-diabéticos, numa forma dependendo da etnia e do sexo. As políticas de saúde pública colombianas e internacionais ainda não conseguiram diminuir significativamente a carga de ambas as patologias, nem os fatores de risco comuns entre ambas as condições, além de não reconhecerem os nexos epidemiológicos e biológicos entre o diabetes tipo 2 e o câncer colorretal.

Keywords: Neoplasias colorretais, neoplasias do cólon, neoplasias do reto, diabetes Mellitus tipo 2, doença crônica.

Carátula del artículo

Revisión Sistemática

Epidemiología de la interrelación cáncer colorrectal y diabetes mellitus tipo 2. Revisión sistemática

Epidemiology of the interrelationship between colorectal cancer and diabetes mellitus type 2. Systematic review

Epidemiologia da inter-relação câncer colorretal e Diabetes Mellitus tipo 2 - Revisão sistemática

Deivis Javier Villanueva-Pájaro
Universidad de Cartagena, Colombia
Edgar Ernesto Vergara-Dagobeth
Universidad de Sucre, Colombia
Amileth Suárez-Causado
Universidad de Cartagena, Colombia
Rubén Darío Gómez-Arias
Universidad de Antioquia, Colombia
Revista Facultad Nacional de Salud Pública, vol. 38, núm. 2, e337048, 2020
Universidad de Antioquia

Recepción: 23 Marzo 2019

Aprobación: 29 Agosto 2019

Introducción

El cáncer y la diabetes son enfermedades crónicas, consideradas por la Organización Mundial de la Salud (oms) como problemas prioritarios de salud pública mundial [1]. La Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (iarc) estimó la incidencia mundial del cáncer para 2018 en 18,1 millones, en todas las edades y sexos combinados: 9,5 millones en hombres y 8,6 millones en mujeres, acompañado de 9,6 millones de muertes: 5,4 millones en hombres y 4,2 millones en mujeres. Las regiones mundiales que más contribuyeron al incremento de tales cifras son, en su orden: Asia (48,4 %), Europa (23,4 %) y las Américas (21 %) para incidencia, y Asia (57,3 %), Europa (20,3 %) y las Américas/Caribe (14,4 %) para mortalidad [1].

Actualmente, el cáncer se posiciona como la segunda causa de muerte mundial, así como la primera o segunda causa de muerte prematura en 91 de 172 países, y como la tercera o cuarta en otros 22 países [2]. El riesgo acumulado y la probabilidad de morir prematuramente por cáncer para ambos sexos son 21,4 y 17,7 %, respectivamente; es decir, en 2018, 1 de cada 5 hombres y 1 de cada 6 mujeres padecieron algún tipo de cáncer, y 1 de cada 8 hombres y 1 de cada 10 mujeres fallecieron por esta enfermedad [1].

En concordancia con lo anterior, el Global Burden of Disease Cancer señala que, en las dos últimas décadas, la tasa de mortalidad por cáncer creció 57 % a nivel mundial [2]. Asimismo, iarc proyectó, para el 2032, un incremento general del 81 % en la incidencia mundial del cáncer, es decir, 22 millones de nuevos casos, representados principalmente por adultos de países de alto y muy alto índice de desarrollo humano [3].

Por su parte, el cáncer colorrectal (ccr) representa, en la actualidad, la tercera causa en incidencia y la segunda en mortalidad en ambos sexos a nivel mundial, siendo más frecuente en hombres [1]. Igualmente, se prevé que la carga global para ccr en 2030 superará los 2,2 millones de nuevos casos, acompañado de 1,1 millones de muertes, lo cual representaría un crecimiento del 60 % en la incidencia del ccr en tan solo veinte años [4].

Del mismo modo, Latinoamérica ha tendido al aumento en la incidencia y la mortalidad general atribuible a cáncer [4] y en la mortalidad general específica de ccr durante las dos últimas décadas [5]. El número actual de afectados por cáncer en Latinoamérica y el Caribe asciende a 2,6 millones, y proyecciones para 2035 indican que se presentarán 135 mil nuevos casos de ccr en todas las edades y sexos combinados: 66 mil en hombres y 62 mil en mujeres [6].

En relación con Colombia, el ccr se ubicó tercero en incidencia y en mortalidad para 2018, siendo mayor su frecuencia en mujeres [1]. De hecho, se esperan 12 732 nuevos casos de ccr en todas las edades y sexos para 2035 en el país: 6805 en mujeres y 5927 en hombres [7]. El anterior panorama se agrava tras considerar que en Colombia, la mayoría de casos de ccr son diagnosticados y tratados en estadios avanzados de la enfermedad [8].

En forma similar, la incidencia de diabetes se ha cuadruplicado a nivel global durante las tres últimas décadas. Dicho incremento está representado especialmente por la diabetes mellitus tipo 2 (dmt2) [9]. En 2017, se reportaron 424,9 millones de personas con diabetes y 1,8 millones de defunciones atribuibles a esta enfermedad [10], de las cuales el 80 % habitaban en países de bajos y medianos ingresos económicos, en su mayoría de edad productiva [11].

La cifra actual de individuos diabéticos en Centroamérica y Suramérica asciende a 29,6 millones, fuera de las cuales 11,5 millones conviven con diabetes sin recibir diagnóstico. El crecimiento esperado en la incidencia de dmt2 en adultos de países en desarrollo y desarrollados entre 2010 y 2030 se ha estimado en 69 y 20 %, respectivamente [10,11]. Así mismo, se espera un aumento del 148 y el 65 % en la incidencia de diabetes en Latinoamérica y Centro/Suramérica respectivamente, durante el mismo periodo [12].

En Colombia, la diabetes se ubicó entre las tres primeras causas de mortalidad entre 2005 y 2014, y algunos estudios indican que su prevalencia actual en población general es cercana al 9 %, siendo mayor en individuos de áreas urbanas que rurales, y en mujeres [13]. En 2030, la población colombiana exhibirá un incremento del 54 % en la incidencia de diabetes [12].

