Sociología Política: devela las relaciones de poder en el deporte, su conversión en mafia atípica y papel en procesos políticos que concluyeron en el retorno del Neoliberalismo

Political Sociology: debates power relations in sport, its conversion in atypical mafia and role in political processes that concluded in the return of Neoliberalism

Eloy Altuve Mejías
Universidad del Zulia, Venezuela

Sociología Política: devela las relaciones de poder en el deporte, su conversión en mafia atípica y papel en procesos políticos que concluyeron en el retorno del Neoliberalismo

Espacio Abierto, vol. 29, núm. 2, pp. 155-185, 2020

Universidad del Zulia

Recepción: 01/02/20

Aprobación: 11/03/2020

Resumen: El objetivo es realizar un estudio del deporte como fenómeno político. Se precisa que el apoliticismo es un fundamento del positivismo que sustenta la ausencia de la sociología política, que nace a media- dos de los 70’ demostrando que el deporte es una esfera de poder. Para evidenciar que se estancó, resurge desde 2013 analizando el uso político, la política pública y parcialmente las relaciones de poder; análisis favorecidos por los escándalos del fútbol y atletismo en 2015 y por el rechazo al Mundial de Fútbol 2014 como factor de las manifestaciones en Brasil. Este resurgimiento comprende, con el apoyo de la economía política, demostrar que la dinámica del poder en el deporte es mafiosa y responde a los intereses del gobierno deportivo (encabezado por la FIFA y el COI) con socios transnacionales y sus Estados de origen. Concluye explicando su papel en procesos políticos de Argentina y Brasil que desembocaron en el retorno del neoliberalismo.

Palabras clave: Sociología, deporte, política, poder.

Abstract: The objective is to carry out a study of sport as a political phenome- non. Apoliticism is specified as a foundation of positivism that supports the absence of political sociology, which was born in the mid- 1970s, demonstrating that sport is a sphere of power. To show that it stagnated, it has reappeared since 2013, analyzing political use, public policy and partially power relations; analysis favored by the soccer and athletics scandals in 2015 and by the rejection of the 2014 Soccer World Cup as a factor in the protests in Brazil. This resurgence includes, with the support of the political economy, demonstrating that the dynamics of power in sport is mafia and responds to the interests of the sports government (led by FIFA and the IOC) with transnational partners and their home states. He concludes by explaining his role in political processes in Argentina and Brazil that led to the return of neoliberalism.

Keywords: Sociology, sport, politics, power.

Introducción

El propósito es estudiar sociológicamente la dimensión política del deporte, analizarlo como fenómeno intrínseca, estructuralmente político; hacer sociología política del deporte.

Se precisa que el positivismo como pensamiento dominante sobre el deporte, al concebirlo como apolítico, inofensivo, transparente, igualitario, fraterno, natural y eterno, sustenta la ausencia de la sociología política: como es síntesis de virtudes y perfección, obviamente positivo, no tiene nada que estudiar políticamente y mucho menos cuestionarse. La disciplina surge con el texto Sociología Política del Deporte (Brohm, 1976), donde se demuestra que el deporte tiene un carácter de clase y forma parte de las relaciones de poder en la sociedad capitalista; producto, en buena medida, del análisis de la crisis ideológica de los valores deportivos, ilustrada por los trágicos hechos de los JJ.OO. Múnich 1972. Y se estanca, entra en hibernación frente a las transformaciones operadas por el deporte en la globalización.

Resurge en 2013-2018, analizando el uso político del deporte, la política pública y parcialmente las relaciones de poder. Esto fue favorecido por: 1) La incorporación del rechazo al Mundial de Fútbol 2014 como factor movilizador en las inéditas, insólitas y multitudinarias manifestaciones de Brasil, en 2013. 2) Escándalos mundiales de soborno y corrupción en 2015, en el fútbol y atletismo. 3) El proceso político 2013-2016 en Brasil, sumergido en el Mundial 2014 y JJ.OO 2016, desembocó en la destitución de Dilma en 2016.

Este resurgimiento también comprende a nuestra concepción crítico-analizadora-totalizadora, que concibe el deporte como fenómeno histórico y social signado -como todo escenario social- por el conflicto y lucha de poder. En ese sentido se demuestra que:

El deporte es una Empresa Transnacional Atípica de Espectáculo y Entretenimiento (EDTEE), cuyo objetivo es producir un espectáculo cotidiano, masivo y rentable, y el poder está concentrado en: a) El Comité Olímpico Internacional (COI) y la FIFA, máximos dirigentes del gobierno del deporte y organizadores-gestores de una parte del espectáculo. b) Transnacionales cuya función es organizar-gestionar las otras tres partes del espectáculo, difundirlo, patrocinarlo y dotarlo. c) Un reducido grupo de países encabezado por el Grupo de los Nueve, de donde proceden la mayoría de los deportistas-competidores ganadores y las transnacionales organizadoras-gestoras, medios de comunicación, patrocinantes y de artículos e implementos, quienes se apropian del mayor ingreso producido por la EDTEE, con una apropiación significativa por el COI y la FIFA.

La dinámica del poder convirtió la EDTEE en una atípica mafia porque: a) Están institucionalizados el “lobby”, soborno, corrupción, autoritarismo, culto a la personalidad, etc., en el gobierno del deporte. b) Clubes Profesionales que organizan-gestionan una parte del espectáculo, participan en apuestas, doping de sus jugadores y delincuencia fiscal. c) El Grupo Fórmula Uno, organiza-gestiona la F1 con una estructura empresarial que funciona como plan de evasión fiscal y mecanismos que entorpecen investigaciones de sus negocios ilícitos e ilegalidades en los lícitos, y tiene como centro a la Isla de Jersey, paraíso fiscal. d) Deportistas-competidores participan en apuestas ilegales y delincuencia fiscal.

El deporte: a) Expresado en el Mundial de Fútbol 2014 y JJ.OO. 2016, contribuyó con el debilitamiento político de Dilma Rouseff en Brasil, recorrió, signó y formó parte del proceso político que desembocó en su destitución de la presidencia, en 2016. b) Contribuyó con la victoria presidencial de Mauricio Macri en 2015, es su marca de identificación política y fue incorporado con protagonismo a la campaña electoral presidencial. En ambos casos significó el retorno al neoliberalismo.

Para concluir se destaca que con “Deporte: modelo perfecto de globalización” (2002), cerramos una etapa iniciada en Espacio Abierto con “Actuación de Venezuela en los JJ.OO.: Crónica de un fracaso anunciado” (V. 1, N.2, 1993). Es placentero que sea Espacio Abierto donde finaliza, también, la etapa 2002-2020 e iniciamos una nueva con este artículo.

Concepción positivista: sustenta la ausencia de la Sociología Política del Deporte

Víctor Alonso al analizar la relación deporte-política hace hincapié en el apoliticismo, un principio del surgimiento y desarrollo del deporte moderno y fundamento del positivismo, pensamiento dominante académica, institucional y socialmente sobre el fenómeno deportivo:

“La idea de separar política y deporte atiende más a un propósito fundacional del mismo deporte. El apoliticismo. La pureza. Lo de estar al mar- gen de la política o el mercado...es una idea implícita en el discurso del olimpismo. Y queda vertebrado a través del amateurismo. De otra par- te, el discurso de lo no político es un fiel ejemplo de una posición política ante la vida, ante lo público…La separación responde al intento de alimentar una ilusión contradictoria” (La Vanguardia, 2018).

Para la concepción positivista el deporte: 1) Es apolítico, neutral, inofensivo, transparente, igualitario, fraterno, es un fenómeno natural y eterno, intrínseco a la naturaleza humana. Concibe el deporte moderno (surgió con los Juegos Olímpicos) como derivación automática del deporte antiguo (Juegos Olímpicos Antiguos) y creación individual, producto del esfuerzo, voluntad, dedicación, sacrificio y trabajo del Barón Pierre de Coubertin. 2) En tanto fenómeno positivo, no puede ni debe ser sometido a ningún tipo de cuestionamiento teórico-conceptual; sus problemas o dificultades son concebidos como distorsiones por ser corregidas y superadas por su propia dinámica, es discutible la forma, más no el fondo; por lo tanto, lo necesario e importante por estudiar de él son sus aspectos técnicos, estadísticos y físicos, con el objetivo de mantener y reforzar su carácter positivo. Esta visión se expresa en la academia con el extremadamente limitado abordaje del deporte desde la sociología política, porque si es síntesis de virtudes y perfección, es tan obviamente positivo, no tiene nada o muy poco que estudiarse en términos políticos, y mucho menos cuestionarse.

