Sociología del deporte, poder y globalización. Tendencias de la sociología del deporte en los últimos 25 años
Sociology of Sport, power and globalization. Trends in the last 25 years
Sociología del deporte, poder y globalización. Tendencias de la sociología del deporte en los últimos 25 años
Espacio Abierto, vol. 25, núm. 4, pp. 77-93, 2016
Universidad del Zulia
Recepción: 17/07/2016
Aprobación: 09/08/2016
Resumen: La históricamente dominante concepción positivista que concibe el deporte como natural, eterno, positivo, apolítico, transparente, igualitario y fraterno, es expresada por el gobierno del deporte: Comité Olímpico Internacional y FIFA. En contrapartida, han surgido posiciones críticas en el mundo y América Latina que tienen en común concebir las dificultades del deporte como desviaciones superables por su propia dinámica e/o incorporando nuevas lógicas de funcionamiento. Desde Venezuela una posición crítico-analítica totalizadora concibe el deporte como Empresa Transnacional Atípica de Espectáculo y Entretenimiento que produce una distribución regresiva de medallas-campeones y de beneficios económicos generados, que se concentran en el gobierno deportivo y en EEUU, Europa, Japón y China a través de sus Estados nacionales y empresas transnacionales: organizadoras de espectáculos deportivos; medios de comunicación; patrocinantes; artículos e implementos deportivos; Clubes Profesionales. Y considera la desigualdad, control transnacional, soborno, corrupción y doping, como conductas estructurales, intrínsecas a la naturaleza del deporte, proponiendo sustituir su protagonismo reivindicando la cultura, arte, cultivo del ocio, etc. e iniciar el debate sobre su superación como práctica social. Una tendencia muy importante en América Latina, precisa que “el deporte puede ser visto como un foco, un punto donde el analista se interroga por la dimensión de lo simbólico y su articulación problemática con lo político. Pero también: el deporte es un espacio donde se despliegan algunas de las operaciones narrativas más pregnantes y eficaces para construir identidades.
Palabras clave: Deporte, globalización, poder, identidad, cultura.
Abstract: The historically dominant positivist conception that conceives of sport as natural, eternal, positive, apolitical, transparent, egalitarian and fraternal, is expressed by the sport government: International Olympic Committee and FIFA. In contrast, there have been critical positions in the world and Latin America have in common conceive the difficulties of sport as surmountable deviations by its own dynamic and / or incorporating new operating logics. From Venezuela a critical-analytical totalizing position conceives sport as Transnational Corporation Atypical Spectacle and Entertainment which produces regressive medal champions and economic benefits generated, which focus on the sports governing and in the US, Europe, Japan and China distribution through their national states and transnational corporations: organizers of sporting events; media; sponsors; articles and sports equipment; Professional clubs. And considers the inequality, transnational control, bribe, corruption and doping, as structural, intrinsic conducts to the nature of the sport, proposing to replace his protagonism claiming the culture, art, culture of the leisure, etc. And to initiate the debate on his overcoming the social practice. A very important trend in Latin America, adds that "the sport can be seen as an area, a point where the analyst is interrogated by the dimension of the symbolic thing and his problematic joint by the political thing. Space where they deploy some of the narrative operations more pregnant and effective to construct identities.
Keywords: Sport, globalization, power, identity, cultural.
El desarrollo de la Sociología del Deporte en los últimos 25 años transcurre en la sociedad globalizada. En este trabajo1 se pretende registrar las tendencias de la disciplina en pleno proceso de consolidación del modelo deportivo globalizador transnacional vigente, cuando el deporte ya se ha convertido en una Empresa Transnacional Atípica de Espectáculo y Entretenimiento (EDTEE) que funciona con la lógica, dinámica y orientación de cualquier transnacional con ciertas especificidades y cuyo objetivo fundamental es producir un espectáculo crecientemente rentable, cotidiano y masivo.