El anterior escenario permite interrogarnos sobre la influencia que pudiera ejercer la diabetes tipo 2 como factor de riesgo para el desarrollo del cáncer colorrectal. Por tanto, el objetivo de la presente revisión sistemática cualitativa es describir la evidencia epidemiológica que evalúe la diabetes tipo 2 como factor de riesgo para el desarrollo del cáncer colorrectal a nivel mundial, así como las políticas de salud pública internacionales y colombianas para el control de ambas patologías.

Metodología
Pregunta de investigación

¿Es la diabetes mellitus tipo 2 un factor de riesgo para el desarrollo del cáncer colorrectal en la población adulta a nivel mundial? Y si esto resultara cierto, ¿existen políticas de salud pública eficaces para controlar este riesgo?

Fuentes de datos y estrategia de búsqueda

La presente revisión sistemática es cualitativa, sobre factores de riesgo, e incluyó estudios epidemiológicos originales que evaluaron el riesgo de desarrollar cáncer de colon o de recto en adultos de ambos sexos con diagnóstico de dmt2, a nivel mundial. Fueron seguidas las declaraciones prima (Preferred Reporting Items for Systematic reviews and Meta-Analyses) [14]. Estas guías son ampliamente utilizadas a nivel internacional, por cuanto permiten a los autores mejorar la presentación y la calidad crítica de sus revisiones sistemáticas y metaanálisis. Sin embargo, no es un instrumento para valorar la calidad de las revisiones sistemáticas.

Dos investigadores, de manera independiente, realizaron una primera búsqueda estructurada de publicaciones presentes en la web antes del 30 de junio de 2019, en idioma inglés y español, en PubMmed®, United States National Library of Medicine (u.s nlm®), Embase®, Literatura Latinoamericana y del Caribe en Ciencias de la Salud (Lilacs®) y Scientific Electronic Library Online (SciELO)-. Los términos utilizados en la primera búsqueda incluyeron los siguientes descriptores Descriptores en Ciencias de la Salud (DeCS): “Type 2 diabetes (Diabetes Tipo 2)”, “Diabetes Mellitus Type 2 (Diabetes Mellitus Tipo 2)”, “Colorectal Cancer (Cáncer colorrectal)”, “Colorectal Neoplasms (Neoplasia colorrectal)”, “Colonic Neoplasms (Neoplasia del colon)” y “Rectal Neoplasms (Neoplasia del recto)”. Los documentos así obtenidos fueron añadidos al gestor bibliográfico EndNote y filtrados para comparar los duplicados según título, autores, resumen y número de páginas.

Luego, se seleccionaron las publicaciones no duplicadas, entre las que se realizó una segunda búsqueda de estudios epidemiológicos que evaluaran el riesgo de desarrollar ccr en personas adultas con diagnóstico de dmt2 a nivel mundial. Los términos utilizados en la segunda búsqueda incluyeron los siguientes descriptores DeCS: “Type 2 Diabetes and Colorectal Cancer”, y “Diabetes tipo 2 y Cáncer colorrectal”. De esta segunda búsqueda se escogieron los estudios de investigación original relacionados con la pregunta de investigación. Finalmente, se revisaron completamente uno a uno los contenidos de los estudios evaluados para elegibilidad y se aplicaron los criterios de inclusión y exclusión.

Al mismo tiempo, otros dos investigadores hicieron la revisión de las políticas internacionales y colombianas para el control de la diabetes y el cáncer colorrectal, disponibles en el índice bibliográfico de revistas indexadas del Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación de Colombia (Colciencias).

La escogencia de los idiomas en los términos de búsqueda obedeció al interés de tamizar el mayor número de publicaciones relacionadas con la pregunta de investigación y, a su vez, facilitar la identificación de estudios en población hispanoamericana.

El resumen de los pasos seguidos para la selección de estudios se muestra en la Figura 1.


Figura 1
Flujograma del proceso de selección de los textos
Fuente: [14].

Selección de estudios y criterios de inclusión y de exclusión

Se incluyeron estudios de investigación original tipo casos y controles, estudios de cohorte prospectiva, cohorte retrospectiva, retrospectivos con enfoque de casos y controles, retrospectivos con enfoque casos-cohorte, que evaluaron el riesgo de desarrollar cáncer de colon o de recto en adultos de ambos sexos con diagnóstico de dmt2, a nivel mundial.

Los criterios de inclusión y exclusión de los estudios se presentan en la Tabla 1.

Tabla 1
Criterios de inclusión y exclusión de estudios epidemiológicos.

ccr: Cáncer colorrectal; dmt2: Diabetes mellitus tipo 2

Extracción de datos y evaluación de la calidad

La extracción de los datos fue realizada independientemente por dos investigadores, de forma manual, mediante el empleo de una hoja de extracción. Los datos de interés consistieron en título de publicación, tipo de estudio, población, metodología, resultados y cumplimiento de criterios de inclusión.

La evaluación de la calidad fue basada en la escala de Newcastle-Ottawa [15]. En la Tabla 2, última columna, se muestra dicha evaluación.

Tabla 2
Estudios epidemiológicos sobre la interrelación diabetes mellitus tipo 2 y cáncer de colon o recto. Evaluación de la calidad de estudios según recomendaciones Newcastle-Ottawa [15]

CCR: Cáncer colorrectal; DMT2: Diabetes mellitus tipo 2; HR: Hazard ratio; IC: Intervalo de confianza; OR: Odds ratio; RR: Riesgo relativo; SIR: Tasa de incidencia estandarizada.

Resultados

En la primera búsqueda resultaron 927 515 documentos en inglés y 16 051 en español, los cuales fueron añadidos al gestor bibliográfico EndNote y filtrados para comparar los duplicados. De esta forma, se obtuvieron 815 632 publicaciones no duplicadas, entre las que se realizó una segunda búsqueda de estudios epidemiológicos que evaluaran el riesgo de desarrollar ccr en personas adultas con diagnóstico de dmt2 a nivel mundial. Esta segunda búsqueda arrojó 931 documentos, conteniendo 251 estudios de investigación original relacionados con la pregunta de investigación.

