Secciones
Referencias
Resumen
Servicios
Descargas
HTML
ePub
PDF
Buscar
Fuente


Responsabilidad social en la gestión universitaria: una construcción colectiva
Social responsibility in the university management. A collective construction
Espacio Abierto, vol. 25, núm. 2, pp. 185-208, 2016
Universidad del Zulia

Semestre



Recepción: 16112015

Aprobación: 07062016

Resumen: La investigación plantea configurar un sistema teóricoconceptual para dar fundamento a la responsabilidad social como un proceso medular en la gestión universitaria. El sustento teórico se basa en los postulados de Albornoz (1999) Guede (2003) y Utria (2002). La construcción teórica se logra siguiendo la metodología del enfoque de teoría fundamentada de Strauss y Corbin (2002); a partir de datos sistematizados de actores sociales. Entre las conclusiones más resaltantes destaca: a) la necesidad de flexibilizar la estructura universitaria para acercarla más a las realidades sociales y b) asumir un comportamiento ético que se haga palpable a través de las funciones básicas la cooperación intersectorial.

Palabras clave: Responsabilidad social, gestión universitaria, desarrollo, desarrollo local sostenible.

Abstract: The research proposes to configure a theoretical conceptual system to substantiate the social responsibility as a core process in the university management. The theoretical support is based on the principles of Albornoz (1999), Guédez (2003) and Utria (2002). The theoretical construction is achieved by following the methodology of grounded theory from Strauss and Corbin (2002:13); from social actors’ systematized data. Among the conclusions: a) the necessity to make the university structure more flexible in order to get it closer to the social realities and b) to assume an ethical behavior that becomes tangible through the basic functions.

Keywords: Social responsibility, university management, development, collective construction.

Introducción

Las organizaciones que hacen vida en un territorio local, deben sumarse a la tarea de propiciar escenarios de cambio que permitan la activación del capital social necesario para alcanzar el desarrollo deseable, y tal como ha señalado la UNESCO, las Instituciones de Educación Universitaria (IEU), tienen que cumplir un rol fundamental en la búsqueda de ese desarrollo, impulsando las transformaciones a través de los procesos que se generan tanto a nivel interno, con una gestión universitaria responsable, como a nivel externo, con las alianzas sector universitario – sector comunitario, entre otros actores sociales.

Las Instituciones de Educación Universitaria (IEU) juegan un papel primordial como agentes de cambio en ese territorio local, porque les corresponde desarrollar actividades de formación, extensión e investigación que vayan encaminadas a dar respuesta a los problemas generales de la gente, anticipando los cambios y las tendencias que surjan para abordarlas con políticas acordes a las necesidades propias del territorio al que pertenece.

Es precisamente allí donde las IEU, a través de la gestión universitaria, proponen el desafío de trabajar en la formación de ciudadanos con capacidades, habilidades y actitudes que les permitan tomar decisiones fundamentadas en el beneficio colectivo. Asimismo, conlleva la consolidación de áreas y redes de trabajo que posibiliten la generación de conocimiento adaptados a las necesidades del entorno local, lo cual conduce a la adopción de comportamientos y prácticas responsables dentro y fuera de estas organizaciones.

En ese sentido, surge la responsabilidad social como un proceso medular asociado a las funciones de docencia, investigación y extensión para que la universidad cumpla con el papel que le corresponde y contribuir con el desarrollo sostenible, integrando el punto de vista de todos los actores (estudiantes, profesores, obreros, comunidad, entre otros) que puedan, en forma directa o indirecta, estar afectados por la organización universitaria. Desde luego, es un proceso que al ser incorporado en la gestión universitaria, se orienta hacia la democratización de la toma de decisión y la lucha contra el centralismo organizacional.

Partiendo de ello, la investigación se orienta a configurar un sistema teórico-conceptual para dar fundamento a la responsabilidad social como un proceso medular básico en la gestión universitaria, desde la perspectiva de los actores clave. En consideración, la investigación se divide en cuatro secciones, a saber: 1. CARACTERIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN el cual presenta la situación objeto de investigación y los objetivos que se pretenden alcanzar. 2. ESTRATEGIA METÓDOLÓGICA, la cual plantea el contexto de la investigación, los criterios para la selección de los informantes clave y las fases de la investigación. 3. CONSTRUCCIÓN TEÓRICA a través de los procesos de codificación Abierta, Axial y Selectiva. 4. REFLEXIONES FINALES de la investigación.

Caracterización de la investigación

A. Situación bajo estudio

Las Instituciones de Educación Universitaria (IEU) deben enfrentar los retos de garantizar la calidad de la enseñanza y el acceso a las tecnologías de la Información y comunicación, así como responder a las demandas de la sociedad con oportunidades y planes de estudio renovados que sean accesibles para todos en igualdad de condiciones y con pertinencia social. Esto exige que el compromiso de las IEU sea asumido con responsabilidad social, cimentado en comportamientos éticos que den respuesta efectiva a los problemas, con soluciones responsables y oportunas que se consoliden en una contribución para alcanzar el desarrollo.

Basada en la gestión universitaria con responsabilidad social, las IEU deben reforzar sus funciones de servicio a la sociedad concretando actividades de formación, investigación, extensión y gestión que vayan encaminadas a atender y dar respuesta a los problemas generales de la sociedad y para ello deben hacer uso de su autonomía, desarrollando su capacidad para anticipar los cambios, analizando las tendencias que vayan surgiendo, para abordarlas con políticas de gestión universitarias acordes con las necesidades propias del territorio al que pertenece. Ante eso, surge la necesidad de que las IEU, a través de los procesos de gestión universitaria, permitan preservar, las características e identidad propia de cada localidad, frente a las tendencias homogeneizantes impuestas por el propio proceso de globalización.