Lo primero a resaltar es que la dominante concepción positivista basada en concebir el deporte como fenómeno natural, eterno, intrínseco a la naturaleza humana, positivo, inofensivo, neutral, apolítico, transparente, igualitario y fraterno:
1.- Aparece revestida por la academia y es expresada en 2 textos por gestores-ideólogos-ejecutores del modelo deportivo globalizador transnacional, específicamente por el Comité Olímpico Internacional (COI) y la FIFA, máxima dirigencia de la Organización Deportiva Mundial o gobierno del deporte que impulsó el surgimiento, desarrollo y consolidación de la EDTEE. Veamos la síntesis del contenido y objetivo:
FIFA 1904-2004. Un siglo de fútbol (2004), publicación oficial FIFA elaborada por el Centro Internacional de Estudios del Deporte de la Universidad de Neuchâtel2-Suiza:
“Índice: Invención del fútbol en Gran Bretaña. Difusión del fútbol fuera de Gran Bretaña. Comienzos de la FIFA. Hacia el profesionalismo. Orígenes y comienzos de la Copa del Mundo y nacimiento del espectáculo deportivo. Reglamento y arbitraje. Estilos nacionales, técnicas y tácticas. Fútbol, un lenguaje universal. Mujeres y jóvenes. Fútbol, arte, literatura y cine. Política de desarrollo del fútbol en los cinco continentes. Comercialización y creciente impacto económico del fútbol. Los medios y el fútbol. Hacer frente a los problemas políticos. Conclusión y perspectivas…Prefacio del Presidente de la FIFA, Joseph Blatter: Describe el desarrollo y la ascensión de una organización que ha superado con éxito dos guerras mundiales e innumerables conflictos regionales gracias a su convencimiento -lejos de la política- de que el fútbol puede ser un instrumento aglutinador y de entendimiento entre los pueblos…Introducción: Relata la historia de la FIFA, cuyo crecimiento le fue confiriendo los rasgos de una verdadera empresa internacional por su envergadura administrativa, financiera y económica, narrando al mismo tiempo la historia de un siglo de fútbol…Nos ocuparemos de los inspiradores y los diversos actores…-jugadores, dirigentes, árbitros, periodistas y socios económicos-, como también de los móviles que los guiaron…las tareas y realizaciones de la FIFA…” (Eisenberg, Lanfranchi, Mason y Wahl, 2004: 5/7/ 9).
Juan Antonio Samaranch: Memorias Olímpicas (2002), de Juan Antonio Samaranch3, Presidente del Comité Olímpico Internacional (COI) en 1980-2001.
“Índice: Elección como miembro y Presidente del COI. Me instalo a vivir en Lausana. Las grandes decisiones-Revolución del olimpismo. Los diez juegos que presidí. El COI del siglo XXI. Mi despedida en Moscú. Conclusiones. Testimonios… Prefacio del Rey de España: Ha brillado…en la primera fila de un escenario…mundial...ha sabido promover un proyecto de…largo alcance,…y nos deja un ejemplo…de identificación con los valores esenciales y más humanos que definen a la gran familia olímpica, y estimulan la paz y el entendimiento entre los pueblos...Introducción de Jacques Rogge, Presidente del COI: Gran sabiduría; toma decisiones adecuadas; voluntad de universalidad; el hombre de la unidad, ayuda y solidario; ha luchado…a favor de las mujeres…Entendió…que los JO tenían que respetar el medio ambiente. Ha abierto la puerta del mundo político internacional al Movimiento Olímpico” (Samaranch, 2002: 5-6/9; 11-18).
2.- Mantiene el carácter no político del deporte, pero, reconoce explícitamente la dimensión política de la Organización Deportiva Mundial o gobierno del deporte
COI: “…la política ha estado siempre omnipresente en el desarrollo del Movimiento Olímpico desde su fundación en 1894...está presente en…el campo del deporte…Desde 1896 todos los Juegos Olímpicos han sido organizados con el acuerdo y la participación activa de los gobiernos…hemos establecido y reforzado la cooperación con las Naciones Unidas, con organizaciones políticas regionales, organismos intergubernamentales y organizaciones no gubernamentales”… (Samaranch, 2002: 72-73/75/77-78). FIFA: “…trabaja en pro de intereses que no se contraponen con el principio de soberanía de los Estados nacionales”. Eestableció un diálogo político con la ONU sobre la base de acuerdos de “licencias, patrocinio y organización de iniciativas, actividades y proyectos conjuntos contra el racismo, trabajo infantil en la producción de pelotas de fútbol, etc.”. (Eisenberg, Lanfranchi, Mason y Wahl, 2004: 233).
3.- Sustenta la política pública deportiva de los Estados nacionales
Frente al positivismo deportivo clásico han surgido posiciones críticas que se han manifestado con fuerza a raíz de las inéditas, insólitas y multitudinarias manifestaciones en Brasil contra el Mundial de Fútbol 2014 y de los escándalos de 2015 soborno y corrupción en el fútbol, aderezados con doping en el atletismo, que llevaron a la suspensión de Rusia del atletismo mundial el 13-11-15 y del Presidente de la FIFA el 21-12-15. Tienen en común concebir las dificultades existentes en el deporte como distorsiones o desviaciones que deben y pueden ser corregidas y superadas por su propia dinámica e/o incorporando nuevas dinámicas y lógicas de funcionamiento. Se expresan en tres vertientes principales:
Primera: La más común ubica como problema central la existencia de dirigentes deshonestos, corruptos e interesados en su beneficio personal y se resuelve con una dirigencia honesta y comprometida con los ideales olímpicos tradicionales del deporte. Segunda: Reconoce que el problema no es simplemente de dirigentes y es esbozada -al ser elegido Presidente de la FIFA en 2016 por Gianni Infantino: “Vamos a restaurar la imagen de la FIFA...Se necesita implementar las reformas…El fútbol siempre existirá, pero la manera en la que hemos vivido y percibido a la FIFA como organización en los últimos meses no puede continuar"((BBC Mundo, 26-02-16). Y al analizar el escándalo del fútbol 2015 por: 1) BBCMUNDO: “no se trata de un mero problema de corrupción, individual o de camarillas, sino de la anomia moral e institucional que ha caracterizado la operación global de la organización”. 2) Thomas Bach, Presidente del Comité Olímpico Internacional (COI): “Este es un problema estructural y no se resolverá simplemente con la elección de un nuevo presidente” "((BBC Mundo, 15-11-2015).