Posteriormente, se revisaron completamente uno a uno los estudios elegibles y aplicaron los criterios de inclusión y exclusión (Tabla 1). Finalmente, se incluyeron 32 investigaciones originales que describen a la dmt2 como factor de riesgo para el desarrollo del ccr a nivel mundial. Algunos aspectos sobre la normatividad en salud pública internacional y colombiana para el control de la diabetes tipo 2 y el cáncer colorrectal se comentan en la discusión. Los hallazgos de los estudios incluidos se presentan en la Tabla 2.

Discusión

Las enfermedades crónicas no transmisibles (ecnt), que incluyen al cáncer y la diabetes, son actualmente la principal causa de morbilidad, discapacidad, enfermedad prevenible y de muerte prematura en diversas regiones mundiales. Entre las ecnt, resaltan la dmt2 y el ccr, por exhibir marcada tendencia de incremento en sus proporciones de incidencia y mortalidad en las dos últimas décadas, y porque comparten factores de riesgo, comorbilidades y coexisten en millones de personas en diversas latitudes a nivel global. En este contexto, resultan preocupantes las proyecciones de la oms, la iarc y la International Diabetes Federation (ifd) sobre el aumento sustancial en la carga por enfermedad individual de ccr y dmt2 en los próximos años.

La presente revisión sistemática logró describir evidencias desde estudios epidemiológicos a nivel mundial, que reafirman a la dmt2 como un factor de riesgo importante para el desarrollo del ccr, y que permiten dar respuesta a nuestra pregunta de investigación, al señalar que individuos adultos de ambos sexos con dmt2 exhiben elevado y mayor riesgo de padecer cáncer de colon o de recto, comparado con individuos no diabéticos.

Es notable que el tamaño de las asociaciones de riesgo identificadas parecen ser dependientes del grupo étnico-geográfico estudiado, de la edad, el sexo y sitio/subsitio anatómico del ccr evaluado, así como del tiempo de evolución de la diabetes. Sin embargo, a pesar de las evidencias existentes a la fecha (2019) sobre la interrelación dmt2 y ccr, las intervenciones en prevención primaria y secundaria, y la tamización del cáncer de colon y recto en individuos diabéticos tipo 2 y en menores de 50 años solo se han implementado en pocos países.

En su conjunto, el anterior bloque de evidencias nos conducen a hipotetizar sobre la potencial existencia de variantes genéticas o epigenéticas en individuos con dmt2 en diversas etnias y geografías mundiales que, dependientes del estilo de vida, dieta y duración del tratamiento con insulina, pudieran conferir riesgo diferencial, sexo y sitio específico de padecer cáncer de colon y de recto, y que, a su vez, demarcarían el inicio y el grado de severidad clínica del ccr en diabéticos, como también modificarían el grado de respuesta al tratamiento quimio/radio-terapéutico e incluso quirúrgico, determinando subsecuentemente y de manera aditiva, los desenlaces sobre el pronóstico clínico y los indicadores de incidencia, prevalencia, mortalidad y carga asociada de ambas patologías [55,56].

Panorama internacional y colombiano sobre el control del ccr y dmt2

Las normativas en salud pública internacionales y colombiana para poner en marcha medidas concertadas de lucha contra la diabetes, el cáncer y otras ecnt (véase Tabla 3], convergen en sus objetivos de reducir la mortalidad prevenible asociadas a ecnt, así como disminuir al mínimo la exposición a factores de riesgo comunes, aumentar la exposición a factores protectores y mitigar la carga socio-económica de estas enfermedades.

Tabla 3
Normatividad en salud pública internacional y colombiana para el control de la DMT2 y CCR

ccr: Cáncer colorrectal; cepal: Comisión Económica para América Latina y el Caribe; dmt2: Diabetes mellitus tipo 2; ecnt: Enfermedades crónicas no transmisibles, oms: Organización Mundial de la Salud; ops: Organización Panamericana de la Salud; wha: Asamblea de Salud Mundial; onu: Organización de las Naciones Unidas.

El estudio de las acciones internacionales para promover e implementar la prevención primaria de las ecnt permite observar que tales medidas han sido ineficaces en reducir significativamente la carga global y regional de las ecnt, lo que posiblemente esté relacionado con el desconocimiento del grado de progreso y beneficios otorgados por la prevención de tales patologías por parte de los gobiernos mundiales.

Entre algunas de las debilidades identificadas en los planes de salud pública sobre ecnt, destacan: la falta de cumplimiento y ejecución; la escasa prioridad sobre las intervenciones preventivas -promoción de la salud- y regulación, y la falta de profesionalización sobre las actividades normativas relacionadas con los planes en salud, así como el no cumplimiento de las metas e improvisación en los procesos institucionales, con el subsiguiente efecto sobre la calidad y la eficacia en la prestación de los servicios de salud.

Recientemente, Colombia fue incluido en el grupo principal de países con la mayor incidencia y mortalidad prematura por cánceres del mundo, abarcando el ccr [4]. En 2012, el Instituto Nacional de Cancerología de Colombia reconoció la existencia de una tendencia al alza en la mortalidad general por ccr en ambos sexos durante las últimas décadas [54]. Igualmente, el Observatorio Nacional del Cáncer de Colombia señaló que el ccr es uno de los cánceres que generan la mayor probabilidad de morir, y justificó como prioritario el investigar en profundidad las causas subyacentes de estos desenlaces [57].

Por consiguiente, el ccr fue incluido en el “Plan decenal para el control del cáncer en Colombia 2012-2021” entre los cinco cánceres con mortalidad prematura evitable, y se planteó intervenirlo con actividades de atención primaria, secundaria y terciaria [54]. Estas actividades establecen metas enmarcadas en la línea estratégica de detección temprana, que incluyen: ampliar la cobertura de pruebas de tamización, incrementar la proporción de casos de cáncer detectados en estadios tempranos, así como garantizar el acceso oportuno y de calidad al diagnóstico y al tratamiento de pacientes positivos en las pruebas de tamización.

En sustento de lo anterior, el Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia, mediante la Guía de práctica clínica (gpc) para la detección temprana, diagnóstico, tratamiento integral, seguimiento y rehabilitación del cáncer de colon y recto[58], estableció que la estrategia óptima de tamización para ccr en población colombiana en riesgo consiste en practicar la prueba de sangre oculta en materia fecal inmunoquímica (somf) cada dos años y colonoscopia cuando exista un resultado positivo de somf o colonoscopia cada diez años -cuando esta se encuentre disponible-, entre los 50 y 75 años de edad.