El positivismo: 1) Se reviste de academia en textos de la FIFA y el Comité Olímpico Internacional (COI): a) Eisenberg, Ch.; Lanfranchi, P.; Mason, T. y Wahl, A. (2004). FIFA 1904-2004. Un siglo de fútbol. Universidad de Neuchâtel. Madrid: Pearson Educación. b) Samaranch, J., presidente del COI en 1980-2001. (2002) Juan A. Samaranch: Memorias Olímpicas. Barcelona: Editorial Planeta. FIFA y COI reconocen que la política siempre ha estado presente en el deporte: trabajan en pro de intereses no opuestos a la soberanía de los Estados; tienen diálogo político y cooperación con la ONU, organismos políticos regionales, intergubernamentales y ONG. 2) Adopta posiciones críticas que conciben las dificultades del deporte como distorsiones superables por su propia dinámica e/o incorporando nuevas lógicas de funcionamiento (Altuve, 2017: 296; BBC Mundo, 2016; ANEPP, 2015). Se asiste a una metamorfosis del positivismo porque resulta imposible esconder que el deporte como cualquier escenario social está signado por el conflicto y lucha de poder.

Nacimiento de la Sociología Política del Deporte en Europa.

Desde fines de los 60’, los cuestionamientos al deporte evidenciaban su “crisis ideológica”. Jean-Marie Crohn los sintetiza, reelabora y en Sociología Política del Deporte (1976) demuestra su carácter de clase y que forma parte de las relaciones de dominación-poder en la sociedad capitalista. Concibe su trabajo inserto y producto de un momento en el que existe “crisis ideológica de los valores deportivos,…situación…favorable…al análisis. Ya se sabe que la sociología es hija de la gran crisis general producto de la Revolución francesa, y que en los momentos de crisis es cuando aparecen con mayor claridad las estructuras sociales veladas e inconscientes” (Brohm, 1982: 5-7). Las críticas muestran que el deporte es política:

“El deporte es un sector específico, de la política y, como tal, deudor de la sociología política…Todo, o casi todo, es parcialmente política, y nada, o casi nada, es totalmente política...Nos situamos…junto a las luchas de emancipación…contra las formas opresivas del sistema capitalista…No somos…una inteligencia…sin compromiso…, que no tiene relación con la realidad social… Esto no significa que deba confundirse objetividad con imparcialidad. Se puede perfectamente describir objetivamente un fenómeno y luego tomar partido a su favor o en contra” (Brohm, 1982: 7).

Elabora un ensayo de sociología política del deporte:

“Quien dice sociología política dice también política…hemos escrito este trabajo par- tiendo de un punto de vista político en su sentido más amplio”. Cuyo objetivo “es esencialmente comprender las estructuras y el funcionamiento internos de la institución deportiva como «hecho social total»…nuestro análisis se refiere exclusivamente al deporte entendido corno institución de la competición física reglamentada”. Y la hipótesis central: “el sistema deportivo en vías de mundialización es el reflejo de la universalización y de la extensión a todas las formaciones sociales del globo del modo de producción capitalista (era del imperialismo)” (Brohm, 1982: 5/8/22-23).

Con Brohm se asiste al nacimiento de la Sociología política del Deporte, el estudio del deporte como fenómeno estructuralmente político.

Hibernación de la Sociología Política del Deporte: estancada frente a las trans- formaciones de la globalización.

La sociología política es un vacío, una carencia fundamental, según uno de los pioneros en estudios sociales del deporte en América Latina al evaluarlos: “Nos falta trabajo sobre política” (Alabarces, 2017: 31). Ya en 2014 había precisado:

“Hay una enorme área de vacancia en el análisis de las relaciones entre deporte y política…, que saque el análisis de la vulgata periodística o de cierta vieja reificación manipulatoria… Es imperiosa la construcción de empirias novedosas y rigurosas,… ligadas… a interpretaciones críticas e informadas, en intersección… con las categorías y debates… en las ciencias sociales… esto no agota una agenda que puede y debe encontrar a cada paso sus desafíos y sus posibilidades. Pero además, con la pregunta sobre el poder como marco de hierro. Aunque nos equivoquemos: aunque sustancialicemos las posibilidades impugnadoras y resistentes de los sujetos en las prácticas deportivas -incluidas las de los espectadores-, o a la inversa, aunque pensemos la capacidad de instituciones, agentes y regulaciones como omnipotentes e irrefutables. Pero en ambos casos, y en todas las posibilidades intermedias, preguntando siempre por las relaciones de poder involucradas, que es la pregunta crucial de las ciencias sociales latinoamericanas” (Alabarces y Garriga, 2014: 329-330) -Subrayado nuestro.

Y va más allá. CARENCIA TOTAL en: Ediciones 2009-2019 (V.10, N.18) Rev. CyCL Controversias y Concurrencias Latinoamericanas, ALAS, Montevideo. / Ediciones 2013-2019 (V.7, N.15) Rev. Brasileira de Sociología, São Cristóvão. / Ediciones 2013-2019 (N. 65) Rev. ICONOS, FLACSO ANDES, Quito. / Ediciones 2017-2019 (N. 28) Rev. Española de Sociología, Madrid. / Ediciones 2015-2019 (V.18, N.1) Rev. Investigaciones Políticas y Sociológicas, Universidad de Santiago de Compostela. / Ediciones 2010-2019 (N.18) Rev. Textos y Contextos, Universidad Central del Ecuador. / Noventa publicaciones -hasta noviembre 2019- del Área Temática Ciencias Sociales y Políticas, Universidad Andina Simón Bolívar, Quito. / Ediciones N.334 (11-2015)-N. 381 (10-2019) Rev. El Viejo Topo y Catálogo -hasta octubre 2019- de 407 libros, de la Editorial El Viejo Topo, Barcelona. / Salazar C. y Lara M. (2015). Mundial de futbol Brasil 2014. Transversalidades y conocimientos múltiples sobre el mega-evento global. Universidad de Colima. / Orellana J. (2016). Introducción a los estudios sociales y culturales sobre deporte y actividad física. CRIM-UNAM. / Puig N., Vilanova A. y Mateu P. (2018). Sociología del Deporte en España: una actualización (2005-2017). Rev. Internacional de Ciencias del Deporte, V. 14, N.54. Madrid. Y MUY ESCASA PRESENCIA: en revistas Internacional de Sociología Ediciones 2009-2019 (V. 77, N. 3) / ALESDE, Ediciones 2011-2019 (V.11, N.2) / Recorde: História do Esporte, Ediciones 2013-2019 (V.12, N.1) / Sociología y Política, Ediciones 2009-2018 (V. 26, N. 68); en publicaciones de CLACSO y de FLACSO ANDES.

Resurgimiento de la Sociología Política: apuntalado por los problemas del deporte y las luchas sociales.

Entre 1997-2018 se localizaron 52 trabajos sobre y/o vinculados a sociología política del de- porte. En algunos no era lo político su objetivo, pero al examinarse se descubrió que se abordaba de alguna manera y por eso se incluyeron. Inmediatamente se identifican con su objeto de estudio y se ubican en las tres temáticas que se definen y registran a continuación.

I.- Uso político del deporte: Se estudia la instrumentación política que se hace del deporte. Subyace la idea de que el deporte no es político en sí mismo, sino que se utiliza políticamente.

Cuadro N. 1
Trabajos sobre uso político del deporte
Trabajos sobre uso político del deporte

Cuadro N. 1 (Cont.)
Trabajos sobre uso político del deporte
Trabajos sobre uso político del deporte

Cuadro N. 1 (Cont.)
Trabajos sobre uso político del deporte
Trabajos sobre uso político del deporte

II.- Deporte y política pública: Se analiza el deporte como escenario de la política pública.