Es por ello que, el desafío en esta investigación es conocer de la voz de actores clave: ¿cómo conciben la responsabilidad social?, ¿Cuáles son los procesos de gestión universitaria que desarrollan para lograr lo que se proponen la organización? y ¿cuál es la relación que existe entre la responsabilidad social y la gestión universitaria para satisfacer las expectativas de las comunidades locales? Con estas consideraciones planteadas se presentan los siguientes objetivos de investigación:

B. Objetivos de la investigación

1. Objetico General

  • Configurar un sistema teórico-conceptual para dar fundamento a la responsabilidad social como un proceso medular básico en la gestión universitaria, desde la perspectiva de los actores.

2. Objetivos Específicos:

  • Describir las dimensiones teóricas-conceptuales de la responsabilidad social en el contexto de las funciones propias del quehacer universitario, desde la perspectiva de los actores clave,

  • Caracterizar la gestión universitaria a través de la contrastación de los discursos de los actores con la teoría sustantiva.

  • Construir categorías teóricas básicas que expliquen la responsabilidad social como proceso medular básico en la gestión universitaria desde la perspectiva de actores clave.

Estrategia metodológica

El proceso metodológico tiene su base en el enfoque introspectivo de corte vivencialista. Según Padrón (1998:1), bajo este enfoque “se concibe como producto del conocimiento las interpretaciones de los simbolismos socioculturales a través de los cuales los actores de un determinado grupo social abordan la realidad (humana y social, fundamentalmente). Más que interpretación de una realidad externa, el conocimiento es interpretación de una realidad tal como ella aparece en el interior de los espacios de conciencia subjetiva”.

En tal sentido, el conocimiento es un acto de comprensión que se construye bajo una tradición operativa o paradigma denominado interpretativo, sustentado en el modelo de “Teoría Fundamentada”, a partir de datos que fueron sistemáticamente capturados de la mano de los propios actores sociales. Según Strauss y Corbin (2006:13), la teoría fundamentada es “… una teoría derivada de datos recopilados de manera sistemática y analizados por medio de un proceso de investigación. El método a utilizar es el de comparación constante que conlleva una continua revisión y comparación de los datos capturados para ir construyendo teoría de la realidad.

Se debe destacar que el diseño de la investigación interpretativa, es flexible, es decir, estuvo sujeta a cambios y modificaciones debido a las situaciones que se presentaron durante el proceso de investigación, además progresivo, ya que se desarrollaron algunas fases de investigación que precisaron de un alcance gradual de la teoría que emergía con base en las interpretaciones, análisis y comparaciones que se hicieron a los relatos de actores clave. En ese sentido, el papel del investigador fue fundamental en la construcción del nuevo discurso para la interpretación del objeto de estudio. (Sandoval, 1997).

A. Contexto de la investigación

El contexto de estudio para la investigación es el organizacional universitario, constituido por las Instituciones de Educación Universitarias del Estado Falcón (sector universitario). En tal sentido, se consideraron las Instituciones de Educación Universitario de carácter público experimental en el estado Falcón, representadas por la Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda”-UNEFM, La Universidad Nacional Experimental “Simón Rodríguez”-UNESR y La Universidad Nacional Experimental de las Fuerzas Armadas Bolivarianas-UNEFA.

B. Criterios para la selección de los informantes clave

Para el desarrollo de esta investigación se establecieron unos criterios que permitieron seleccionar los informantes clave, para el abordaje metodológico.

  • La investigación se desarrolló en el denominado “contexto organizacional universitario” que representa a las universidades antes mencionadas.

  • Se consideró además que los informantes debían presentar las siguientes características: a) ser responsables de procesos medulares (procesos internos de la organización que tienen relación con la toma de decisiones y su implementación), como Rectores, Decanos, Directores. b) Cualquiera que surja en la investigación para mejorar los datos en el proceso de muestreo y codificación y c) De fácil acceso a la información.

  • Los datos utilizados son los que aportaron los informantes a través de las entrevistas (como fuentes directas) y las inferencias que surgieron de la relación sujeto-objeto de investigación.

Cuadro 1
Informantes Clave

Fuente: Crasto, C. 2013.

C. Técnicas, procedimiento, instrumentos y fases de la investigación

  • Técnica: para trabajar con la Teoría Fundamentada de Strauss y Corbin (2006:13), quienes la conciben como “… una teoría derivada de datos recopilados de manera sistemática y analizados por medio de un proceso de investigación”, la cual se basa en la comparación constante, se emplearon técnicas para el abordaje como la observación, la entrevista y los grupos focales de discusión el proceso de codificación abierta, axial y selectiva, asimismo, la técnica de escritura científica para elaborar el informe final.

  • Procedimiento: La aplicación de la teoría fundamentada como modelo de generación de teoría se estructuró en cuatro fases: Fase I. Preparatoria: constituyó un momento reflexivo y de diseño de la investigación para lograr la percepción de la realidad. Fase II. Trabajo de campo: consistió en un momento descriptivo de acceso al campo para observar e interpretar la realidad y recoger datos, a través de la codificación abierta. Fase III. Análisis y contrastación: correspondió un momento analítico e interpretativo (deductivo) donde fue posible la restructuración de la información, disposición y transformación de datos, obtención de resultados y verificación de hallazgos a través de la codificación Axial y selectiva. Fase IV. Creativa-Informativa: comprendió el desarrollo de las reflexiones finales y la elaboración del informe.

  • Instrumentos: En este componente los instrumentos que se utilizaron fueron: hoja de cotejo, guion de entrevistas, diarios de notas, grabaciones y Memorandos.

Construcción teórica

En este aparte, se presenta la perspectiva constructiva progresiva desde el ser hasta el deber ser o ser ideal de la responsabilidad social en la gestión universitaria, desde la visión de los actores sociales.