Sin embargo, el sistema de salud colombiano carece de un programa de tamización organizado para la detección temprana y oportuna del ccr, pues existe solo de oportunidad. La guía anteriormente mencionada no brinda recomendaciones sobre el uso de biomarcadores bioquímicos, ni genético-moleculares para el tamizaje del riesgo poblacional, ni tampoco para el diagnóstico oportuno del ccr en sus estadios tempranos, en mayores de 50 años. De igual manera, esta guía no aborda la tamización en población menor de 50 años, sin antecedentes de riesgo familiar o personal -mucho menos en pacientes con dmt2-, ni tampoco contempla la práctica de colonoscopia antes de los 10 años del primer resultado de colonoscopia negativa en mayores de 50 años. Lo anterior pudiera estar contribuyendo a un diagnóstico y tratamiento tardíos, así como al desfavorable pronóstico de los pacientes con ccr avanzado y al aumento exagerado de la carga de la enfermedad para el sistema de salud colombiano [59].

Adicionalmente, esta guía no reconoce a la dmt2 como factor de riesgo para el desarrollo, severidad y pronóstico del ccr en población colombiana, ni tampoco permite identificar subgrupos de individuos con ccr, en mayor o menor riesgo de padecer dmt2, que pudiera influir negativamente en los desenlaces de la enfermedad oncológica. Así mismo, el algoritmo actual de clasificación del riesgo en ccr no brinda claridad, pues no se aprecian los criterios para definir el tipo y el nivel de riesgo en bajo, medio y alto. Tampoco priorizan el tipo de intervención clínica según el nivel de riesgo, sino por antecedentes de riesgo heredofamiliar.

En relación con la diabetes, Colombia se ubica segundo entre los países suramericanos con el mayor número de personas afectadas por esta patología [60]. Y los reportes epidemiológicos nacionales ubican a la diabetes entre las cinco primeras causas de mortalidad general, y su prevalencia es mayor en individuos de áreas urbanas que rurales, afectando en mayor número a mujeres. Según edad de los afectados, el 88 % de los casos de diabetes se presentan en personas mayores de 45 años de edad [61]. Sin embargo, el perfil de diabetes de Colombia, elaborado por la oms en 2016, reveló una tendencia de incremento progresivo de la enfermedad en mayores de 30 años de ambos sexos [62]. Empero, en el país no existe cobertura total en la prestación de servicios diagnósticos y de tratamiento para la diabetes. Se estima que cerca del 50 % de los diabéticos aún no han sido diagnosticados [61], mientras que el 21 % de los que reciben tratamiento para diabetes no alcanzan objetivos terapéuticos [63].

En forma similar, Colombia no cuenta con un sistema de registro nacional de diabetes y existe escaso número de estudios de corte trasversal y cohorte prospectivo sobre diabetes. Los estudios existentes han sido conducidos en áreas poblaciones urbanas y rurales que incluyen pequeño tamaño muestral, lo cual no permite estimar con precisión o exactitud, y comparar estadísticamente la prevalencia, incidencia y mortalidad general, o estratificar por grupos étnicos o geográficos la presentación real de la enfermedad al nivel nacional. Por tanto, es altamente probable que las proporciones actuales de prevalencia, incidencia y mortalidad para diabetes en Colombia se encuentren subestimadas.

Por su parte, al analizar la Guía de práctica clínica para el diagnóstico, tratamiento y seguimiento de la diabetes mellitus tipo 2 en población mayor de 18 años, en Colombia, del Ministerio de Salud y Protección Social [64], observamos que la misma no clasifica a la dmt2 como un factor de riesgo para el desarrollo, la severidad y el pronóstico del ccr, y viceversa, ni tampoco como una complicación de cualquier tipo de cáncer. Así mismo, no vincula el uso de medicamentos hipoglicemiantes orales o sistémicos para el tratamiento de la dmt2 con el desarrollo, severidad y pronóstico del ccr. Aún más, el sistema de salud estatal no reconoce el grado de interrelación epidemiológica y biológica entre ambas patologías. De igual modo, ninguna de las mencionadas guías considera la potencial existencia de subgrupos de personas con dmt2 en riesgo diferencial de padecer ccr y otros cánceres en población colombiana.

Recomendaciones y perspectivas futuras

El ccr, de acuerdo con la tendencia observada en Latinoamérica, se ubicará muy pronto en el segundo lugar de incidencia y mortalidad en el sexo femenino, favorecido por el desarrollo social y económico de la región, los riesgos hormonales-reproductivos y los hábitos dietarios que conducen a la obesidad y su continuo metabólico, la diabetes mellitus tipo 2.

En Colombia, es necesario adelantar estudios multicéntricos de cohorte prospectivo y de corte trasversal, que incluyan muestras poblacionales más grandes y heterogéneas, tanto de áreas urbanas y rurales a nivel nacional, para dilucidar el panorama epidemiológico de la diabetes y con ello tomar medidas concertadas en salud pública, para lograr su control eficaz. Además, es urgente la creación del registro único de diabetes de Colombia, lo cual permitirá identificar los grupos poblaciones y las geografías con mayores necesidades de intervención.

Es claro que la pandemia de obesidad, vinculada con el ccr, ya sea directamente o con el paso previo por la diabetes mellitus, se debe abordar con políticas de salud pública. Las intervenciones deben orientarse a materializar las acciones que están propuestas en el “Plan decenal del control del cáncer 2012-2021” que priorizó el ccr [54]. Además, deben incluirse, en la prevención secundaria, la tamización con sangre oculta por prueba inmunoquímica y la realización de colonoscopia, de ser procedente cada dos años, a todos los pacientes mayores de 25 años con diagnóstico de diabetes mellitus tipo 2 de mínimo cinco años de evolución.

Igualmente, sería conveniente implementar, en Colombia, programas de prevención de factores de riesgo para ecnt, con mayor énfasis en diabetes y cáncer, acompañados de un programa más agresivo para la detección temprana del ccr en pacientes menores de 50 años -sin riesgo heredofamiliar aparente-, en especial en el grupo con dmt2 y en aquellos que reciben tratamiento crónico con insulina, que integre la realización de marcadores bioquímicos y genético-moleculares útiles en la detección de los estadios precursores e iniciales del ccr.