Cuadro N.2
Trabajos sobre deporte y política pública
Trabajos sobre deporte y política pública

Cuadro N.2 (Cont.)
Trabajos sobre deporte y política pública
Trabajos sobre deporte y política pública

Cuadro N.2 (Cont.)
Trabajos sobre deporte y política pública
Trabajos sobre deporte y política pública

III.- Deporte y poder:

Asoman más explícitamente el análisis de las relaciones de poder, parcialmente y sin consi- derar lo político como intrínseco al deporte. No abordan como un todo la estructura de poder, que comprende la lógica, dinámica de funcionamiento y ejercicio-relaciones de poder en lo interno del deporte y con las demás instituciones sociales.

Cuadro N. 3
Trabajos sobre deporte y poder
Trabajos sobre deporte y poder

Cuadro N. 3 (Cont.)
Trabajos sobre deporte y poder
Trabajos sobre deporte y poder

Cuadro N. 3 (Cont.)
Trabajos sobre deporte y poder
Trabajos sobre deporte y poder

Cuadro N. 3 (Cont.)
Trabajos sobre deporte y poder
Trabajos sobre deporte y poder

Cuadro N. 4
Ordenamiento cronológico de trabajos de Sociología Política del Deporte
Ordenamiento cronológico de trabajos de Sociología Política del Deporte

De los trabajos (100%-52) sobre y/o vinculados a sociología política del deporte, en 1997- 2018: 1) El 19,23% (10) se produjo en 16 años (1997-2012) y 80,76% (42) en 6 años (2013-

2018). 2) El 51,92% (27) se elaboraron en 4 años (2013-2016). Esta irrupción analítica fue favorecida o apuntalada por: a) La incorporación del rechazo al Mundial de Fútbol 2014 como factor movilizador en las inéditas, insólitas y multitudinarias manifestaciones de Brasil, iniciadas en 2013 hasta la inauguración y primeros días de su realización, teniendo como uno de los focos principales a la FIFA. b) Escándalos mundiales de soborno y corrupción en 2015, en el fútbol y atletismo. c) El proceso político 2013-2016 en Brasil, que comprendió las protestas, reelección de Dilma, realización del Mundial de Fútbol 2014 y JJ.OO 2016, y desembocó en la destitución de Dima en 2016.

Economía y Sociología Política desde América Latina: descubren la dinámica de las relaciones de poder y los intereses sociales involucrados en el deporte.

Finalizando los 80’, en Venezuela comienza a constituirse una concepción crítico-analítica-totalizadora del deporte, cuya gestación, conformación y desarrollo -sintéticamente- se encuentra en Altuve, 2017: 298-302. Concibe el deporte como:

1) Un fenómeno histórico y social que nace, crece, desaparece y resurge con otros contenidos. Ha existido en momentos y sociedades diferentes: del 884 A. de C al 393 D. de C. en el esclavismo y desde 1896 hasta hoy en el capitalismo. En ambos casos es una competencia cuyo objetivo es designar un campeón o ganador, pero, en el capitalismo, alcanzar o implantar una marca o récord es tanto o más importante que la designación del campeón, más que ganar lo que interesa es con cuánto se gana; también es muy diferente la significación social y la institucionalidad. La sociedad funcionó sin deporte hasta la irrupción del deporte antiguo, que tuvo una duración máxima de 1.277 años; luego, tuvo 1.503 años sin deporte y hoy tiene 123 años de deporte moderno. 2) Gestado, creado y conformado en un momento del desarrollo de la sociedad, está en permanente interacción con los demás fenómenos sociales, transformándose al mismo ritmo que lo hace la sociedad a través de la historia, formando parte e incidiendo en ese proceso general de transformación, alimentando y alimentándose en ese proceso de cambio. Responde a intereses sociales específicos, cumple determinadas funciones en los distintos momentos históricos y, por lo tanto, ha tenido y tiene relaciones e implicaciones políticas, económicas, sociales, culturales, etc... Es una esfera de poder y como tal debe asumirse (Altuve, 2009: 8-9. - Subrayado nuestro.

Desde esta concepción, se toman en cuenta las reflexiones de Alabarces:

“Alguien recordaba, cuando cae la cúpula política de la FIFA, que estamos hablando de la quinta empresa de mayor facturación del mundo. El fútbol es el quinto rubro de mayor facturación del mundo, lo que lo coloca como primer rubro de la industria cultural global. En América Latina esa posición, esa importancia es también innegable y, sin embargo, no hemos sabido producir trabajos sistemáticos desde una economía política del deporte” (2017: 31). –Subrayado nuestro.

Para proceder con elementos de economía política, a debelar la naturaleza y tipo de organización qué es el deporte, identificar los actores sociales participantes, sus intereses y explicar las relaciones de poder.

I.- Deporte en la globalización: Es ante todo, sobre todo y primero que todo, una Empresa Transnacional Atípica de Espectáculo y Entretenimiento (EDTEE)

El deporte es la cuarta actividad económica mundial lícita, superada por el petróleo y las industrias del automovilismo y comunicaciones. En 2006, movió en EEUU “213 mil millones US$” y generó 2 y 7 veces más ganancias que las industrias automotriz y cine, respectiva- mente, según Sports Bussines Journal (AFP, 2007). Mundialmente, en 2014 generó 1% del PIB (EFE, 2015) y su valor fue 1,5 billones US$, según Plunkett Research, equivalente a las exportaciones de EEUU en un año (Escobar, 2015). En junio 2015, en Europa, según la Comisión Europea “genera el 1,76% del valor añadido bruto y el 2,12% del empleo” y estima “el efecto multiplicador…del 1,22…para…la economía” (Murillo, 2015). En 2015: según Euroaméricas Sport Marketing, contabilizando infraestructuras, bienes, licencias y eventos, tiene un “valor de 643,8 millones USD$, crece con más rapidez que el ratio mundial del PIB” (Molina, 2016); fuentes periodísticas ubican su valor “en 689.000 millones USD$, el 1% del PIB” (Panorama, 2015). Estos cálculos no suelen registrar las apuestas controladas por grandes empresas como: “Gamebookers.com (…propiedad de Sporting Opline Ltd de Inglaterra, el grupo comercial más grande de Europa y propietario de las tiendas Metro y Makro..)” (Altuve 2002: 83-84); Bwin, líder mundial de las online. Véase una muestra de las legales: en España, en millones US$, en 2014 con 3.773,8 (44,47%) lideraron las online y aumentaron a 6.788,7 del 01-01 al 30-09-2015 (Martin, 2016).

El deporte es una empresa transnacional cuyo objetivo es producir un espectáculo cotidiano, masivo, rentable. Su atipicidad viene dada porque: su área de influencia es mundial; es totalmente monopólica, NO existen dos o más versiones del mismo evento simultáneamente; sus componentes funcionan de manera independiente e interdependiente.

II.- Definición y muestra del funcionamiento operativo-económico de cada componente de

la EDTEE, en los principales espectáculos deportivos (Altuve, 2016: 67-137)

2.1.- Organizadores-gestores de la EDTEE:

“El espectáculo deportivo mundial es el resultado de cuatro formas de organización y gestión, las cuales se articulan de maneras entrelazadas, superpuestas y complementarias, aun cuando en algunos momentos se han presentado como opuestas y contradictorias. Pero, generalmente las diferencias y contradicciones se han resuelto en el marco de la legalidad e institucionalidad deportiva, siempre se han superado y se ha logrado garantizar el éxito total organizado por cualquiera de las instancias organizativas y de gestión” (Altuve, 2016:70).

2.1.1.- Organización Deportiva Mundial (en adelante ODM): Principal gobierno del deporte y organizador-gestor de una parte del espectáculo deportivo, encabezado por:

JJ.OO, organizados-gestionados por el Comité Olímpico Internacional (COI), que “según su Informe Financiero 2012, por derechos de transmisión en millones USD$: aseguró 3.600...para los JJ.OO. Invierno 2014 y JJ.OO. 2016…Para los JJ.OO. Invierno 2018 y JJ.OO. 2020 aseguró 2.600...Su Socio Comunicacional es NBC Universal, quien por los derechos de transmisión para EEUU de los JJ.OO. 2000 y JJ.OO. Invierno 2002 se comprometió a pagar 1.250…, tres meses más tarde propuso 2.300…para los JJ.OO. 2004-2008 y JJ.OO. Invierno 2006 y compró los de cuatro olimpiadas hasta 2020 por la cifra…de 4.380…

Los patrocinantes principales o Socios Mundiales del COI firman un contrato por 3-4 JJ.OO…, utilizan la imagen…alrededor del mundo…y tienen franquicias en la Villa Olímpica…Fueron en 2016: Cocacola, Atos Origin, General Electric, McDonalds, Omega, Panasonic, Samsung, Visa, Procter Gamble., Dow y Bridgestone. Abonaron 100 millones USD$ cada uno” (Altuve, 2016a: 76-78).