A. Codificación abierta

La codificación abierta es un proceso analítico por medio del cual se identifican los conceptos y se descubren en los datos sus propiedades y dimensiones. Es un proceso dinámico que se inicia con la asignación de un código a cada infórmate el cual permite su identificación (informante 1: 20UFM13, informante 2: 20USR13 e informante 3: 20UFA13) y fluye a partir de las conceptualizaciones que se dan por el agrupamiento de puntos similares, de acuerdo con algunas propiedades definidas por un nombre que representa el vínculo común. En este proceso, se parte de la comprensión del registro del discurso de cada informante en relación a la respuesta emitida en cada ítem. Luego se muestra la matriz donde se ilustran los datos, conceptos, propiedades y dimensiones extraídas del análisis efectuado, tal como corresponde para la codificación abierta. (Strauss y Corbin, 2006).

Ítems 1. Que es la responsabilidad social

El informante 1 define la responsabilidad social como una acción novedosa e importante, que invita a todos los actores a asumir responsabilidades y dar respuestas desde las instituciones y los servicios del Estado.

Mientras que para el informante 2, precisa que la responsabilidad social es la corresponsabilidad que debe darse en la gestión, la cual viene dada por el acompañamiento y por el compromiso social que debe tener el gestionario dentro de la organización para comprometerse en función de las demandas del entorno y para mejorar la gestión organizacional. Por otro lado, el informante 3 declara que la responsabilidad social es el compromiso social que se genera por el empoderamiento y la participación comprometida de todos para lograr mejores condiciones, tomando en cuenta lo externo y lo interno de la organización. Hace énfasis en que la responsabilidad social, es el compromiso que se asume al reconocer los problemas propios de la universidad como con el entorno, considerando las demandas internas y externas.

El informante 3, asume una postura axiológica al plantear que la responsabilidad social versa de acuerdo a los valores, los cuales discrimina en i) valores personales, referidos a la acción que un individuo tiene diariamente desde las funciones que cumple como profesional, como estudiante o como técnico, y ii) valores organizacionales, los que establece una institución, una empresa u organización en función de su entorno. Señala que la responsabilidad social es el código de valores que da respuesta a una necesidad planteada en un momento determinado. Por otro lado, se ubica en un plano operativo al definirla como la incidencia u acción que ejerce un individuo para atender una problemática. (Ver matriz 1).

Matriz 1
codificación abierta ítem 1 – sector universitario

Fuente: Crasto, C. (2013).

Ítems 2. Cómo se concibe la responsabilidad social en el sector de las instituciones de educación superior

Con respecto al Ítems 2, el informante 1 considera que en cuanto a la dimensión estructural, las universidades tienen limitaciones porque mantienen una estructura medieval que no responde a los intereses que requiere la comunidad, no responde a los intereses del colectivo ni de la sociedad pujante que busca nuevos horizontes y nuevos espacios para su autodesarrollo. Aunado a ello, plantea que la universidad posee mitos, leyendas y estafas; una de ellas es la responsabilidad social concebida como un principio fundamental, ya que la universidad no da respuesta a las necesidades sociales y no responde ni siquiera a su conceptualización. Sin embargo, agrega que la responsabilidad social conduce a un proceso de transformación que busca ajustar y entronizar a la universidad con las necesidades que tiene el pueblo y las comunidades, un proceso que hoy quiere popularizarse, considerando los cambios en la estructura.

Para el informante 2, la responsabilidad social es como un principio que tiene que ver, con la dimensión normativa, con el cumplimiento de lo establecido en las normas de contratación de recursos humanos, materiales, económicos y financieros, así como con la gestión en valores que rigen este tipo de organización dentro de lo que dicta el Consejo Nacional de Universidades.

El informante 3, concibe la responsabilidad social en el sector de las IEU desde dos perspectivas, la primera, por el ejercicio del personal docente mediante: 1) la gestión docente con el fin de lograr: a) la formación de profesionales aptos para brindar su conocimiento a las comunidades, b) la gestión de investigación para la profundización de las teorías existentes, c) la actualización de saberes y haceres de la comunidad, a la que denomina acción docente; 2) la gestión de administrativa, con la solución de problemas tangibles, concebida como acción administrativa y 3) la gestión de extensión mediante: a) la ejecución de programas de formación como los diplomados, talleres y cursos; b) la organización de saberes, la cual considera es su acción social. La segunda, con la contribución a la sociedad por la acción del estudiante, quien a través de la milicia estudiantil, contribuye con el Plan República por medio de actividades de resguardo, seguridad y fortalecimiento, delimitación de espacios y actividades cívicas y militares, traducidas éstas en acción cívicomilitar. (Ver matriz 2).

Matriz 2
codificación abierta ítem 2. – Sector universitario

Fuente: Crasto, C. (2013).

Ítems 3. Cómo es la gestión universitaria y en qué se basa desde sus componentes

El informante 1, señala que la gestión universitaria consiste en la generación de conocimiento, ese es el día a día en la gestión. Se basa en el trabajo colectivo donde todos juntos abordan una realidad, a partir del desarrollo del pensamiento y conocimiento. Agrega que un estudiante comprometido con la sociedad y consigo mismo, desarrolla un pensamiento reflexivo y crítico y es capaz de problematizar, observar, imaginar, y reflexionar sobre la realidad social.

Del mismo modo, el informante 2, considera a la gestión universitaria desde una dimensión institucional, al referir que es una organización que pertenece al sector universitario, la cual recibe lineamientos que están enmarcados y direccionados hacia cada una de las funciones básicas que ella cumple. Desde el punto de vista operativo, la gestión universitaria se desarrolla a través de la gestión académica de la docencia, investigación y extensión, cuyos lineamientos son emanados del nivel central. Considera además que la gestión universitaria es un proceso que implica la gestión administrativa que abarca la planificación y el control de recursos humanos, económicos y materiales bajo una estructura línea para que la universidad pueda cumplir sus funciones básicas.