Otra contingencia que ayudaría a un mayor entendimiento de la asociación entre dmt2 y ccr es la realización de investigación traslacional en las diferentes poblaciones de Colombia, que revele interacciones entre factores ambientales y de comportamiento, medicamentos y polimorfismos genéticos funcionales para la etiología del primer paso tumoral, es decir, los adenomas en colon y recto. Por otro lado, también es conveniente ahondar en la conducción de estudios prospectivos sobre DMT2 y CCR en población colombiana, si consideramos que la comorbilidad de dmt2 empobrece los desenlaces y la supervivencia global del paciente con ccr.

En este sentido, es menos claro si la dmt2 en individuos con ccr es expresión del tratamiento farmacológico o es una complicación per se del ccr. Por tanto, es necesario conducir estudios de epidemiología molecular y básicos experimentales, tendientes a dilucidar los efectos biológico-moleculares de la insulina y de otros grupos de hipoglicemiantes en el desarrollo del ccr en individuos con dmt2. Además, merece nuestra atención el estudio del papel de las hormonas sexuales en el desarrollo del ccr en personas con dmt2.

Consideraciones éticas

El presente manuscrito no viola las normas éticas internaciones en materia de publicación, por parte de los autores y los coautores, ni tampoco compromete a las instituciones de filiación de los autores