Mundiales de Fútbol, organizados-gestionados por la FIFA, que"según su Informe de Finanzas el ingreso…en millones USD$ fue: 5.718 en 2011-2014, proveniente 4.308 del Mundial 2014 (derechos de TV 2.428, comercialización 1.580, servicios de hospitalidad corporativa 185 y licencias 115)...Los principales patrocinantes o Socios de la FIFA aportaron 30% de los ingresos en el Mundial 2010, pagaron entre 133 millones y 266 millones USD…; fueron en 2010 y 2014: Coca-Cola, Adidas, Sony, Visa, MC Surcoreana de Automóviles y Fly Emirates… Hasta octubre 2011, la FIFA había acordado más de 1.850 millones US$ por derechos de transmisión para 2015-2022…y concedió la representación de ventas a Infront Sports & Media en Asia, a Bell Media (CTV/TSN/RDS) en Canadá, extendiendo el contrato con IMC (SportsMax) y SBS para el Caribe y Australia” (Altuve, 2016a: 82-86).

2.1.2.- Clubes Profesionales Transnacionales avalados por la ODM: Sus eventos principales son de fútbol, organizados-gestionados por las Ligas Profesionales de Europa y avalados por las Federaciones Nacionales y Federación de Europa. Su importancia se evidencia con el valor del Índice Financiero de Fútbol (FFI) 2018:

cuadro n. 5
índice financiero de fútbol (ffi) 2018 de los 30 primeros clubes (*)
índice financiero de fútbol (ffi) 2018 de los 30 primeros clubes (*)

2.1.3.-. Empresas transnacionales avaladas por la ODM: Sus eventos más importantes son de ciclismo, avalados por la Unión de Ciclismo Internacional y la Federación Nacional del país sede, dotándolos de legalidad, autorizan el cuerpo de árbitros y jueces y perciben algún tipo de ingreso. El principal es el Tours de Francia organizado-gestionado por Amaury Sport Organisation-Grupo Philippe Amaury Publicaciones (en 2010 organizó-gestionó 21 eventos de seis disciplinas deportivas), que en 2009:

“Su presupuesto fue 139 millones USD$ financiado: 10% por las ciudades-etapa; 50% Eurovisión, France 2, France 3 y Francia 4; 40% 34 empresas e instituciones por patrocinio y publicidad…Su caravana publicitaria…consta de 160 vehículos, 33 marcas representada y amerita una inversión entre 278.000-695.000 USD$;…la cobertura mediática comprendió 186 países con 118 canales de TV; 650 medios de comunicación, 2.500 periodistas, fotógrafos, camarógrafos y consultores…; el sitio web recibió seis millones de visitantes... Los patrocinantes fueron: Asamblea de Departamentos y Ministerio del Interior; Lcl Banque; Vittel; Carrefour; Skoda; Orange; Pmu; Digital; Brandt; Nike; Festina; Csc; Ag2r ; Antargaz; Eco emballages; Belin; Cochonou; Nes- quik; Haribo; St Michel; Teisseire; Nestlé; Etap Hotel; Visión Plus; PowerBar; Sodexho; Kawasaki; Mavic; Doublet; Euromaster; Norbert Dentressangle; Kleber; Petit Ambulances” (Altuve, 2016a: 110-113).

2.1.4.- Empresas transnacionales independientes de la ODM: Su principal evento es la Fórmula Uno (F1) gobernada por la Federación Internacional de Automovilismo y cuya organización-gestión es realizada por el Grupo Fórmula Uno:

“1) Constituido en 2010…por Formula One Management; Formula One Administration Limited; Formula One Licensing BV; Formula One Asset Management; ALL SPORT Management SA; Mirren Holdings; y Campeonato Mundial de Fórmula Ltd., Fórmula Uno Productions Ltd. y One World Travel Ltd…. Y comprado por Alpha Prema (CVC Ca- pital Partners) entre el 25-11-2005 y 30-03-2006 por dos mil millones USD$ a SLEC…, compañía matriz propiedad de “52% Bayerische Landesbank, 25% Bambino Holdings y 23% de Lehman Bros y JP Morgan” (Altuve, 2016a: 119-121). 2) Vendido a “Liberty Media el 07-09-2016 por “4.400 millones USD$…completándose la compra en marzo 2017, calculando el valor de la F1 en 8.000 millones USD$, incluyendo la deuda” (Harris, 2016). 3) “Sus fuentes principales de ingreso son: Derechos de TV: Más de 800 millones USD$ en 2004…Vendidos a 67 países en 2010. En 2007, tuvo 597 millones de teleespectadores, con 11.183 horas de retransmisión en 188 países…Derechos de radio: Desde el 25-05-2008 se transmitió a…EEUU por SIRIUS 125 de SIRIUS Satellite Radio…Patrocinadores: Mumm (2000-2010); LG Electronics, Inc (2009-2013); UBS por 5 años a partir de septiembre 2010; Allianz y DHL en 2010…Entre 1979-2004 la F1 arrojó beneficios valuados en 3.600 millones USD$, estimándose que cada año movilizó más de 2.000” (Altuve, 2016a: 123-124).

2.2.-Deportista-competidor: Fuerza de trabajo principal del espectáculo, es un profesional especializado. De acuerdo a su participación en los eventos trabaja: 1) Representando a su país en competencias de la ODM y en Clubes o eventos de transnacionales avalados por la ODM. En Cuba existe la mediación del Estado. 2) En competencias de transnacionales independientes de la ODM. Los cien deportistas-competidores con mayores remuneraciones y beneficios entre el 01-06- 2014 y 01-06- 2015: ganaron 3.200 millones USD$; 62 son de EEUU, de los cuales 27 son de baloncesto (NBA); 2 son mujeres (Badenhausen, 2015).

2.3.- Transnacionales patrocinantes: Compran a los: 1) Organizadores-gestores, el derecho de usar los símbolos y el logo de los eventos para su publicidad. 2) MEDIOS, los espacios para difundir su publicidad identificada con los símbolos y logos del espectáculo.

2.4.- Transnacionales de medios de comunicación: Difunden el espectáculo, compran los derechos de transmisión a los organizadores-gestores y venden los espacios a los patrocinantes. Vienen actuando simultáneamente como organizadores-gestores y difusores.

2.5.- Transnacionales de artículos e implementos deportivos: Proveen los materiales de las competencias y son patrocinantes de deportistas-competidores y eventos. Las más importantes al cierre del ejercicio fiscal el 31-05-2015 tuvieron estos resultados en millones US$: “NIKE (EEUU) en cifra de negocios 30.601 y resultado neto 3.273. ADIDAS (Alemania): Facturación 19.113,9 y beneficio neto 723,2” (Riaño y Robledo, 2016).

2.6.- Público-fanático espectador-consumidor: Internalizan los mensajes emitidos durante los eventos y consumen compulsivamente los bienes y servicios de las marcas difundidas.

2.7.- Estado: Sus funciones contribuyen al éxito del espectáculo, se ejercen a través de la política pública: a) Adecuar la participación del país a la naturaleza organizativa-gestión del espectáculo: “Cuando…es la ODM, el Estado dispone, prepara y garantiza la participación de su selección nacional...Si…son Clubes o transnacionales, apoya los eventos”(Altuve, 2018: 167). b) Financiar, difundir la ideología deportiva, ejercer la violencia simbólica y física y garantizar el éxito del espectáculo cuando se realiza en su territorio. c) Producir la ideología deportiva, convirtiendo al deporte en uno de sus aparatos ideológicos que refuerza su legitimidad, acrecentada cuando el país internacionalmente gana en competencias y/o es sede de eventos (Altuve, 2019: 153-154).