Tercera: Se expresa inicialmente reconociendo “de forma inapelable y contundente la presencia del fraude” y la ausencia de cuestionamiento por “intereses comprometidos en el complejo mundo de la maquinaria casi-todopoderosa del mercado, la política y el negocio en la cual se ha convertido al deporte” (Reyes, 2012: 9). Precisa, luego, que el problema del deporte es “estar absolutamente monopolizado”, secuestrado, “por el capitalismo y su lógica mercantil” (ANEPP, 09-09-15)4 y presenta alternativas de reflexiones-propuestas:
“¿con cuánta contundencia estamos asumiendo la lucha contra el fraude en el deporte?... ¿estamos educando desde una perspectiva ética y estética?, ¿qué sucede en las canchas de nuestras escuelas y en las calles oscuras de nuestros barrios?;..” (Reyes, 2012: 9-10).
“el fútbol no es ni de izquierda ni de derechas, no es ni socialista, ni socialdemócrata ni capitalista,…es un arma que puede ser usada tanto para la liberación como para la opresión...en él aún hay resistencias, gestos heroicos y anhelos populares, tenemos el fútbol de barrio, futbolistas que luchan junto a su pueblo, hinchadas antifascistas o con vocación social y pequeños clubes que aún resisten a la mercantilización (ANEPP, 09-09-15).
“El deporte profesional…es una empresa cuya función es la reproducción de relaciones ideológicas, políticas y económicas del…capitalismo, que ha marcado su génesis, dinámica y estatus actual de desarrollo…Se trata de no pretender la eliminación del deporte profesional…, sino, más bien asumir una actitud que apunte por atenuar las desigualdades procurando la inclusión de más personas al mundo del deporte y sus vertientes adaptadas a las necesidad de cada grupo poblacional” (Mendoza, 2016: 83/96)
“el desafío consiste en…resignificar su carácter lúdico y sus beneficios,…Creemos…en la posibilidad de construir una sociedad distinta, más humana y más justa representando el deporte un espacio más desde donde se puede hacer frente al poder instituido e instituyente… Nuestra obligación es diagnosticar y develar lo oculto y democratizar el acceso a esos hallazgos para propiciar un debate riguroso al respecto, dentro y fuera del ámbito universitario, a lo que debe seguir la articulación con otros entes y personas para iniciar acciones que realmente permitan transformar la institución deportiva (Flores y García, 2014: 47).
Paralelamente y en intercambio con las posiciones críticas venezolanas y considerando que todas tienen como una referencia a Sociología Política del Deporte (1982) de Jean Marie Brohme, desde fines de la década del 80 comienza a constituirse una posición crítico-analítica totalizadora que concibe al deporte en la globalización como Empresa Transnacional Atípica de Espectáculo y Entretenimiento (EDTEE):
“1.- Adecuar la participación del país a la naturaleza organizativa del espectáculo…2.- Producir y reproducir la ideología deportiva, incorporándola a su bagaje ideológico y legitimándose, convirtiendo al deporte en uno de sus aparatos ideológicos…3.- Financiar, difundir la ideología deportiva, ejercer la violencia simbólica y física directa y crear las demás condiciones que garanticen el éxito del espectáculo cuando se realiza en su territorio: ser sede…4.- Intervención en la EDTEE de instancias estatales no deportivas a los efectos de obtener mayor poder el Estado interventor y reforzar su legitimidad nacionalmente” (Altuve, 2016: 17-20).