Material suplementario
Referencias
Bray F, Ferlay J, Soerjomataram I, et al. Global cancer statistics 2018: GLOBOCAN estimates of incidence and mortality worldwide for 36 cancers in 185 countries. CA Cancer J Clin. 2018;68(6):394-424. DOI: https://doi.org/10.3322/caac.21492
Fitzmaurice C, Allen C, Barber RM, et al. Global, regional, and national cancer incidence, mortality, years of life lost, years lived with disability, and disability-adjusted life-years for 32 cancer groups, 1990 to 2015: A systematic analysis for the Global Burden of Disease study. JAMA Oncol. 2017;3(4):524-548. DOI: https://doi.org/10.1001/jamaoncol.2016.5688
Ferlay J, Soerjomataram I, Dikshit R, et al. Cancer incidence and mortality worldwide: Sources, methods and major patterns in GLOBOCAN 2012. Int J Cancer. 2015;136(5):E359-E386. DOI: https://doi.org/10.1002/ijc.29210
Arnold M, Sierra MS, Laversanne M, et al. Global patterns and trends in colorectal cancer incidence and mortality. Gut. 2017;66(4):683-691. DOI: http://dx.doi.org/10.1136/gutjnl-2015-310912
Sadeghi H, Majid S, Aghajani M, et al. Colorectal cancer in the world: Incidence, mortality and risk factors. Biomed Res Ther. 2017;4(10):1656-1675. DOI: http://dx.doi.org/10.15419/bmrat.v4i10.372
Ferlay J, Colombet M, Soerjomataram I, et al. Estimating the global cancer incidence and mortality in 2018: GLOBOCAN sources and methods. Int J Cancer. 2019;144(8):1941-1953. DOI: https://doi.org/10.1002/ijc.31937.
Sierra MS, Forman D. Burden of colorectal cancer in Central and South America. Cancer Epidemiol. 2016;44(Supl. 1):S74-S81. DOI: https://doi.org/10.1016/j.canep.2016.03.010
Ferreira EJ, Meléndez HJ. Características clínicas, demográficas e histopatológicas de los pacientes con cáncer colorrectal del Hospital Universitario de Santander. Rev Colomb Cir. [internet] 2012 [citado 2020 ene. 27]; 27:213-220. Disponible en: Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/rcci/v27n3/v27n3a6.pdf
Ezzati M, et al. Worldwide trends in diabetes since 1980: A pooled analysis of 751 population-based studies with 4.4 million participants. Lancet. 2016;387(10027):1513-1530. DOI: https://doi.org/10.1016/S0140-6736(16)00618-8
International Diabetes Federation (IFD) [internet]. IFD Diabetes Atlas. 8.a ed. Bruselas: IFD [internet]; 2017. [citado 2019 sep. 21]. Disponible en: Disponible en: https://www.idf.org/e-library/epidemiology-research/diabetes-atlas/134-idf-diabetes-atlas-8th-edition.html
Jaacks LM, Siegel KR, Gujral UP, et al. Type 2 diabetes: A 21st century epidemic. Best Pract Res Clin Endocrinol Metab. 2016;30(3):331-343. DOI: https://doi.org/10.1016/j.beem.2016.05.003
Shaw JE, Sicree RA, Zimmet PZ. Global estimates of the prevalence of diabetes for 2010 and 2030. Diabetes Res Clin Pract. 2010;87(1):4-14. DOI: https://doi.org/10.1016/j.diabres.2009.10.007
Tamayo DC. Diabetes en Colombia. Construyendo el panorama desde la perspectiva del observatorio de diabetes de Colombia. Libro blanco del observatorio de diabetes de Colombia. 2013. Organización para la Excelencia de la Salud. [internet]; 2014 [citado 2019 sep. 21]. Disponible en: Disponible en: https://www.odc.org.co/files/libro_blanco_2013.pdf
Moher D, Liberati A, Tetzlaff J, et al. Preferred reporting items for systematic reviews and meta-analyses: The PRISMA Statement. PLoS Med. 2009; 6(7): e1000097. DOI: https://doi.org/10.1371/journal.pmed.1000097
Luchini C, Stubbs B, Solmi M, et al. Assessing the quality of studies in meta-analyses: Advantages and limitations of the Newcastle Ottawa Scale. World J Meta-Anal. 2017;5(4):80-84. DOI: http://dx.doi.org/10.13105/wjma.v5.i4.80
La Vecchia C, DʼAvanzo B, Negri E, et al. History of selected diseases and the risk of colorectal cancer. Eur J Cancer. 1991;27(5):582-586. DOI: https://doi.org/10.1016/0277-5379(91)90223-Z
Steenland K, Nowlin S, Palu S. Cancer incidence in the national health and nutrition survey I. Follow-up data: Diabetes, cholesterol, pulse and physical activity. Cancer Epidemiol Biomarkers Prev. 1995;4(8):807-811
La Vecchia C, Negri E, Decarli A, et al. Diabetes mellitus and colorectal cancer risk. Cancer Epidemiol Biomarkers Prev. 1997;6(12):1007-1010
Le Marchand L, Wilkens LR, Kolonel LN, et al. Associations of sedentary lifestyle, obesity, smoking, alcohol use, and diabetes with the risk of colorectal cancer. Cancer Res. 1997;57(21):4787-4794
Hu FB, Manson JE, Liu S, et al. Prospective study of adult onset diabetes mellitus (type 2) and risk of colorectal cancer in women. J Natl Cancer Inst. 1999;91(6):542-547. DOI: https://doi.org/10.1093/jnci/91.6.542
Nilsen TI, Vatten LJ. Prospective study of colorectal cancer risk and physical activity, diabetes, blood glucose and BMI: Exploring the hyperinsulinaemia hypothesis. Br J Cancer. 2001;84(3):417-422. DOI: https://doi.org/10.1054/bjoc.2000.1582
Limburg PJ, Anderson KE, Johnson TW, et al. Diabetes mellitus and subsite-specific colorectal cancer risks in the Iowa Women’s Health Study. Cancer Epidemiol Biomarkers Prev. [internet]. 2005 [citado 2020 ene. 27];14(1):2277. Disponible en: Disponible en: https://cebp.aacrjournals.org/content/14/9/2277.2.long
Yang YX, Hennessy S, Lewis JD. Type 2 diabetes mellitus and the risk of colorectal cancer. Clin Gastroenterol Hepatol. 2005;3(6):587-594. DOI: https://doi.org/10.1016/S1542-3565(05)00152-7
Larsson SC, Giovannucci E, Wolk A. Diabetes and colorectal cancer incidence in the cohort of Swedish men. Diabetes Care. 2005;28(7):1805-1807. DOI: https://doi.org/10.2337/diacare.28.7.1805
Inoue M, Iwasaki M, Otani T, et al. Diabetes mellitus and the risk of cancer: Results from a large-scale population-based cohort study in Japan. Arch Intern Med. 2006;166(17):1871-1877. DOI: https://doi.org/10.1001/archinte.166.17.1871
Limburg PJ, Vierkant RA, Fredericksen ZS, et al. Clinically confirmed type 2 diabetes mellitus and colorectal cancer risk: A population-based, retrospective cohort study. Am J Gastroenterol. 2006;101(8):1872-1879
Seow A, Yuan JM, Koh WP, et al. Diabetes mellitus and risk of colorectal cancer in the Singapore Chinese Health Study. J Natl Cancer Inst. 2006;98(2):135-138. DOI: https://doi.org/10.1093/jnci/djj015
Kuriki K, Hirose K, Tajima K. Diabetes and cancer risk for all and specific sites among Japanese men and women. Eur J Cancer Prev. 2007;16(1): 83-89. DOI: https://doi.org/10.1097/01.cej.0000228404.37858.40
Vinikoor LC, Long MD, Keku TO, et al. The association between diabetes, insulin use, and colorectal cancer among Whites and African Americans. Cancer Epidemiol Biomarkers Prev. 2009;18(4):1239-1242. DOI: https://doi.org/10.1158/1055-9965.EPI-08-1031
Ogunleye AA, Ogston SA, Morris AD, et al. A cohort study of the risk of cancer associated with type 2 diabetes. Br J Cancer. 2009;101(7):1199-1201. DOI: https://doi.org/10.1038/sj.bjc.6605240
Campbell PT, Deka A, Jacobs EJ, et al. Prospective study reveals associations between colorectal cancer and type 2 diabetes mellitus or insulin use in men. Gastroenterology. 2010;139(4):1138-1146. DOI: https://doi.org/10.1053/j.gastro.2010.06.072
Flood A, Strayer L, Schairer C, et al. Diabetes and risk of incident colorectal cancer in a prospective cohort of women. Cancer Causes Control. 2010;21(8):1277-1284. DOI: https://doi.org/10.1007/s10552-010-9555-0
He J, Stram DO, Kolonel LN, et al. The association of diabetes with colorectal cancer risk: The multiethnic cohort. Br J Cancer. 2010;103(1):120-126. DOI: https://doi.org/10.1038/sj.bjc.6605721
Chodick G, Heymann AD, Rosenmann L, et al. Diabetes and risk of incident cancer: A large population-based cohort study in Israel. Cancer Causes Control. 2010;21(6):879-887. DOI: https://doi.org/10.1007/s10552-010-9515-8
Atchison EA, Gridley G, Carreon JD, et al. Risk of cancer in a large cohort of U.S. veterans with diabetes. Int J Cancer. 2011;128(3):635-643. DOI: https://doi.org/10.1002/ijc.25362
Jarvandi S, Davidson NO, Schootman M. Increased risk of colorectal cancer in type 2 diabetes is independent of diet quality. PloS One. 2013;8(9):e74616. DOI: https://doi.org/10.1371/journal.pone.0074616
Peeters PJ, Bazelier MT, Leufkens H, et al. The risk of colorectal cancer in patients with type 2 diabetes: Associations with treatment stage and obesity. Diabetes Care. 2015;38(3):495-502. DOI: https://doi.org/10.2337/dc14-1175
Díaz-Algorri Y, Lozada ME, López SM, et al. Type 2 diabetes mellitus and colorectal neoplasia risk in Hispanics: A case-control study. J Diabetes Complications. 2015;29(4):502-507. DOI: https://doi.org/10.1016/j.jdiacomp.2015.01.010
de Kort S , Simons CC, van den Brandt PA , et al. Diabetes mellitus type 2 and subsite-specific colorectal cancer risk in men and women: Results from the Netherlands Cohort Study on diet and cancer. Eur J Gastroenterol Hepatol. 2016; 28(8):896-903. DOI: https://doi.org/10.1097/MEG.0000000000000626
Rosato V, Tavani A, Gracia-Lavedan E, et al. Type 2 diabetes, antidiabetic medications, and colorectal cancer risk: two case-control studies from Italy and Spain. Front Oncol. 2016;6:1-7. DOI: https://doi.org/10.3389/fonc.2016.00210
Dankner R, Boffetta P, Balicer RD, et al. Time-dependent risk of cancer after a diabetes diagnosis in a cohort of 2.3 million adults. Am J Epidemiol. 2016;183(12):1098-1106. DOI: https://doi.org/10.1093/aje/kwv290
Kort S de, Masclee AAM, Sanduleanu S, et al. Higher risk of colorectal cancer in patients with newly diagnosed diabetes mellitus before the age of colorectal cancer screening initiation. Sci Rep. 2017;7:1-8. DOI: https://doi.org/10.1038/srep46527