III.- El Poder en la EDTEE

Estas reflexiones del sociólogo británico David Goldblatt “ganan…los empresarios mediáticos, las grandes corporaciones, los que trabajan en sponsoreo, en merchandising…La gobernanza…del fútbol es cada vez menos democrática…Desde el esquema del club, hasta llegar a la FIFA…hay…continuas pérdidas de democraticidad” (Alabarces, 2017: 34), apuntan al poder en las decisiones y obtención de beneficios, cuestionando su concentración.

En el punto anterior, II, se ha demostrado que el poder (no sólo en el fútbol) en el deporte se concentra en: 1) La ODM, gobierno principal del deporte y organizador-gestor de una parte del espectáculo. 2) Transnacionales cuya función es organizar-gestionar las otras tres partes del espectáculo, difundirlo, patrocinarlo y dotarlo. 3) Un reducido grupo de países encabezado por el Grupo de los Nueve, de donde proceden la mayoría de los deportistas-competidores ga- nadores y las transnacionales organizadoras-gestoras, medios de comunicación, patrocinantes y de artículos e implementos, quienes se apropian de los más elevados volúmenes de ingreso producidos por la EDTEE. Es “un ciclo competitivo y económico que empieza y termina en EEUU, Europa, Japón y China”, con una apropiación significativa del ingreso por la ODM (Altuve, 2016a: 174-175).

IV.- Poder de América Latina y El Caribe en la EDTEE Como se ha demostrado carecen de poder económico y en lo competitivo es muy poco. En los JJ.OO. 1996-2016 obtuvieron 7,15% (400) medallas, de las cuales Cuba ganó 2,32% (130) y Brasil 1,57% (88) (Altuve, 2018a: 211-215). En los Mundiales de Fútbol 1970-2018, el éxito se concentra en Brasil y Argentina con cinco 1°, tres 2°, un 3° y dos 4° lugares. Explicar este desempeño requiere considerar que los campeonatos de Europa y Mundiales son elementos centrales-complementarios del negocio futbolístico controlado por los Clubes de Europa y la FIFA de esta forma: 1) Clubes dotan a los Mundiales de jugadores: Aportaron 3/4 parte de integrantes de las selecciones nacionales, “en 2014 563”-76,4% (ECA, 2014) y “en 2018 545”-74% (El Tribuno, 2018). Recibiendo un subsidio de la FIFA, en millones USD$, de “70 en 2014 y 209 en 2018” (Dufour, 2018).

Mundiales: Exhiben jugadores para los Clubes, especialmente la cuarta parte (25%) que provienen de fuera de Europa. El papel de América Latina y el Caribe en este negocio es pro- ducir-exportar materia prima (jugadores) a los Clubes donde se reelabora (preparación; entrenamientos, etc.) y transforma (jugadores destacados), contribuyendo con el éxito de las competencias europeas y Mundiales. Brasil y Argentina son los mayores exportadores: “2011: 20%; 2013: Argentina 1.945 y Brasil 944; 2014: Brasil 1.493…y Argentina 801; 2015: Brasil 512 y Argentina 254” (Altuve 2018a: 210-211/ 427-428). Contrasta con los limitados beneficios que reciben: Argentina “transfirió 5482 jugadores por 800 millones USD$ en los últimos 25 años, pero los clubes locales acumulan un pasivo de 400 millones” (AFP, 2001). La principal retribución que recibe la región es “la asignación privilegiada que le hace la FIFA… de cupos-países al Mundial: 9-28,1% en 2014 y 8-25% en 2018, casi igual (10-31,2%) a África, Asia y Oceanía juntos” (Altuve, 2019: 159).

Concluimos destacando que desde Venezuela con una concepción crítico-analítica del deporte, utilizando elementos de economía y sociología políticas, hemos tratado en los puntos anteriores con rigurosidad las temáticas siguientes:

“El interés mediático en los eventos…La transformación de las Copas del Mundo, y de ahí para abajo, en los eventos regionales y globales más importantes…La capacidad de los medios…para alimentar …el espectáculo…El flujo económico garantizado de las grandes corporaciones…en términos de publicidad y sponsoreo…La cultura del consumo asociada al deporte y a la centralidad, a la nueva centralidad diría yo, del hincha-espectador-consumidor” (Alabarces, 2017: 32).

Temas poco abordados según: 1) Luca Bifulco, quien dice “que en esto se combina toda una serie de factores que todos conocemos y que…no hemos trabajado adecuadamente” 2) Pablo Alabarces: Afirma “que no los hemos trabajado. Que siguen siendo enormes zonas de vacancia, en nuestras agencias de investigación” (Alabarces, 2017: 31-33). Por lo demás, estas temáticas se profundizan, también en algunos de los puntos a tratar inmediatamente.

Sociología Política: devela la lógica, dinámica y ejercicio del poder en la EDTEE, convertida en la mafia más poderosa, “legal” y reconocida unánimemente como positiva.

Para demostrar que la EDTEE es una atípica mafia post moderna, se presentará una muestra de evidencias o casos (Altuve, 2018a: 325-388).

I.- Institucionalización en el funcionamiento de la ODM (gobierno del deporte) del lobby, soborno y corrupción como forma y mecanismo del ejercicio del poder

En 2015, el descubrimiento de la macro trampa de doping, “lobby”, soborno y corrupción en el atletismo ruso, estableció que

“Rusia incurrió en uso sistemático, programado y generalizado de sustancias y métodos dopantes a través de su Agencia Antidopaje, Laboratorio Antidopaje y Federación Nacional de Atletismo (RUSADA) y la Federación Internacional de Atletismo (FIAA), quienes ocultaron pruebas y emplearon sobornos para esconder y manipular resultados positivos de doping, con el apoyo y participación de instancias del Estado. La EDTEE desconoció…la denuncia, tomó medidas cuando se convirtió en escándalo: 1) El Presiden- te de la RUSADA, Valentin Balajnichev, renunció el 17-02-15 y Lamine Diack, Presidente de la FIAA, dejó su cargo el 19-08-15…El 06-11-15, la FIAA abrió expedientes sancionadores a Papa Massata Diack…,Valentín Balajnichev y Gabriel Dollé, quienes renunciaron el 11 y 12-12-15 como Consultor de Marketing, Tesorero y Dirección del Departamento Antidoping, respectivamente, de la FIAA. 2) El COI a través de la Agencia Mundial Antidopaje (AMA) reconoce la situación el 09-11-15. 3) El 13-11-15 la FIAA suspendió a la RUSADA. El 19-11-15, el Estado aceptó que su Agencia Antidopaje cumpliría con las exigencias de la AMA. 4) En noviembre 2015, el Estado francés acusó a Lamine Diack de blanqueo de capital y aceptar sobornos de atletas por más de 1,1 millones US$...para ocultar sospechas de dopaje” (Altuve, 2016b: 16-17).

Evidencias de la FIFA como emporio de delincuentes, se recogen en:

“«Los secretos sucios de la FIFA» de la BBC en 2010, donde se registran 175 pagos ile- gales realizados entre 1989 y 1999 por 100 millones US$...que sirvieron para corromper a varios miembros…, entre ellos 3 del Comité Ejecutivo…En la investigación de la Fiscalía de Rio de Janeiro sobre el Mundial 2014 se demuestra su participación…en la reventa de paquetes de entradas de los Mundiales… La dimensión de la conducta delictiva pro- dujo las siguientes situaciones en diciembre 2015: 1) 9 de los 24 miembros del Comité Ejecutivo, estaban sancionados-bajo sospecha y/o enfrentando problemas judiciales:... el Presidente Joseph Blatter y 6 de los 8 Vicepresidentes…2)…16 de los 24 miembros que formaban en 2010 el Comité Ejecutivo que concedió a Rusia y Qatar los Mundiales 2018 y 2022, respectivamente, estaban sancionados o incluso expulsados. Hasta el actual presi- dente…electo el 26-02-16, Gianni Infantino, estaría implicado presuntamente en delitos” (Altuve, 2018b: 266-268).