Por su parte, el informante 3 expone que la gestión universitaria, se basa en cuatro aspectos que hoy están desfasados porque se deben hacer maromas para insertar lo que se quiere hacer en lo que está aprobado. Esos aspectos son: la docencia, la gestión, la investigación y la extensión, que en un sentido amplio, se orientan a la transmisión de conocimiento que involucra los saberes y haceres de la comunidad, sus actividades productivas en término de sus experiencias, sus conocimientos en término de su cultura, sus costumbres en término de su comportamiento, lo cual concreta la relación universidadcomunidad.

Agrega además, que la gestión universitaria enmarcada dentro de una dimensión conceptual, es humana pero no menos científica, que implica que el ser humano no es una máquina. Es gestión universitaria que encierra la formación de profesionales integrales en valores, código de ética y códigos morales. Formación de profesionales capaces de insertarse en las comunidades con el reconocimiento de la problemática para brindar solución a los problemas desde la planificación y el desarrollo de proyectos productivos, lo cual conduce a un conocimiento autóctono, propio y auténtico que promueve la idiosincrasia y la diversidad cultural.

Matriz 3
Codificación abierta item 3. – Sector universitario

Fuente: Crasto, C. (2013).

B. Codificación axial

A continuación, se presentan los grandes temas y categorías generadas con sus unidades de información, las cuales constituyen el corpus discursivo resultante de los intercambios interactivos de sentido, contexto y significado, asignados por los informantes clave y la investigadora. Esta resultante, surge del entramado de relaciones sociales, afectivas y cognitivas que se desprende de la comprensión de los discursos y sus interpretaciones a través de la codificación axial.

1. Naturaleza y alcance de la responsabilidad social

Matriz 4
Codificación axial 1. Responsabilidad social naturaleza y alcance

Fuente: Crasto, C. (2013).

En atención a la concepción de responsabilidad social que poseen los entrevistados del Sector universitario, resaltan dos nociones: la primera, asumida desde una dimensión axiológica, al hacer referencia a que la responsabilidad social es el comportamiento basado en valores, conducta que deben adoptar los individuos en sus funciones como profesionales, estudiantes y técnicos respectivamente; aunado a ello, el proceder de las organizaciones ante las demandas del entorno, debe estar enmarcado dentro de la ética. La segunda, adoptada a partir de la dimensión operativa de gestión, donde los informantes coinciden en señalar que es una acción novedosa e importante para la gestión de las organizaciones, en particular las instituciones al servicio del Estado. Se trata de una acción que se apoya en la corresponsabilidad como factor determinante del compromiso social que deben tener para reconocer, a nivel externo los problemas de la sociedad y participar en la solución, y a nivel interno, la satisfacción de las necesidades de los trabajadores.

2. Responsabilidad social en el sector universitario

Matriz 5
Codificación axial 2. Responsabilidad social en el sector universitario

Fuente: Crasto, C. (2013).

Al analizar los testimonios en torno a la responsabilidad social en las organizaciones, derivan varias categorías relevantes, las cuales están relacionadas a los aspectos normativos y a procesos inherentes al sector universitario. Lo primero que emerge al establecer las relaciones, es la categoría cumplimiento de normas, la cual pone de manifiesto en la voz de los informantes, que la responsabilidad social en el sector universitario es un principio que debe cumplirse, por estar prescrito en la normativa legal que lo rige, en función de lo que dicta el Consejo Nacional de Universidades (CNU). Lo dicho se evidencia en el siguiente planteamiento realizado por los informantes:

“…la responsabilidad social es un principio fundamental que promueve la búsqueda de procesos de transformación para ajustar y entronizar a la universidad con las necesidades que tiene el pueblo y las comunidades.

Por otro lado, bajo esta categoría coinciden los informantes en señalar que el sector universitario es responsable socialmente, si da cumplimiento a lo establecido en las normas con respecto a contratación de los recursos humanos; así como materiales, económicos y financieros, a través de una gestión basada en valores y principios.

Asimismo, surgen otras categorías que están relacionadas con la mencionada anteriormente, ya que se derivan de los procesos que establece la normativa legal del sector universitario, en relación con la contribución que ejerce el personal docente en la sociedad, una de ellas: la gestión docente y de investigación. Al respecto, los informantes consideran que la responsabilidad social en el sector universitario se concreta con el ejercicio del personal docente, a través de la formación de profesionales aptos para brindar sus conocimientos a las comunidades, profundizando las teorías existentes a través de las investigaciones y actualizando los saberes y haceres de la comunidad con procesos de acción académica.

Otra categoría es gestión administrativa, que en la voz de los informantes se refiere a la acción administrativa que ejercen los docentes para incidir en la solución de los problemas tangibles o problemas sensibles de la sociedad. Asimismo, la categoría Gestión de extensión, que encierra la acción social que ejerce el docente a través de la ejecución de programas de formación como son los diplomados, cursos y talleres, así como la organización de los saberes de la comunidad para que sean aprovechados.

3. Gestion universitaria. Conceptualización, caracteristicas y componentes (visión de los actores)

Matriz 6
Codificación axial 3. Responsabilidad social en el sector universitario

Fuente: Crasto, C. (2013).

Considerando los relatos de los informantes clave en cuanto al significado y de la gestión universitaria, emergen en una dimensión conceptual, las categorías gestión institucional, gestión académica y gestión administrativas. Al referirse a la gestión institucional, los informantes explican que las Instituciones de Educación Universitaria son organizaciones que pertenecen al sector universitario, y como tal, están regidas por los lineamientos que componentes emanan de las instancias que administran el sector. Esto implica que es el sector universitario como instancia superior quien fija las estrategias y objetivos que serán operacionalizados por las IEU como parte de su filosofía de gestión. Esta categoría emergente, en la voz de los actores, orienta los criterios para el cumplimiento e implementación de las funciones básicas de docencia, investigación y extensión de la universidad. Esto se evidencia en el siguiente relato del informante 1:

“…recibimos lineamiento que están enmarcados y van hacia cada una de las funciones básicas que cumplimos”.