Sinagra E, Guarnotta V, Raimondo D, et al. Colorectal cancer in patients with type 2 diabetes mellitus: A single-center experience. J Biol Regul Homeost Agents. 2017;31(4):1101-1107.
Pang Y, Kartsonaki C, Guo Y, et al. Diabetes, plasma glucose and incidence of colorectal cancer in Chinese adults: A prospective study of 0.5 million people. J Epidemiol Community Health. 2018;72(10):919-925. DOI: https://doi.org/10.1136/jech-2018-210651
Ma Y, Yang W, Song M, et al. Type 2 diabetes and risk of colorectal cancer in two large U.S. prospective cohorts. Br J Cancer. 2018;119(11):1436-1442. DOI: https://doi.org/10.1038/s41416-018-0314-4
Overbeek JA, Kuiper JG, van der Heijden A , et al. Sex- and site-specific differences in colorectal cancer risk among people with type 2 diabetes. Int J Colorectal Disease. 2019;34(2):269-276. DOI: https://doi.org/10.1007/s00384-018-3191-7
Miłek T, Forysiński K, Myrcha P, et al. Diabetes association of polyps and colon cancer. Pol Przegl Chi. 2019;91(4):9-12. DOI: https://doi.org/10.5604/01.3001.0013.2588
Organización de la Naciones Unidas (ONU). Declaración política de la reunión de alto nivel de la Asamblea General sobre la prevención y el control de las enfermedades no transmisibles. Documento A/66/L.1 P1-14. New York: ONU [internet]; 2011 [citado 2019 oct. 15]. Disponible en: Disponible en: https://undocs.org/es/A/66/L.1
Organización Mundial de la Salud (OMS). Plan de acción mundial para la prevención y el control de las enfermedades no transmisibles 2013-2020. Ginebra: OMS [internet]; 2013 [citado 2019 oct. 15]. Disponible en: Disponible en: https://www.who.int/cardiovascular_diseases/15032013_updated_revised_draft_action_plan_spanish.pdf?ua=1
Organización Panamericana de la Salud (OPS). Plan de acción para la prevención y el control de las enfermedades no transmisibles en las Américas 2013-2019. Washington: OPS [internet]; 2014 [citado 2019 oct. 15]. Disponible en: Disponible en: https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2014/NCD-SP-low.pdf
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Agenda 2030 y los objetivos de desarrollo sostenible. Una oportunidad para América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: CEPAL [internet]; 2016 [citado 2019 oct. 15]; Disponible en: Disponible en: http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/40155/24/S1801141_es.pdf
World Health Organization (WHO). Seventieth World Health Assembly. Cancer prevention and control in the context of an integrated approach. Génova: WHO [internet]; 2017 [citado 2019 oct. 15]. Disponible en: Disponible en: http://apps.who.int/gb/ebwha/pdf_files/WHA70/A70_R12-en.pdf
Colombia, Ministerio de Salud y Protección Social (MSPS). Plan decenal de salud pública, PDSP, 2012-2021. Bogotá: MSPS [internet]; 2013 [citado 2019 oct. 15]. Disponible en: Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/PSP/PDSP.pdf
Colombia, Ministerio de Salud y Protección Social (MSPS); Instituto Nacional de Cancerología (INC) E.S.E . . Plan decenal para el control del cáncer en Colombia 2012-2021. Bogotá: MSPS [internet]; 2012 [citado 2019 oct. 15]. Disponible en: Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/Plan%20Decenal%20para%20el%20Control%20del%20C%C3%A1ncer.pdf
Bella F, Minicozzi P, Giacomin A, et al. Impact of diabetes on overall and cancer-specific mortality in colorectal cancer patients. J Cancer Res Clin Oncol. 2013;139(8):1303-1310. DOI: https://doi.org/10.1007/s00432-013-1439-8
Chen KH, Shao YY, Lin ZZ, et al. Type 2 diabetes mellitus is associated with increased mortality in Chinese patients receiving curative surgery for colon cancer. Oncologist. 2014;19(9):951-958. DOI: https://doi.org/10.1634/theoncologist.2013-0423
Ospina ML, Huertas JA, Montaño JI, et al. Observatorio Nacional de Cáncer Colombia. Rev. Fac. Nac. Salud Pública. 2015;33(2):262-276. DOI: http://dx.doi.org/10.17533/udea.rfnsp.v33n2a13
Colombia, Ministerio de Salud y Protección Social (MSPS), Instituto de Evaluación Tecnológica en Salud (IETS), Instituto Nacional de Cancerología (INC) E.S.E. Guía de práctica clínica (GPC) para la detección temprana, diagnóstico, tratamiento integral, seguimiento y rehabilitación del cáncer de colon y recto. 2.a ed. Bogotá: MSPS [internet]; 2017 [citado 2019 oct. 15]. http://gpc.minsalud.gov.co/gpc_sites/Repositorio/Conv_500/GPC_cancer_colon/GPC_Comple_Ca_Colon.pdf
León E, Gamboa Ó, Lozano T, et al. Estudio de costo de la enfermedad en pacientes con cáncer de colon y recto en Colombia. Rev. Colom. Cancerol. 2013;17(4):184. DOI: https://doi.org/10.1016/S0123-9015(13)70209-9
Vargas-Uricoechea H, Casas-Figueroa LA. Epidemiología de la diabetes mellitus en Sudámerica: la experiencia de Colombia. Clin Invest Arterioscler. 2016;28(5):245-256. DOI: https://doi.org/10.1016/j.arteri.2015.12.002
Ortegate MA, Sangiovanni S, Díaz MC, Aguilar J, García JI, Asencio H. Epidemiología de diabetes mellitus tipo 2 en la población colombiana y factores de riesgo que predisponen a la amputación de miembros inferiores. Revisión de la literatura. Salutem Scientia Spiritus [internet]. 2018 [citado 2020 ene. 27]; 4(1): 49-56. Disponible en: Disponible en: https://revistas.javerianacali.edu.co/index.php/salutemscientiaspiritus/article/view/1937
Organización Mundial de la Salud (OMS). Perfiles de los países para la diabetes. Colombia. Ginebra: OMS [internet]; 2016 [citado 2019 oct. 15]. Disponible en: Disponible en: http://www.who.int/diabetes/country-profiles/col_es.pdf?ua=1
Machado-Alba JE, Moncada-Escobar JC, Gaviria H. Quality and effectiveness of diabetes care for a group of patients in Colombia. Rev Panam Salud Publica [internet]. 2009 [citado 2020 ene. 27]; 26(6):529-535. Disponible en: Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/20107707
Ministerio de Salud y Protección Social (MSPS); Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación (Colciencias). Guía de práctica clínica para el diagnóstico, tratamiento y seguimiento de la diabetes mellitus tipo 2 en la población mayor de 18 años. Bogotá: MSPS [internet]; 2016 [citado 2019 oct. 15]. Disponible en: Disponible en: http://gpc.minsalud.gov.co/gpc_sites/Repositorio/Conv_637/GPC_diabetes/DIABETES_TIPO_2_COMPLETA.pdf
Notas
Notas
Financiación El presente manuscrito contó con el apoyo de las bases de datos bibliográficas de la Universidad de Cartagena y la Universidad de Sucre.
Declaración de responsabilidad Los puntos de vista declarados en el contenido del presente manuscrito son originales y responsabilidades del autor principal y los coautores, más no de las instituciones en las que laboran los autores.
Declaración de autoría Deivis Javier Villanueva-Pájaro: Es el autor principal y de correspondencia del presente artículo, por cuanto planificó el diseño metodológico, la construcción, la conducción del documento y la ejecución de las actividades tendientes a cumplir con las exigencias de elaboración y aprobación final de la presente revisión sistemática. Además, participó de primera línea en la búsqueda masiva, estructurada, sistemática, comparativa y de clasificación de la bibliografía científica pertinente a ser incluida. Igualmente, participó en la redacción crítica del documento, como también sirvió de revisor e interlocutor crítico del trabajo, aportando al contenido intelectual en epidemiología, salud pública y metodología de la investigación científica y bibliográfica. Así mismo, fue el responsable de garantizar la integridad y la calidad de cada componente del documento, así como el encargado de unificar los criterios y aportes propios y de los coautores. Edgar Ernesto Vergara-Dagobeth: Es coautor en el presente artículo, por cuanto participó en la revisión estructurada, sistemática y comparativa de las investigaciones originales pertinentes, ayudando al autor principal a clasificar e identificar los niveles de evidencia científicos, así como a calificar la calidad de la evidencia y a traducir los valores estadísticos en significados clínicos, epidemiológicos y de salud pública. Asimismo, contribuyó intelectualmente a la redacción crítica y metodológica del documento. Amileth Suárez-Causado: Es coautora en el presente artículo, por cuanto brindó la idea de investigación, asesoró al autor principal en aspectos de metodología de la investigación científica y bibliográfica, participó en la revisión estructurada y sistemática de información, revisó los avances en la escritura del manuscrito y contribuyó a su corrección. Igualmente, ayudó en la redacción de la discusión. Rubén Darío Gómez-Arias: Es coautor en el presente artículo, por cuanto participó activamente en la selección y revisión de las políticas en salud pública para el control de la diabetes y el cáncer colorrectal a nivel mundial y nacional. También propuso la inclusión del marco normativo en salud pública para el control de las enfermedades crónicas en general y de la diabetes y el cáncer colorrectal en particular. Además, aportó a la construcción intelectual y crítica de los aspectos epidemiológicos y en salud pública del artículo. Finalmente, integró componentes epistemológicos, humanistas y de filosofía de la ciencia, para dar claridad al autor principal y coautores, sobre la interpretación y significados de los hallazgos, y contribuyó a la crítica en la discusión del artículo.
* Villanueva-Pájaro DJ, Vergara-Dagobeth EE, Suárez-Causado A, Gómez-Arias RD. Epidemiología de la interrelación cáncer colorrectal y diabetes mellitus tipo 2. Revisión sistemática. Rev. Fac. Nac. Salud Pública. 2020;38(2):e337048. DOI: https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.e337048
Declaración de intereses
Conflicto de interés Ninguno declarado por los autores.