Para la perspectiva crítico-analítica totalizadora la Desigualdad o División Internacional del Deporte, rentabilidad, control transnacional, publicidad, lobby, trampas, soborno, chantaje, corrupción y doping, no son simples desviaciones o distorsiones que pueden ser subsanadas a la luz de la propia dinámica deportiva, son conductas y acciones intrínsecas a la naturaleza del hecho deportivo, negarlas sería negarse a sí mismo, negar la esencia y existencia de la Empresa Transnacional Atípica de Espectáculo y Entretenimiento (EDTEE). Por lo tanto, ya empezó a plantear una alternativa titulada ¿Otro deporte es posible? propuesta de política pública en ocio y tiempo libre para vivir bien (Altuve, 2016: 231-260); es una proposición que va mucho más allá de incorporar nuevas dinámicas y lógicas de funcionamiento en el fenómeno deportivo, se trata en principio de reducir o minimizar consciente y deliberadamente el protagonismo social del deporte dotando de carácter protagónico a la cultura, el arte, reivindicación y cultivo del ocio, etc. y de iniciar el debate sobre su superación como práctica social.
La óptica crítico-analítica totalizadora completa la síntesis de su fundamentación considerando el deporte como:
“1) Un fenómeno histórico y social que nace, crece, desaparece y resurge con otros contenidos. Ha existido en momentos y sociedades diferentes: del 884 al 393 A.de C. en el esclavismo y desde 1896 hasta hoy en el capitalismo. En ambos casos es una competencia cuyo objetivo es designar un campeón o ganador, pero, en el capitalismo, alcanzar o implantar una marca o récord es tanto o más importante que la designación del campeón, más que ganar lo que interesa es con cuánto se gana; también es muy diferente la significación social y la institucionalidad. La sociedad funcionó sin deporte hasta la irrupción del deporte antiguo, que tuvo una duración máxima de 1.277 años; luego, tuvo 1.503 años sin deporte y hoy tenemos 120 años de deporte moderno. 2) Gestado, creado y conformado en un momento del desarrollo de la sociedad, está en permanente interacción con los demás fenómenos sociales, transformándose al mismo ritmo que lo hace la sociedad a través de la historia, formando parte e incidiendo en ese proceso general de transformación, alimentando y alimentándose en ese proceso de cambio. Responde a intereses sociales específicos, cumple determinadas funciones en los distintos momentos históricos y, por lo tanto, ha tenido y tiene relaciones e implicaciones políticas, económicas, sociales, culturales, etc... Es una esfera de poder y como tal debe asumirse” (Altuve, 2016: 8-9).
Es probable que por ser, principalmente, el producto de esfuerzos individuales (Eloy Altuve Mejía) en una universidad de provincia (Centro Experimental de Estudios Latinoamericanos “Dr. Gastòn Parra Luzardo” y Departamento de Educación Física. Universidad del Zulia. Maracaibo-Venezuela) y con difusión un tanto limitada, la perspectiva crítico-analítica totalizadora está invisibilizada, poco reconocida y no registrada académicamente como tendencia en la sociología del deporte latinoamericana9.
Resulta oportuno precisar que se gestó y conformó en un proceso que parte de la educación física10, focaliza el estudio del deporte en su dimensión socio-histórica con particular énfasis en América Latina11, estructura una primera aproximación a la fundamentación teórico-conceptual e inicia el estudio de la globalización deportiva12. Aborda la construcción de un modelo deportivo nacional exitoso enmarcado en la inserción del país en la globalización del deporte, considerando la integración deportiva latinoamericana como uno de sus elementos importantes13. Sintetiza las características, tendencias y perspectivas de la globalización deportiva, definiendo la categoría Empresa Transnacional Atípica de Espectáculo y Entretenimiento (EDTEE) y perfila como objeto de estudio el análisis de las relaciones de poder, de la intervención del Estado, profundizando en la discusión sobre un modelo deportivo nacional exitoso en América Latina14. Amplia la mirada analítica en el intercambio con investigadores del juego, educación física, ocio, tiempo libre y recreación15, que también contribuyó con el análisis de las relaciones de poder y la intervención del Estado a través de la política pública deportiva16. La madurez de la reflexión se tradujo en la convocatoria, coordinación y participación en la elaboración del contenido central de la revista Espacio Abierto, Cuaderno Venezolano de Sociología, En Foco: Sociología del Deporte (2009)17.
Las relaciones de poder y la intervención del Estado son profundizadas y ampliadas, diseñando y aplicando una metodología sencilla, efectiva y rigurosa de análisis de la política pública en juego, educación física, deporte y recreación18. Profundizar en el análisis de la orientación, lógica, estructura y dinámica de funcionamiento del espectáculo deportivo y de sus características fundamentales, monitorear de manera permanente su tendencia y perspectiva, desentrañar completamente las relaciones de poder entre los actores sociales principales y el papel del Estado, cuestionar la conversión del deporte en EDTEE y empezar a plantear su superación en términos estructurales, es el reto analítico planteado y asumido en este momento19. Además, de hacernos más visibles como corriente analítica y de pensamiento, haciendo un importante avance con la convocatoria, coordinación y participación20 en la elaboración del contenido central de la revista Espacio Abierto Cuaderno Venezolano de Sociología, En Foco: Sociología del Deporte en el año olímpico de Brasil, celebrando sus 25 años (2016).