En cuanto a las categoría gestión académica y gestión administrativa, a pesar de que los informantes la consideran como acciones separadas que cumple la universidad, advierten en sus discursos que ambas se desarrollan a partir de los procesos operativos propios de la organización universitaria, es decir, que se implican mutuamente; ya que la gestión académica abarca la docencia, la investigación y la extensión, y ésta no pueden cumplirse sin el desarrollo de la gestión administrativa, pues ésta comprende los procesos de planificación, dirección, coordinación, control y evaluación de recursos humanos, económicos y materiales. Al respecto de ello se expone lo que planteó el informante 3:

“…la gestión universitaria se basa en cuatro aspectos que hoy están desfasados porque se deben hacer maromas para insertar lo que se quiere hacer en lo que está aprobado. Esos aspectos son: la docencia, la gestión (administrativa), la investigación y la extensión, que en un sentido amplio, se orientan a la transmisión de conocimiento que involucra los saberes y haceres de la comunidad, sus actividades productivas en término de sus experiencias, sus conocimientos en término de su cultura, sus costumbres en término de su comportamiento, lo cual concreta la relación universidad-comunidad”.

Es significativo destacar la categoría desarrollo de pensamiento y conocimiento, pues los informantes coinciden en decir que la gestión universitaria en las Instituciones de Educación Universitaria es necesaria para el logro de los propósitos fundamentales de generación y construcción de pensamiento y conocimiento. Destacan que es el día a día en la institución universitaria, donde todos juntos se comprometen a problematizar, observar, imaginar y reflexionar la realidad social.

Asimismo, del análisis efectuado resalta la categoría organización ubicada en una dimensión estructural. En correspondencia con ello, los informantes consideran que la gestión universitaria se vale de la estructura organizativa para desarrollar los procesos básicos que le son propios. Consideran que en la actualidad, la gestión universitaria en las Instituciones de Educación Universitaria, y específicamente en las Instituciones experimentales, opera según una estructura de funcionamiento vertical, donde las directrices provienen de los órganos superiores, esto impide que se puedan adaptar procesos que han surgido por la demanda de las comunidades, sobre todo los relacionados con la formación de profesionales integrales que promuevan la idiosincrasia, la diversidad cultural, el conocimiento auténtico que deriva de los saberes y haceres populares. En concordancia con lo anterior, los informantes expresan:

“…la gestión universitaria que queremos es la gestión que te ratifica el conocimiento de la comunidad, que tiene todos los años del mundo haciendo algo que lo hace muy bien y que todavía no está patentado, sus saberes son autóctonos, propios, auténticos, promueven la idiosincrasia, la diversidad cultural, que todavía no está siendo considerada, porque tenemos una estructura rígida que se basa en llevar educación a los pueblos pero sin considerar los saberes y haceres que los pueblos pueden brindar también a la sociedad”.

De la misma manera, se deriva la categoría docencia, investigación y extensión en una dimensión de relación universidad-comunidad, la cual está claramente asociada a la categoría gestión académica. Al respecto de ello, los actores coinciden en señalar que estas categorías representan las funciones básicas que hacen posible la interacción universidad – comunidad.

C. Codificación selectiva

En este apartado se presenta la sistematización de los procesos reflexivos que los investigadores realizaron a partir del análisis e interpretación de discursos de los informantes clave. El proceso deriva en la interpretación de los relatos considerando la interrelación investigador-informante, el lenguaje, las emociones y sensaciones percibidas durante la experiencia comunicativa. Para ello, se hizo necesario establecer, en una primera etapa, la codificación abierta con la consecuente descripción de conceptos, propiedades y dimensiones para luego en la etapa de codificación axial, analizar las categorías que surgieron y posteriormente, en esta etapa de codificación selectiva, establecer las conexiones de las diversas categorías que surgieron, lo cual permitió determinar cómo se constituyen las representaciones sociales de la responsabilidad social en la gestión universitaria para el desarrollo local sostenible.

Esta fase se realiza luego de la descripción de las categorías. La codificación selectiva es un proceso que implica un esfuerzo teórico para integrar y refinar las relaciones entre las categorías identificadas y relacionadas (enlazadas) en las codificaciones abierta y axial respectivamente. Al sistematizar la interpretación sobre la responsabilidad social en la gestión universitaria, se generaron categorías, propiedades y dimensiones que constituyen el discurso resultante del intercambio dialógico sobre los significados asignados por los informantes clave y la investigadora. En ese sentido, la categoría central que emerge de la investigación se denomina: “La Co – Responsabilidad Social en la Gestión Universitaria: Un proceso de Construcción de corresponsabilidades”.

De acuerdo al proceso de búsqueda de información, percepciones e interpretaciones, surgieron temáticas o tópicos de estudio que permitieron establecer o definir la categoría central. Entre estos elementos se ubicaron: i) Responsabilidad Social: explorando su naturaleza y alcance, conceptualización desde la perspectiva del sector universitario y ii) La gestión universitaria, identificando sus características y componentes.

“La responsabilidad social en la gestión universitaria: Un proceso de construcción de corresponsabilidades”

La “Responsabilidad Social en la Gestión Universitaria se considera un proceso de construcción de corresponsabilidades”, por ser la resultante de un complejo proceso dialógico de construcción y reconstrucción colectiva que deriva de los discursos in vivo obtenidos a partir de la interacción. Esta concepción es de carácter simbólico que precisó de la integración de aspectos cognitivos (creencias, sentimientos, percepciones) y culturales (sentido de pertenencia, las concepciones ideológicas y aspectos ético-morales) de los informantes en interacción permanente con la investigadora asumiendo una posición intersubjetiva de esa realidad social.