II.- El cultivo del culto a la personalidad y apología de las conductas de los máximos dirigentes de la ODM, es directamente proporcional al secretismo y ausencia de divulgación de amplios aspectos de su vida que contradicen o niegan las virtudes y valores que pregona la EDTEE Juan A. Samaranch, Presidente del COI entre 1980-2001: Su carrera como miembro y dirigente político y deportivo del fascismo español la inició a los 16 años:

“Vicepresidente del Comité Organizador de los II Juegos Mediterráneos 1955…Responsable del Deporte…de Cataluña y miembro del Consejo Regional de Gobierno,…que en 1956 lo eligió miembro del Comité Olímpico Nacional...En 1967 es electo al parlamento…como candidato de La Falange…El COI lo designa en 1968 Jefe del Protocolo…de los JJ.OO. México…Entre 1966-1970 fue Ministro de Deporte, designado miembro del COI… En 1971, nuevamente es elegido al parlamento. En 1972…, el COI lo designa Jefe de Protocolo de los JJ.OO. Múnich…En 1973 es Presidente del Consejo Regional de Cataluña… En 1974 es Vice-presidente del COI. Vestido…y saludando…como fascista reitera su compromiso…con la dictadura…El 20-11-1975 participó en la ceremonia anual en honor a Francisco Franco y al conocer su muerte fue a la sede del Consejo Regional, convocó a las tropas para defender el edificio…El 21-11-1975 se dirigió al Consejo Regional…señalando:

«España y Cataluña experimentan un amargo sentimiento de desamparo…pero no hay razón para sentirse descorazonados porque somos una nación con fe…Esta es la herencia que nos ha dejado Franco (…).»…Y concluyó el 23-04-1977 cuando cien mil personas manifestaron frente al edificio del Consejo Regional…que presidía, gritando «Fuera Samaranch»” (Altuve, 2018b: 258-261).

Aprovechó que en la transición de España a la democracia se acordó impunidad a los responsables de la dictadura de Franco, para negociar con el gobierno transitorio su retiro y logró ser designado embajador en la URSS, cargo que lo catapultó a la Presidencia del COI, desde donde enterró para siempre su extenso y protagónico pasado fascista.

Joseph Blatter, Presidente de la FIFA 1998-septiembre 2015:

“De empleado de ADIDAS pasó a ser Director Técnico y Secretario General de la FIFA, en 1975 y 1981, respectivamente…fue parte del pago o retribución que hizo Joao Havelange a ADIDAS por apoyarlo en su…elección como Presidente de la FIFA en 1974 y 1982. Su gestión…estuvo signada por sospechas de soborno y corrupción…Las acusaciones fueron…irrebatibles en 2015: (1) En septiembre-octubre la Fiscalía de Suiza consideró que

«violó sus deberes de gestión»…; constató que adjudicó los derechos de venta de entradas para los Mundiales 2018 y 2022 a InfrontSports& Media AG, propiedad de su sobrino, Phillipe Blatter; y le abrió un proceso penal acusándolo de «gestión desleal, apropiación indebida y abuso de confianza» al firmar un contrato contrario a los intereses de la FIFA, cediendo a precios muy por debajo del mercado los derechos televisivos de los Mundiales 2010 y 2014, y de pagar «en perjuicio de la FIFA» dos millones US$ en 2011, al presiden- te de la UEFA (FIFA de Europa)…, Michel Platini, por varios trabajos «sin especificar y no documentados»…entre 1999 y 2002. (2) El 21-12-15 la FIFA lo suspendió 8 años por violar el código de ética en relación con un «pago desleal» de 2 millones US$ en 2011, «abusar» de sus posiciones, dar y aceptar regalos y entrar en un conflicto de intereses” (Altuve, 2018b: 261-262).

III.- Clubes Profesionales Transnacionales han participado en apuestas ilegales, doping de sus jugadores e incurren en “evasión” o delincuencia fiscal.

“En 1980, en el fútbol de Italia, por estar involucrados en apuestas ilegales…el Milán y Lazio fueron sancionados con el descenso a la segunda división, así como…jugadores…como Paolo Rossi «En 1999, el Fiscal Rafaele Guarinello acusó a Clubes de 1ra., 2da. y 3ª. división de dopar a un centenar de jugadores» y de hacer inefectivos los controles antidoping…En España… «El Real Madrid (…) sigue sometido al «escáner» de Hacienda. El fisco (…) reclama al club blanco 10,8 millones de euros en concepto de impuestos impagados en las retribuciones de los jugadores»…” (Altuve, 2018b: 269).

IV.- El Grupo Fórmula Uno, organiza-gestiona la F1 mediante una estructura empresarial que funciona como un complejo plan de evasión fiscal y de mecanismos que entorpecen cualquier investigación judicial de sus negocios ilícitos o de previsibles ilegalidades en los que efectúa lícitamente, y tiene como centro político-geográfico a la Isla de Jersey, paraíso fiscal que está bajo la soberanía de Inglaterra y es el mayor refugio mundial de fondos extranjeros (Altuve, 2018a: 383-385).

V.- Deportistas-competidores participan en apuestas ilegales y “evasión” o delincuencia fiscal

“La BBC y la neoyorquina BuzzFeed News denunciaron en junio 2016 que al menos 28 jugadores (tenis) participaron en una red…de apuestas…,financiados por mafias rusas e italianas…; 16 de los involucrados son grandes tenistas…y figuraron en el top-50 del ranking…en la última década,… algunos de los implicados serían ganadores de los principales…torneos (Grand Slam)…en el año…La delincuencia fiscal o su sospecha es frecuente: (1) En el Real Madrid… obligados a rendir cuentas ante la Agencia Tributaria…, principalmente de sus ingresos provenientes de derechos de imagen: a Cristiano Ronaldo le acusan de enviar a un paraíso fis- cal…150 millones €; Sergio Ramos utilizó una sociedad que no tenía actividad alguna; Iker Casillas fue condenado a pagar dos millones €…en 2014; Xabi Alonso dejó de declarar…tres millones € entre 2009-2012;…en abril 2012, Davor Suker «pagó 258.962 € (…) en concepto de IRPF (…) 1998»;…(2)Suiza, ha sido el domicilio oficial y/o fiscal de los siguientes pilotos de la F1:los alemanes Michael Schumacher (Gland, a orillas del lago Leman) y Sebastian Vettel (Walchwil, cercano a Zúrich); el español Fernando Alonso (desde 2008 residía en la parte francófona y se mudó a Lugano); el finlandés Kimi Raikkonen (Baar, cercano a Zúrich) y el inglés Lewis Hamilton reside desde finales de 2007” (Altuve, 2018b: 270-271).

Papel del deporte en mediáticos procesos políticos que desembocaron en el retorno del Neoliberalismo.

I.- Mauricio Macri: De presidente del Boca Juniors (03-12-95 al 2007), a la presidencia de Argentina en 2015; desde el 28-01-2020 es presidente de la Fundación de la FIFA En el marco de la crisis política de 2001, Macri “con imagen pública” por el fútbol y “empresario exitoso”, el 14-07-02 anunció que formaría “un partido” y trabajaría con la pasión que “cuando asumí en Boca” (Vonmaro 2014: 58/60/62). En 2003 lo crea y se denomina en 2005 Propuesta Republicana, que: 1) Nace del think tank Fundación Creer y Crecer, configurándose como organización outsider No ideológica, prometiendo “gestión de los asuntos políticos guiada por valores morales y basada en…saber experto” (Díaz, 2017: 85-86), “que permitiría” participar “de una…carrera abierta al talento”. Su identidad se completa con unidad y consenso, “diálogo, libertad, solidaridad, eficiencia” para resolver los problemas convergiendo intereses públicos y privados (Bohoslavsk y Morresi, 2016). 2) Sus facciones principales son profesionales y técnicos de ONG, think tanks y empresarios corporativos. El ethos partidario comprende emprendedorismo, voluntariado y celebración del éxito como estética festiva.

Desde 2003 obtuvo resultados que lo fortalecieron: Macri fue “diputado” en 2005-2007 y “Jefe de Gobierno…de Buenos Aires en 2007” (Díaz, 2017:81), desde donde se extrapoló y anotó “éxitos en 2009, 2011…ganar presencia en los medios” (Ariza, 2016: 3) y dar el “salto a la presidencia en 2015” (Diaz, 2017: 81).