En el resto de América Latina, los estudios “Alejados del ensayo, apoyados por las categorías y herramientas contemporáneas de la sociología, la antropología, la historia, los estudios culturales, las investigaciones sobre deporte y sociedad”, tienen como punto de partida “Las líneas trazadas por Roberto Da Matta o por Eduardo Archetti, los dos grandes fundadores del campo de estudios”, quienes establecieron con precisión “los grandes marcos analíticos del fenómeno” (Alabarces y Garriga Zucal, 2014: 327).
La compilación de Da Matta O universo do futebol (1982), es la gran inauguración del campo, una de sus tesis desarrollada “es que existen ciertos elementos idiosincráticos y culturales, como el carnaval, la música, el baile y el futbol que…también son lugares privilegiados para observar y comprender el entramado social del país” (Quitian, 2015: 20); en Carnavais, malandros e heróis de 1979 (1983) utilizó el fútbol para analizar la cultura brasileña, trazar una “sociología do dilema brasileiro…el análisis de los universos deportivos le permitía entender los mecanismos puestos en juego en la sociedad:…jerarquía, estatus, identidad, pertenencia a un colectivo (Alabarces y Garriga Zucal, 2014: 327). En esa misma línea son los primeros textos de Eduardo Archetti, de 1984-1985, con “predilección por las prácticas -sólo en principio- periféricas;…en Futbol y ethos (1985)… concibe al balompié como un espacio privilegiado de interacción y reelaboración simbólica (Alabarces y Garriga Zucal, 2014: 327; Quitian, 2015:19); en Masculinity and Football: The Formation of National Identity in Argentina (1994) afirma que:
“una identidad nacional o étnica está vinculada a prácticas sociales heterogéneas (guerra, ideologías de partidos políticos, naturaleza del estado, libros de cocina o el deporte) y se produce en tiempos y espacios discontinuos…se dedica a las prácticas marginales, limítrofes, sean ellas populares o no (el fútbol, el box o el polo); pero son básicamente no centrales e ilegítimas, en un doble sentido, de su legitimidad como narrativa hegemónica y como objeto académico” (Alabarces y Garriga Zucal, 2014: 327).
Estas prácticas -según Archetti en Football and tango are mirrors and masks at the same time (1999)- forman parte de las “zonas libres’” caracterizadas por la creatividad y libertad y generan o producen discursos significativos y relevantes, espejos donde los argentinos se ven a sí mismos y máscaras que son miradas por los otros. Tienen un
“carácter periférico…respecto de las que instauran la legitimidad oficial…, si bien se trata de una producción en los intersticios, no significa necesariamente una producción alternativa. Las narrativas de identidad nacional del fútbol en la Argentina son complementarias antes que opositivas de las narrativas oficiales y legítimas: democratizadoras, pero dependiente de una jerarquización de clase. La invención del fútbol resulta de constituciones muy complejas, donde las afirmaciones identitarias remiten a formantes disímiles (migratorios, barriales, generacionales, de clase), pero que tienden a reunirse en dos interpolaciones básicas, en dos ejes de oposiciones: frente a los ingleses (inventores, propietarios, administradores), del que resulta un mito de nacionalidad, y frente a las clases hegemónicas (practicantes, propietarios del ocio, estigmatizadores), de lo que resulta un mito de origen -humilde, aunque no proletario. (Alabarces y Garriga Zucal, 2014: 328).
A partir de esta concepción de las zonas libres de la cultura, Archetti trabaja
“prácticas corporales típicamente modernas: el tango, el fútbol y el polo, entendiendo que constituyen arenas públicas en donde pueden indagarse identidades nacionales y genéricas. Para el caso argentino se trataría del análisis de la hibridación y de las formas variadas en que fueron y son clasificados los géneros masculino y femenino, y en donde analizar sus relaciones con la cultura nacional moderna y con la cultura internacional globalizada…En 1998, en el Prólogo con el que acompañó Deporte y Sociedad…la agenda que proponía Archetti ya se estaba volviendo legítima y guiará la década siguiente: la centralidad del juego como zona de libertad y creatividad, la necesidad de leer las apropiaciones socialmente diferenciadas de las prácticas deportivas, los procesos de construcción de identidades, la violencia como fenómeno complejo” (Alabarces y Garriga Zucal: 2014: 328; Archetti, 1998: 12).