La construcción Social de la Responsabilidad Social en la Gestión Universitaria, procede de informantes en el contexto, los cuales interactúan a través de la investigación con el propósito de generar un conocimiento propio. Por consiguiente, los informantes, se mostraron abiertos al encuentro de saberes, demostrando fluidez en el discurso y actitud positiva ante el tema de discusión, considerándolo pertinente y actualizado ante los eventos que se suscitan actualmente en el ámbito académico, los cuales están siendo dominados por la necesidad de cambio y transformación.

En ese sentido, se puede decir que “La Responsabilidad Social en la Gestión Universitaria: Un proceso de Construcción de corresponsabilidades”, se conceptualiza reconociendo que es un proceso dinámico de acciones compartidas (corresponsabilidad) entre organizaciones públicas y comunidad en general. Se trata de acciones conjuntas necesarias para generar los cambios que se requieren para la integración sector universitario y la comunidad, para lo cual hay que estar consistente del bienestar que se proporcionará a la sociedad. Es un proceso medular básico de acción que toma en cuenta las expectativas de la gente y promueve el compromiso social; todo ello, con la intención de lograr la integración organizacional con las comunidades locales.

La responsabilidad social en la gestión universitaria, es un proceso que comprende un conjunto de factores, entre ellos, comportamiento ético y compromiso social; recursos económicos, humanos y materiales que debe estar disponibles en el proceso e impactos (resultados) al servicio de la sociedad, mediante la articulación de las funciones básicas de la docencia, investigación y extensión con las funciones administrativas de planificación, coordinación, dirección, control y evaluación. De allí la importancia que tiene la responsabilidad social, ya que es la manera de lograr el desarrollo de las capacidades y actitudes de las personas con el propósito de tomar decisiones fundamentadas en el beneficio colectivo. Por otro lado, se busca generar conocimiento, crear mejores condiciones de trabajo e inclusión, lo cual conlleva a adoptar nuevos comportamientos y prácticas responsables.

Es por ello que, la responsabilidad social promueve una gestión universitaria justa, que al ser aplicada permite reformular el compromiso social de las Instituciones de Educación Universitaria hacia una mayor pertinencia e integración de sus distintas funciones con las necesidades de las comunidades. En correspondencia, la responsabilidad social en la gestión universitaria debe procurar ordenar los procesos universitarios básicos de docencia, investigación y extensión con las demandas científicas, profesionales y educativas. Se infiere entonces que desde la gestión universitaria se puede contribuir al mejoramiento de las comunidades locales si se considera la incorporación de la responsabilidad social como un proceso medular básico que medie la relación de las IEU con las comunidades.

Lo dicho anteriormente, se presenta la sistematización de la interpretación sobre la Responsabilidad Social en la Gestión Universitaria desde una perspectiva comprensiva, cuyo resultado es la construcción de las representaciones teórico – conceptual resultantes de la investigación.

1. Responsabilidad Social: Naturaleza y Alcance

Al interpretar la noción que poseen los informantes clave acerca de la responsabilidad social: naturaleza y alcance, se descubren dos concepciones: comportamiento basado en valores y acción novedosa e importante. En cuanto a comportamiento basado en valores, se ubica en una dimensión axiológica, está referido a la conducta ética que deben tener los individuos en sus funciones como profesionales, como estudiantes y como técnico, y las organizaciones, en su proceder ante las demandas del entorno.

De acuerdo con la Red Iberoamericana de Universidades por la Responsabilidad Social, (2008:6), el término responsabilidad social significa “responder a la sociedad”, esto deja ver que la expresión está ligada, por una parte, a la conducta humana y por la otra, al ejercicio de la libertad, es decir, se asocia a una condición que es de la propia naturaleza del hombre, es así como se relaciona con la sociedad a la que se pertenece y en la que participan tanto las personas de manera individual o las personas integradas a las organizaciones para rendir cuentas: “todo el tiempo, en todo lugar y ante todo el mundo, por lo que se hace, se deja de hacer o se deja hacer” a nivel interno y externo de la organización.

Haciendo analogías, el significado otorgado por los informantes a la responsabilidad social se corresponde con lo expresado anteriormente, al considera que ésta refleja el comportamiento que se asume ante los demás o la sociedad en general, de manera individual o desde las organizaciones. El siguiente testimonio del informante 2 deja claro lo planteado:

“…la responsabilidad social primero versa de acuerdo a los valores inculcados y en los valores institucionales, bien sea organizacionales o los valores como persona, la responsabilidad social puede ser desde el individuo que desde su acción como profesional, como estudiante, como técnico ejecuta en las funciones que tiene diariamente o a través de la institución, de una organización, de una empresa en su entorno”.

La segunda concepción de responsabilidad social perteneciente a una dimensión operativa, definida como una acción novedosa e importante, refleja que la responsabilidad social en el ámbito de las organizaciones y en particular las que están al y que se ha convertido en una operación o acción importante para las organizaciones tanto a nivel interno como externo. Los informantes señalan en sus discursos, que tal acción se apoya en la corresponsabilidad como factor determinante del compromiso social que deben tener las organizaciones para reconocer; a servicio del Estado, es una forma de gestión que ha surgido recientemente nivel interno, la satisfacción de las necesidades de los trabajadores y a nivel externo, los problemas de la sociedad y participar en la solución.

De acuerdo a las definiciones que han surgido en torno a la responsabilidad social en las últimas décadas, se evidencia que muchas vienen dadas por la contribución que han realizado organizaciones empresariales y académicas en el ámbito nacional e internacionales, en un intento por esclarecer el alcance del concepto, cuestión ésta que ha dado origen a un obligado avance en el análisis del tema. En ese sentido, la Fundación Prohumana de Chile (2001:8), afirma que la responsabilidad social “Es la contribución al desarrollo humano sostenible, a través del compromiso y la confianza de la organización hacia sus empleados y las familias de éstos, hacia la sociedad en general y hacia la comunidad local, en pos de mejorar el capital social y la calidad de vida”. Este concepto supone el desarrollo de una conciencia organizacional integral que incluye tanto a los trabajadores como a los clientes; a una persona como a la sociedad en general.