El deporte es una constante en la carrera política de Macri. Contribuyó a deslindarlo de un cuestionado grupo empresarial: “En 2005 el eje fue sacarle…un apellido que producía miedo. Ahí pasó a ser Mauricio” el de Boca, es Boca (Díaz, 2017: 81). De la exitosa experiencia deportiva y política simultánea entre 2002-2007, aunada a la política desde 2008, obtuvo elementos que incorporó a la campaña electoral 2015, basada en un nuevo modelo de comunicación acorde con la propuesta de nueva política que se sintetizan en:

La gestión desprovista de ideología y neutral, apolítica, encubridora de las diferencias, fue el centro de su propuesta, perfilada y extraída en buena medida del Boca Juniors, ensayo de un proyecto no político, no ideológico y cuyo éxito es reconocido unánimemente. Se complementa con el consenso, “se autopresenta como el líder pluralista capaz de suturar a una sociedad enemistada artificialmente por un gobierno polarizador” (Díaz, 2017: 82-84). 2) Comprender que el campeón es en el deporte lo que el candidato es en la política, contribuyó a complementar la horizontalidad, humildad e igualdad, con la dotación de una épica y heroísmo únicos que lo dota de las condiciones para ser presidente y lo diferenció de los demás candidatos. Macri tuvo amplia presencia directa con la gente, logró encarnar la novedad polí- tica y estilo de gobierno y compartió contenidos de su familia, “presentándose como hombre común” (Ariza, 2016: 11). 3) Usar los medios en el Boca Juniors, le sirvió para usarlos bien en su carrera política. Fue el candidato que mejor los utilizó, incorporó la comunicación digital y articuló perfectamente con la convencional. Esto le permitió continuar con la propaganda estando prohibida, aprovechó los vacíos de regulación legal en los medios digitales (Ariza, 2016).

El deporte fue protagónico en la exacerbación de la tragedia de su secuestro (24-08-1991), para dotarlo de épica y heroísmo. Con el título de El gran desafío cuenta y publica exitosamente la experiencia (julio 2015) en las redes sociales:

“‘Uno puede crear su propio futuro’…la clave de todo logro…está en…en los equipos, ‘¿De quién fue el éxito que Boca tuvo?. Yo fui una parte más de ese equipo, mi rol…fue crear las condiciones para que esos talentos se desplegaran’”(Ariza, 2016: 8-9). “‘El Boca…me educó…con enseñanzas que hoy guían mis actos…Si avanzamos…hacia lo que queremos, la realidad responde, se modifica, se orienta, lo que parecía un caos se ordena, la desazón se transforma en entusiasmo y, al final, una sucesión de pequeños logros nos lleva al éxito. Boca me enseñó que nada es imposible’” (Mensaje 360, 2019).

II.- Deporte y destitución de Dilma Rouseff como presidenta de Brasil, en 2016 Como parte de su política pública, Lula Da Silva logró que la FIFA y el COI asignaran a

Brasil las sedes del Mundial de Fútbol 2014 y JJ.OO. 2016. Tuvo apoyo de la población porque difundió la ideología deportiva, que se sintetiza en las promesas de que producirían amplios beneficios, son los máximos símbolos de convivencia, fraternidad y democracia, siendo motivo de orgullo, evidencia de progreso y ratifica la condición de potencia del país. Al ser cotejadas con la realidad no se cumplieron y se produce el desmoronamiento ideológico que recorrió y formó parte del proceso político que desembocó en la salida del gobierno de Dilma Rousef. Puede sintetizarse de esta manera (Altuve, 2019):

Ni el Estado ni los empresarios y mucho menos el resto de la sociedad tu- vieron poder en las decisiones de ambos eventos: El Estado otorgó privilegios fiscales y comerciales a la FIFA, COI y sus Socios Transnacionales patrocinantes, la Ley 1270 les garantizó 4 años de exoneración fiscal, extensiva a “contribuciones sociales y aranceles de importación en actividades propias y directamente vinculadas a la organización” (La Nación, 2016). En los JJ.OO. el Estado dejó de percibir “530 millones USD$ y algunas estimaciones lo ubican en 1.000” (Altuve, 2018a: 465). En el Mundial dejó de percibir -al menos- 680 millones USD$; la FIFA ingresaría “1.800 millones USD$..., lo que…generaría unos 450 en impuestos…y tuvo otras exoneraciones relativas a la importación de materiales y equipos de TV,… sobre la venta… y… en los premios concedidos” (Zimbalist, 2016: 125/208-209).

Basadas en el impacto positivo para el desarrollo económico por la inversión privada que no se produjo, la esperanza de progreso y ventajas en la población creadas por el gobierno, la FIFA y el COI, progresivamente desaparecieron: El financiamiento -registrado en la exposición en millones USD$- fue prácticamente estatal.

Mundial 2014: En junio 2014 el Tribunal de Cuentas indicó que la inversión superaría los 11.608, 83.6% estatal y 16,4% privada; “El Ministro de Deportes dijo que la participación del Estado…asciende a 13 mil 750” (Altuve, 2018a: 465-466). Fuentes independientes estiman en 99% la inversión estatal y el costo en “15.000-20.000...en junio 2013 era 16.600” (Zimbalist, 2016: 118/207). JJ.OO. 2016: Según el Estado, el presupuesto hasta agosto 2015 fue “7.250, 57% recursos públicos y 43%...privados” (Gobierno Federal, 2015: 1-2); otra fuente señala que: “La candidatura se estimó en 14.400, en julio 2015 y aumentó a 20.000” (Zimbalist, 2016: 131). El Estado sitúa el costo de ambos eventos en “21 mil”, mientras Zimbalist lo estima en “35 a 40 mil” (Altuve, 2018a: 477), la inversión duplicó lo estimado y el capital privado se centró en sectores como el aeroportuario, “donde invirtió 1.320.” (Altuve, 2018a: 471). El costo final es mayor porque falta incluir:

Sobreprecio en la construcción y remodelación de la infraestructura.

Ganar la sede comprende pagos por: postulación y en la fase final al COI y la FIFA; el plan (asesores, promoción, viajes y reuniones con la FIFA y el COI etc. Para los JJ.OO. se contrató a “AECOM (Los Ángeles), Wilkinson Eyre (Reino Unido) y Pujol Arquitectura (Barcelona), IMG y McKinsey (Nueva York)”. 3) Ceremonias de apertura y clausura: China invirtió “343 (precios de 2014)”, en la apertura de los JJ.OO. 2008 (Zimbalist, 2016: 60-61/64/115-116).

Se promovió la corrupción político-empresarial, al aprobarse en agosto 2011 NO divulgar el presupuesto estatal antes de la licitación, ocasionando un exorbitante aumento del gasto público en la construcción de estadios e infraestructura: Las contratistas del Mundial y los JJ.OO. fueron “Camargo Corrêa, Queiroz Galvão, OAS, Galvão Engenharia, UTC, Mendes Junior, Engevix, encabezadas por Odebrecht y Andrade Gutiérrez”. Todas se encontraban bajo investigación judicial y con algunos presidentes detenidos en junio 2015 (Reuters: 14-09-16).

Se adelantaron reconversiones urbanísticas signadas por el desplazamiento forzoso y vio- lento de pobladores de las favelas, para disponer de los espacios necesarios para las obras de los eventos, creándose una gran especulación inmobiliaria y agravando el problema de la vivienda: Para el Mundial se estiman en “250.000 los desalojos;…en los JJ.OO., por su ubicación junto a las 4 áreas olímpicas, varias favelas fueron desalojadas para hacer construcciones más caras” (Baños, 2014). El precio de los inmuebles se disparó y cerca de la décima parte de la población no tenía acceso a viviendas: “De 2005 a 2014, el crédito para la especulación inmobiliaria y construcción civil aumentó 20 veces; en São Paulo y en Río de Janeiro los precios por metro cuadrado se cuadriplicaron” (Gentili, 2016: 40-41).

Ante el desmoronamiento ideológico, la violencia se convirtió en recurso fundamental para garantizar la realización de los eventos. Sustentada en la inversión de “más de 1.000 millones USD$ en seguridad” (Altuve, 2018a: 482) y en un ordenamiento jurídico resultado de modificar y/o aprobar nuevas leyes (728 en 2011; 236 en 2012; 3.461 y 499 en 2013; y 12.850), que permitió utilizar las fuerzas armadas para mantener el orden interno (Baños, 2014), la tipificación del “crimen de terrorismo” y violación de los “derechos a la información y a la participación política” (Amaral, 2015) con el espionaje electrónico, límites al acceso a la web y al ejercicio de las libertades de prensa, expresión y comunicación, “evidenciado en censura de las protestas por los grandes medios nacionales y extranjeros aliados con la FIFA, el COI y sus Socios ” (Altuve, 2018a: 485-486).