Según Alabarces y Garriga Zucal,
“De estas indagaciones inaugurales deriva una afirmación fundamental para nuestros trabajos: el deporte puede ser visto como un foco, un punto donde el analista se interroga por la dimensión de lo simbólico y su articulación problemática con lo político. Pero también: el deporte es un espacio donde se despliegan algunas de las operaciones narrativas más pregnantes y eficaces para construir identidades. Entonces, en esa periferia de lo legítimo (porque el lugar central seguirá siendo la cátedra o la política o los medios, según su capacidad históricamente variable de instituir y administrar legitimidades del discurso) podemos leer operaciones de tipificación que colaboren en las dificultosas construcciones de las narraciones identitarias” (Alabarces y Garriga Zucal, 2014:328).
La generación subsiguiente estableció con precisión los grandes marcos de interpretación y se intensificó a fines de los 90 la producción editorial21:
“Basta revisar los trabajos de Simoni Lahud Guedes, José Sergio Leite Lopes, Luiz Henrique de Toledo, Rolando Helal, Hugo Lovisolo o Antonio Soares en Brasil, o las compilaciones latinoamericanas que coordináramos para CLACSO: allí están sentadas las bases de discusión, las que habilitan definitivamente la legitimidad de estos objetos -ampliamente, los deportes; centralmente, el fútbol- para la investigación social y a la vez los marcos desde donde leerlos. Lo que resta es la producción de empirias, locales, regionales o continentales; el establecimiento de comparaciones…; la apertura de nuevas zonas de trabajo- la historia está en déficit, con la excepción…de unos pocos brasileños y de… Julio Frydenberg en Argentina.”. (Alabarces, Pablo, 2011: 25-26). “En la bibliografía, las palabras clave de los estudios sociales del deporte en Colombia son: nación, identidad, modernidad, análisis de narrativas, historia, violencia (que en Colombia se exacerba con el narcotráfico y el conflicto interno) y barras de futbol que son, con matices, los mismos temas de América Latina” (Quitián, 2015, 29-30).
Marchi lo reitera:
“De acuerdo con Lovisolo (2006) y Alabarces (2012), la sociología del deporte en América Latina se ha desarrollado en tres fases principales. En primer lugar, durante los años 1980, hubo discusiones de los aspectos sociales de opresión del deporte sobre la base de la teoría crítica. En segundo lugar, los estudiosos se centraron en los aspectos estéticos de los deportes y su práctica. En la tercera etapa, los estudiosos han ampliado la sociología del deporte mediante la reconstrucción de su legitimidad mediante un mayor análisis interseccional que une el conocimiento y la comprensión a través de las ciencias sociales y humanas. Teniendo en cuenta estas tendencias recientes, es probable que no habrá importantes reajustes teóricas y temáticas en el montaje de nuevas perspectivas comparativas sobre la sociología del deporte en Brasil y otros países de América Latina” (Marchi, 2015: 533).
La agenda de estudios comprende seguir hablando sobre rituales, juegos, historias, economías, políticas, violencias, heroicidades, feminidades, corporalidades sociales,
…Pero también falta trabajo en otros rubros y otras perspectivas, por ejemplo: en una economía política…que debe diagnosticar los modos de concentración y ampliación de los capitales monopólicos en la comunicación de masas…; en el análisis de las relaciones entre deporte y política, en el presente e históricamente… además, con la pregunta sobre el poder como marco de hierro. Aunque nos equivoquemos: aunque sustancialicemos las posibilidades impugnadoras y resistentes de los sujetos en las prácticas deportivas -incluidas las de los espectadores-, o a la inversa, aunque pensemos la capacidad de instituciones, agentes y regulaciones como omnipotentes e irrefutables. Pero en ambos casos, y en todas las posibilidades intermedias, preguntando siempre por las relaciones de poder involucradas, que es la pregunta crucial de las ciencias sociales latinoamericanas. (Alabarces y Garriga Zucal, 2014: 328-330; Alabarces, Pablo, 2011: 36-37). En cuanto a la organización de la investigación:
1) En México el texto Fútbol-espectáculo, cultura y sociedad (2010) coordinado por Samuel Martínez López inaugura la presentación de su intensa producción de la última década, en apenas 5 años de despliegue a partir del Diplomado que organizó en la Universidad Iberoamericana y sustentada en la Red de Investigadores sobre Deporte, Cultura Física, Ocio y Recreación. La Red con la Universidad de Colima y el Instituto de Altos Estudios en Deporte, Cultura y Sociedad publican la Revista Ciencia, Deporte y Cultura Física. 2) En Argentina, se han multiplicado las tesis de maestría y doctorado. Han surgido núcleos académicos nuevos, centralmente el que organiza Julio Frydenberg en la Universidad Nacional de San Martín (Centro de Estudios del Deporte). En la Universidad Nacional de La Plata se están desplegando nuevos grupos, desde estudios en comunicación, sociología, antropología y educación física. 3) Los estudios en Colombia tienen como referencia el IX Congreso Nacional de Sociología (2006). Luego, el panel “Deporte, Cultura y Sociedad: la pertinencia del deporte como problema de investigación social” en los Congresos de Antropología y de la FLACSO 2007 y el “II Encuentro de Estudios en Fiesta, Nación y Cultura” 2008 con el panel “Ocio, Recreación y Deporte”, logró consolidar la Red de Estudios en Deporte y Recreación con investigadores de las universidades Nacional, Pedagógica, de los Andes, la Javeriana, INCCA y de los Llanos y sociólogos que trabajan en políticas públicas de Bogotá. Los desarrollos de la Red se consolidaron con la creación de la Asociación Colombiana de Investigación y Estudios Sociales del Deporte y sus integrantes han desarrollado investigaciones posgraduales. 4) En Chile se han asentado dos núcleos: en torno de la actividad de Miguel Cornejo de la Universidad de Concepción, con énfasis en las políticas deportivas y el análisis institucional; y el más novedoso, aunque ya con una década de trabajo, nucleado en la Universidad de Iquique y la figura de Bernardo Guerrero, más ligado a trabajos sobre historia e identidades locales. 5) De Perú y Bolivia poco ha llegado luego de los trabajos de Aldo Panfichi y Luis Antezana, respectivamente. En Ecuador, Fernando Carrión ha desarrollado una actividad infatigable con más publicaciones que líneas y proyectos de investigación (Alabarces, Pablo, 2011: 22/ 29-32; Quitian, 2015: 23-24/28). 6) En Brasil son mayores las colecciones que libros individuales publicados y evidencia la solidez de la posgraduación brasileña, una buena parte de su producción son decenas de tesis de maestría y doctorado cada año. Han surgido nuevos núcleos de investigación junto a los de hace diez años, existiendo en Rio de Janeiro (Hugo Lovisolo, Ronaldo Helal y Antonio Soares, Edison Gastaldo, César Gordon, José Jairo Veira, Marco Paulo Stigger, entre otros), Niteroi (Simone Lahud Guedes y Luiz Fernando Rojo), Sâo Paulo (sigue siendo central el trabajo de Luiz Henrique de Toledo), Pernambuco (en torno de Túlio Barreto y Jorge Ventura), Baurú (en el interior paulista con José Carlos Marques y Jefferson Oliveira Goulart), Paraná (Wanderley Marchi y Luiz Ribeiro) y Espírito Santo (Otavio Tavarez). Destacan como grupos consolidados
“SPORT: Laboratório de História do Esporte e do Lazer” del Programa de Pós-Graduação en Historia Comparada de la Universidad Federal de Río de Janeiro (integrado por investigadores como Victor Andrade de Melo, Maurício Drumond y Rafael Fortes) y el Núcleo de Estudos e Pesquisas Esporte e Sociedade-NEPESS, adscrito a la línea de investigación Antropología do Corpo e do Esporte del Programa de Pós-Graduação em Antropologia, de la Universidad Federal Fluminense, que cuenta con la participación de pesquisadores como Simoni Lahud Guedes, Marcos Alvito, Martin Curi y Luiz Rojo” (Quitian, 2015:24-25).
Finalmente, se señala que en términos de organización académico-institucional de la disciplina, existen “la Asociación Internacional de Sociología del Deporte (ISSA) que recientemente organizó su Congreso XVIII (en Yokohama, Japón…y North American Society for the Sociology of Sport (NASSS), que agremia a investigadores de EEUU y Canadá” (Quitian, 2015: 24). Los grandes congresos suelen incluir un grupo de trabajo sobre estudios del deporte, “es el caso de la sociología en el ALAS, la antropología en el ALA y la RAM” (Alabarces, 2011: 33). Y existe la Asociación Latinoamericana de Estudios Socioculturales del Deporte, “agenciada desde la Universidad Federal de Paraná (Brasil)” ha organizado encuentros en Brasil 2008, Venezuela 2010, Chile, 2012 y Colombia 2014” (Quitian, 2015: 24).
Referencias
ALABARCES, P. (2011). Tres décadas de investigación sobre deporte: las nuevas direcciones en América Latina. Conferencia22 en el Congreso Internacional de la Red de investigadores sobre deporte, cultura física, ocio y recreación Hermosillo-México: Universidad de Sonora. 21-39.
ALABARCES, P. y GARRIGA ZUCAL, J. (2014). Pionerismos, continuidades, deudas. Córdoba-Argentina: Revista del Museo de Antropología 7 (2), 327-330. Facultad de Filosofía y Humanidades–Universidad Nacional de Córdoba. En http://revistas.unc.edu.ar/index.php/antropologia/index . Consultada el 29-06-2016.