En cuanto a la corresponsabilidad, REDUNIRSE (2008), explica que está ligada a las prácticas de responsabilidad social de las empresas, las cuales deben compartir recursos y esfuerzo con otras organizaciones que pertenecen y están insertas en su ámbito de acción. Lo anteriormente planteado explica las razones que aducen los informantes al referirse a la responsabilidad social como una acción que refleja compromiso individual y la corresponsabilidad organizacional sobre las necesidades sociales. Lo planteado por el informante 2 queda reflejado en el siguiente relato:

“…Bueno para mí la responsabilidad social viene a ser como una corresponsabilidad en el mejoramiento de la parte gestionaría de lo que es el día a día en una organizaciones, ese acompañamiento que es ese compromiso que debe tener el gestionario en una organización para comprometerse en función de las demandas del entorno”.

Considerando lo planteado, a continuación se presenta una síntesis esquemática de la categoría Responsabilidad Social: Naturaleza y Alcance con sus propiedades y dimensiones:


GRÁFICO 1
Esquema de categoría emergente: Responsabilidad Social: Naturaleza y Alcance.
FUENTE: Crasto, C. (2013).

2. Responsabilidad Social en la gestión universitaria

Las Instituciones de Educación Universitaria mantienen algunas características que se reconocen a partir de ciertos valores, creencias y comportamientos que la diferencian de otras organizaciones. Se les identifica por su propósito de formación, generación y transferencia de conocimientos que se desarrollan a través del desempeño de las funciones básicas de docencia, investigación y extensión. Este tipo de organización es un elemento simbólico, con mitos que contribuyen a otorgar sentido a la realidad social a la vez que la construyen y la conceptualizan, el informante 1 lo pone de manifiesto en lo siguiente:

“…la universidad tiene tras de sí una serie de mitos, creo, y leyendas;… la universidad nace con una ruptura absoluta con la sociedad, la universidad nace desde los espacios de la religión católica desde el reinado de los reyes, verdad desde el más alto nivel económico de la sociedad y hoy queremos popularizarla… la universidad está en la búsqueda de un proceso de transformación para ajustar y entronizarla con las necesidades que tienen los pueblos y las comunidades”.

Es verdaderamente claro, según el anterior relato que este elemento simbólico que es la universidad, se va conformado a lo largo de la historia institucional, lo cual hace que sea un ámbito ganado para el cambio permanente. Tal como lo plantea Morín (1998,87), “la universidad conserva, memoriza, integra, ritualiza una herencia cultural de conocimientos, ideas, valores; la regenera reexaminándola, actualizándola, transmitiéndola; también genera conocimientos, ideas y valores que se introducirán en la herencia. Además, esta es conservadora, regeneradora y generadora”.

Lo anterior, deja ver que la universidad, tanto por ser fiel al sentido que se ha ganado a través de su historia, como por el requerimiento institucional de cambio, debe ir más allá de las disciplinas, orientaciones, actividades y funciones que cumple, es decir, conviene manejarse entre las funciones y la unidad de sentido que la debe gobernar. De allí, la importancia de la gestión universitaria responsable en la vigilancia de la coherencia entre su identidad, su orientación y su desempeño.

La gestión universitaria es un producto de procesos sociales e históricos, que se ha suscitado por la aspiración de autonomía de las Instituciones de Educación Universitarias y por la legitimidad de la participación de sus integrantes, lo que la hace un proceso complejo por estar asociada a la multifuncionalidad y multidisciplinariedad de sus actividades.

Desde esa perspectiva, autores como Albornoz (1996), definen la gestión universitaria como aquella compuesta por un conjunto de factores (recursos, procesos e impactos o resultados) que deben estar al servicio de los grupos de intereses de la institución universitaria y contribuir positivamente al desarrollo institucional, mediante la articulación de las funciones administrativas con las funciones básicas de la docencia, investigación y extensión.

En la visión de Martínez (2000), la gestión universitaria es responsable de la conducción institucional, la cual debe incluir instancias orgánicamente institucionalizadas, responsables de diseñar y organizar en forma integral los procesos universitarios (mecanismos y procedimientos) para la toma de decisiones, la gestión administrativa. Así mismo conviene orientarse a facilitar el flujo de información hacia adentro y hacia afuera de la institución, a la selección y contratación de personal, a la marcha de la institución) y a los mecanismos que aseguren la libertad de cátedra, la autonomía académica de la institución y la formación como fuente de conocimiento.

En correspondencia con lo anterior, los informantes clave, han definido la gestión universitaria, ubicándola en una dimensión conceptual, como aquella que debe propiciar el desenvolvimiento de las funciones básicas de la universidad, considerando la transmisión de conocimiento a través de una formación que involucra los saberes y haceres de la comunidad, que se entienda que es una acción humana – científica, humana porque es pensada, ejecutada, administrada por el hombre y científica porque deriva de un conocimientos teóricos producto de la formación, esta aseveración se explica en el siguiente relato del informante 3:

“la gestión Universitaria conlleva la formación de profesionales integrales en valores, código de ética y códigos morales. Formación que involucra los saberes y haceres de la comunidad, formación de profesionales capaces de insertarse en las comunidades con el reconocimiento de la problemática para brindar solución desde la planificación y el desarrollo de proyectos productivos, lo cual conduce a un conocimiento autóctono, propio y auténtico que promueve la idiosincrasia y la diversidad cultural”.