Figura 1
Flujograma del proceso de selección de los textos
Fuente: [14].
Tabla 1
Criterios de inclusión y exclusión de estudios epidemiológicos.

ccr: Cáncer colorrectal; dmt2: Diabetes mellitus tipo 2
Tabla 2
Estudios epidemiológicos sobre la interrelación diabetes mellitus tipo 2 y cáncer de colon o recto. Evaluación de la calidad de estudios según recomendaciones Newcastle-Ottawa [15]

CCR: Cáncer colorrectal; DMT2: Diabetes mellitus tipo 2; HR: Hazard ratio; IC: Intervalo de confianza; OR: Odds ratio; RR: Riesgo relativo; SIR: Tasa de incidencia estandarizada.
Tabla 3
Normatividad en salud pública internacional y colombiana para el control de la DMT2 y CCR

ccr: Cáncer colorrectal; cepal: Comisión Económica para América Latina y el Caribe; dmt2: Diabetes mellitus tipo 2; ecnt: Enfermedades crónicas no transmisibles, oms: Organización Mundial de la Salud; ops: Organización Panamericana de la Salud; wha: Asamblea de Salud Mundial; onu: Organización de las Naciones Unidas.
Buscar:
Contexto
Descargar
Todas
Imágenes
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R por Redalyc