ALTUVE, E. (1997). Juego, Historia, Deporte y Sociedad en América Latina. Maracaibo-Venezuela: Centro Experimental de Estudios Latinoamericanos CEELA Universidad del Zulia. EdiLUZ
ALTUVE, E. (2000). Deporte, Globalización e Integración en América Latina. Maracaibo: CEELA de LUZ. EdiLUZ.
ALTUVE, E. (2000). Proyecto Deportivo Nacional CEELA de LUZ. Maracaibo: EB. Nueva Venezuela.-Fe y Alegría.
ALTUVE, E. (2002) Deporte: modelo perfecto de Globalización. CEELA de la Universidad del Zulia (LUZ). Maracaibo. Imprenta Internacional.
ALTUVE MEJÌA, E. (2007). Deporte y Revolución en América Latina. Maracaibo: Ediciones del Vice-Rectorado Académico de la Universidad del Zulia
ALTUVE MEJÍA, E. Metodología y análisis de la política pública. Caso deporte: Venezuela 1999-2010. Maracaibo: Vice-Rectorado Académico de LUZ.
ALTUVE MEJÌA, E. (2011). Deporte, sociedad e investigación: Metodología y análisis de la política pública. Caso Venezuela 1999-2011. Asociación Latinoamericana de Estudios Socioculturales del Deporte. Curitiba-Brasil: ALESDE Vol.2, N.1, 1-14.
ALTUVE MEJÍA, E. (2016). Globalización, Estado, Deporte y Juego/ Política Pública en Educación Física, Juego y Deporte. En Educação Física, Corpo e Tradição. O jogo das comunidades tradicionais. Curitiba-Brasil 2016: Editora e Livraria Appris Ltda. 123-148/149-169.
ALTUVE MEJÌA, E. (2016) Estado, deporte, globalización y protesta social ¿Otro deporte es posible? Espacio Abierto Cuaderno Venezolano de Sociología Vol. 20, N.3. Abril-junio 2016, 5-30.
ALTUVE MEJÌA, E. (2016). Deporte, globalización y política. Medellín-Colombia: Editorial Kinèsis.
ARCHETTI, E. (1998). Prólogo. En Deporte y sociedad. Buenos Aires: Eudeba.
ASOCIACIÓN NACIONAL DE EMPLEADOS PÚBLICOS Y PRIVADOS DE COSTA RICA (ANEPP). Brasil, 2014, el negocio del fútbol a costa de un pueblo. En http://anep.or.cr/article/brasil-2014-el-negocio-del-futbol-a-costa-de-un-pu/ . Consultada el 09-09-15.
BBCMUNDO. Entre la aristocracia y el clamor popular (15-11-2015). En http://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/10/151012_blog_lalo_fifa_sepp_blatter_michel_platini_burdel_jmp . Consultada el 22-04-16.
BBCMUNDO. Quién es Gianni Infantino, el suizo que reemplaza a Sepp Blatter como presidente de la FIFA. (26-02-16). En http://www.bbc.com/mundo/noticias/2016/02/160226_deportes_gianni_infantino_futbol_fifa_presidente.shtml . Consultada el 22-06-16.
EISENBERG, C; LANFRANCHI, P; MASON, T. y WAHL, A. (2004). FIFA 1904-2004. Un siglo de fútbol. Madrid-España: Pearson Educación.
FLORES ESTEVES, Z y GARCÍA AVENDAÑO, P. (2014). Presentación de Deporte y Sociedad. Caracas-Venezuela. Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales, Vol. 20, N. 2, Julio-diciembre, 41-48. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad Central de Venezuela.
JENNINGS, A. (1996). Los nuevos señores de los anillos. Barcelona-España: Ediciones de la Tempestad.
MARCHI, J. W. (2015). Evaluación de la sociología del deporte: Perspectivas en Brasil y América Latina. Revista Internacional de Sociología del Deporte, Vol. 50 (4-5), 530-534. irs.sagepub.com. Consultada el 22-06-16.
Mendoza Gil, W. (2016). Deporte globalizado/Deporte en la globalización. La continuidad y discontinuidad del deporte profesional capitalista: realidades y perspectivas. Espacio Abierto Cuaderno Venezolano de Sociología Vol. 25. N.2.Abril-junio, 83-97.
QUITIÁN ROLDÁN, D. L. (2015). Del alumbramiento a la pubertad: los estudios sociales del deporte en América Latina, en clave colombiana. En Mundial de Fútbol Brasil 2014: Transversalidades y conocimientos múltiples sobre el mega-evento global. México: Universidad de Colima. 15-40.
REYES RODRÍGUEZ, A. (2012). Fraudes en el deporte. España: Editorial Club Universitario.
SAMARANCH, J. A. (2002) Juan Antonio Samaranch: Memorias Olímpicas. Barcelona-España: Editorial Planeta.
Notas