Ahora bien, Martínez (2000), plantea que la gestión universitaria enfrenta grandes desafíos: tiene que reconciliar las tensiones entre masividad y excelencia, asegurar a coordinación entre disciplinas y ámbitos universitarios, atender a las demandas de la docencia y la investigación. Debe asegurar la disponibilidad de recursos para sostener sus actividades básicas, preservar su legitimad y alcanzar una adecuada efectividad en su acción frente a las diferentes fuentes de financiamiento. Para ello, debe contar con instrumentos suficientes, tecnologías adecuadas y una formación específica y acorde a la magnitud de los desafíos a enfrentar. De allí, la necesidad de contar con una estructura funcional y operativa responsable que contribuya al logro de esos propósitos.

Al igual que lo planteado por Martínez (2000), de los discursos analizados resalta la categoría organización ubicada en una dimensión estructural, la cual permite caracterizar a la gestión universitaria. En correspondencia con ello, los informantes consideran que la gestión universitaria se vale de la estructura de la universidad para desarrollar los procesos básicos que le son propios. Consideran que en la actualidad, la gestión universitaria en las Instituciones de Educación Universitaria, y específicamente en las Instituciones experimentales, opera según una estructura de funcionamiento vertical, donde las directrices provienen de los órganos superiores, esto impide que se puedan adaptar procesos que han surgido por la demanda de las comunidades, sobre todo los relacionados con la formación de profesionales integrales que promuevan la idiosincrasia, la diversidad cultural, el conocimiento auténtico que deriva de los saberes y haceres populares. En concordancia con lo anterior, los informantes expresan:

“…la gestión universitaria que queremos es la gestión que te ratifica el conocimiento de la comunidad, que tiene todos los años del mundo haciendo algo que lo hace muy bien y que todavía no está patentado, sus saberes son autóctonos, propios, auténticos, promueven la idiosincrasia, la diversidad cultural, que todavía no está siendo considerada, porque tenemos una estructura rígida que se basa en llevar educación a los pueblos pero sin considerar los saberes y haceres que los pueblos pueden brindar también a la sociedad”.

Por lo anterior, resulta oportuno acotar sobre algo que plantea Martínez (2000:13), “la sociedad multiplica sus demandas y deposita en la universidad mayores expectativas con respecto a sus contribuciones en ciencia, cultura y producción. Se le reclama a la universidad una mayor articulación con el resto del sistema social, la complementación interinstitucional y la proyección en el ámbito local”. Todo ello excede las capacidades de una institución cuyos procesos gestionarios consisten en cumplir lógicas que la diferencian de otros ámbitos sociales con los que debe interactuar.

Reflexiones finales

Las contribuciones que realizan las universidades a la sociedad se hacen cada vez más difusas y controversiales ya que las funciones que cumplen han sido históricamente contradictorias o están en constante tensión con las demandas sociales. Ello plantea exigencias muy importantes sobre el papel de las funciones básicas en la gestión universitaria.

No es casual que los relatos de los informantes revelen que las categorías docencia, investigación y extensión están en una dimensión de relación universidad-comunidad, claramente asociada a la categoría gestión académica responsable. Los actores develan que la docencia, investigación y extensión, son las funciones que hacen posible la interacción universidad – comunidad, las cuales deben estar articuladas de tal manera que posibiliten su desenvolvimiento, mediante la formación de profesionales con valores éticos y morales que sean capaces de insertarse en las comunidades para el reconocimiento de la problemática y su abordaje a través de la acciones.

La docencia, investigación y extensión en una gestión universitaria responsable es necesaria para el logro de los propósito fundamentales de generación y construcción de pensamiento y conocimiento donde todos juntos, incluida la comunidad, se comprometen a problematizar, observar, imaginar y reflexionar la realidad social.

Referencias

Albornoz, O., (1996). La Reinvención de la Universidad: los conflictos y dilemas de la gobernabilidad en América Latina y el Caribe, en Malo, S. y Morley, S., eds. La Educación Superior en América Latina: Testimonio de un seminario de rectores, Washington, BID, 1996.

Albornoz, O., (1999). La profesión académica, los términos de referencia de su mejoramiento, y capacitación: profesionales que enseñan o profesionales de la enseñanza. Educación Superior y Sociedad. UNESCOIESALC Vol 10 No.1.

Fundación Prohumana de Chile (2001) Responsabilidad social. 12 casos empresariales. Santiago de Chile.

Guédez V. (2006). Ética y Práctica de la Responsabilidad Social Empresarial. Caracas: Editorial Planeta Venezolana C.A.

Martínez, R. (2000). Evaluación de la Gestión Universitaria. Argentina: Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria CONEAU.

Morín, E. (1999). Los Siete Saberes Necesarios para la Educación del Futuro. Colombia: Santillana.

Padrón, J. (1998), La Estructura de los Procesos de Investigación. Publicado en Revista Educación y Ciencias Humanas 9(17): 33. [Documento en Línea. Disponible: http://padron.entretemas.com/Estr_Proc_Inv.htm. Consulta: 01/03/13].

Redunirse (2008). Red de Universidades por la Responsabilidad Social Empresarial. Curso en Línea: PNUD. www.redunirse.com

Sandoval (1997). Investigación Cualitativa. Colombia: ICFES.

Straus, A y Corbin, J. (2002). Bases de la Investigación Cualitativa. Técnicas y Procedimientos para Desarrollar la Teoría Fundamentada. Editorial Universidad de Antioquia. [Documento en Línea. Disponible: http://www.edrev.info/reviews/revs151.pdf. Consulta: 03/03/13].

Strauss, A. y Corbin, J. (2006). Bases de la Investigación Cualitativa. Técnicas y Procedimientos para Desarrollar la Teoría Fundamentada. Editorial Universidad de Antioquia.

Unesco. (1994) Organización de las Naciones Unidas para la Ciencia, la Cultura y la Educación.

Utria, R. (2002). El Desarrollo de las Naciones. Hacia un Nuevo Paradigma. Colombia: Editorial Alfaomega.



Buscar:
Ir a la Página
IR
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R por