La intensificación de la violencia frente a las protestas 2013: 1) Produjo críticas al gobierno por organismos internacionales como AI que le sacó “tarjeta amarilla” (Amnistía Internacional, 2014). 2) Generó más rechazo y alcanzó su clímax en el Mundial “con el mayor despliegue de seguridad de todos los Mundiales” (Altuve, 2018a: 485).

Con el orgullo y soberanía nacional vapuleados por la FIFA y sus Socios, con el progreso económico prometido convertido en espejismo debelado por el alto costo del Mundial financiado con fondos públicos, inutilidad social de algunas obras y corrupción combinada con impunidad en buena parte de todas, y con una violenta política estatal de desalojos y reconversiones urbanísticas que profundizó el problema de la vivienda, se fue desmoronando la ideología deportiva mundialista en medio de una situación económica cada vez más difícil que agravaba los problemas de la vida cotidiana. La dinámica crisis económica-desmoronamiento de la ideología mundialista, explica en alguna medida las inéditas, insólitas y masivas protestas en 2013 unidas por las quejas contra la FIFA, los elevados costos que tenía para las arcas públicas el Mundial y contenía demandas de reivindicaciones muy específicas para mejorar la calidad de vida de la población (transporte, servicios públicos); articularon exigencias de solución de necesidades básicas y severos cuestionamientos a la realización del evento, a su simbología y a la FIFA: la aprobación del gobierno cayó a la mitad. Esta situación se venía incubando “desde 2010…Alcanza su punto de inflexión en las…movilizaciones de junio 2013…Con la consigna Padrao FIFA…se reclamaba para el transporte público, educación, salud, estándares similares al tratamiento que se le daba al uso de recursos públicos” el Mundial y los JJ.OO (Carcione, 2018).

En lo político, pueden registrarse tres períodos: 1) Desde la asignación de las sedes del Mundial 2014 y JJ.OO. 2016 en la cúspide de popularidad de Lula Da Silva, que se mantiene con Dilma Rouseff. 2) Debilitamiento de Dilma al final de su primer gobierno, debe sortear las manifestaciones contra el Mundial desde 2013 y es reelecta con una estrecha ventaja del 3% en 2014, año del Mundial. 3) Colapsada la ideología deportiva, intensificada la crisis eco- nómica y a flor de piel el descontento y enojo de sectores importantes de la población, Dilma debilitada comienza su nuevo gobierno, continúa con los preparativos de los JJ.OO. y la gran burguesía con el apoyo del capital transnacional inicia su demoledora ofensiva final -a través de sus operadores políticos- a mediados de 2015, logrando su suspensión el 12-05-16 (2 años después del Mundial), sustituida por un Presidente provisional que inaugura los JJ.OO el 05- 08-16 y destituida el 31-08-16 después de finalizados los juegos el 21-08-16.

El deporte a través del Mundial 2014 y JJ.OO. 2016 realizados con financiamiento -fundamentalmente del Estado, al concentrar sus beneficios producidos en la FIFA, el COI, sus Socios transnacionales y empresarios nacionales asociados con funcionarios estatales y políticos corruptos, convirtió el rechazo al Mundial en elemento movilizador que coadyuvó a las protestas de 2013 y puso en duda el carácter popular-democrático del gobierno de Dilma al evidenciar que mantenía inalterables los beneficios de los poderosos, mientras engañaba a su pueblo porque no cumplía lo prometido y agravó sus problemas, contribuyendo con su debilitamiento político y formando parte del proceso de génesis-desarrollo de su destitución.

REFERENCIAS.

ALABARCES P. (2017). De la clandestinidad a la intervención pública: avatares de un campo. SOTO R. y FERNÁNDEZ O. En Quién raya la cancha? Visiones, Tensiones y Nuevas Perspectivas en los Estudios Socioculturales del Deporte en Latinoamérica.Buenos Aires: CLACSO.Pp.25-38.

ALABARCES, P. y GARRIGA, J. (2014). “Pionerismos, continuidades, deudas”. Revista del Museo de Antropología, Vol. 7, N. 2. Universidad Nacional de Córdoba. Pp.327-330.

ALTUVE, E. (2002). Deporte: modelo perfecto de globalización. Centro Experimental de Estudios Latinoamericanos “Dr. Gastón Parra Luzardo”, de la Universidad del Zulia (CEE- LA-LUZ). Maracaibo-Venezuela: Imprenta Internacional.Pp.263.

ALTUVE, E. (2009). “Deporte: ¿Fenómeno natural y eterno o creación socio-histórica?”. Dossier Sociología del Deporte. Espacio Abierto, Vol. 18, N.1, Pp. 7-29.

ALTUVE, E. (2016a). Deporte, globalización y política. Medellín: Editorial Kinèsis. ALTUVE, E. (2016b). “Estado, deporte, globalización y protesta social ¿Otro deporte es posible?”. Espacio Abierto, Vol. 25, N.2, Pp. 5-30.

ALTUVE, E. (2017). “Sociología del Deporte, poder y globalización. Tendencias en los últimos 25 años”. ROMERO, A. 25 años de Sociología. Panorámica 1991-2016. Maracaibo: Fondo Editorial Serbiluz. LUZ. Pp.294-309.

ALTUVE, E. (2018a). Globalización, neoliberalismo, política pública y poder. Papel del deporte en el retorno del proyecto neoliberal. CEELA-LUZ, Maracaibo. Quito: Centro de Investigaciones y Estudios del Deporte. Versión digital.Pp.623.

ALTUVE, Eloy. (2018b). “Deporte, educación, ideología, poder y globalización”. ENCINA J., EZEIZA A. y URTEAGA E. Educación sin propiedad. UNILCO-espacio nómada, Universidad Libre para la Construcción Colectiva. Colectivo de Ilusionistas Sociales. Volapuk Ediciones, A.C. Libros Volapuk: Guadalajara y Huarte-Navarra. Pp.241-277.

ALTUVE, E. (2019). “Papel del deporte en la irrupción fascista en Brasil 2018: ¿Cómo el deporte fue convertido en elemento importante de la campaña de Bolsonaro? ¿De qué forma el Mundial de Fútbol y JJ.OO. Olímpicos contribuyeron con la destitución de Dilma Rouseff”?. ATHLOS. Revista Internacional de Ciencias Sociales de la Actividad Física, el Juego y el Deporte. Vol. XVI- Año VIII. Pp.119-182.

AMARAL, M. (2015). Brasil: el Mundial de Fútbol, esa catástrofe. Documento consultado en Internet el 07-08-15, en http://www.planv.com.ec/historias/sociedad/brasil-el-mun- dial-futbol-esa-catastrofe.

ARIZA, A. (2016). Mauricio Macri: Claves de una campaña virtual exitosa. Documento consultado en Internet el 18-03-18, en academia.edu/28727579/Mauricio_Macri_cla- ves_de_una_campaña_virtual_exitosa.pdf.

BADENHAUSEN, K. (2015). Los atletas mejor pagados. Documento consultado en Internet el 26-11-16, en https://www.forbes.com.mx/los-100-atletas-mejor-pagados-del-mun- do/.

BAÑOS, D. (2014).Daños colaterales del Mundial Brasil. Documento consultado en Internet el 09-09-15, en https://difusoribero.wordpress.com/2014/07/11/ danos-colatera- les-del-mundial-brasil-2014/.

BOHOSLAVSKY, E. y MORRESI, S. (2016). El partido PRO y el triunfo de la nueva derecha en Argentina. Amérique HISTOIRE & MÉMOIRE. Documento consultado en Internet el 05-05-19, en https://journals.openedition.org/alhim/5619.

BROHM, J. (1982). Sociología Política del Deporte. México: Fondo de Cultura Económica.

CARCIONE, C. (2018). El fenómeno Bolsonaro. ¿Punto de llegada o momento de aceleración de la crisis? Documento consultado en Internet el 11-11-18, en https://www. aporrea.org/internacionales/a271635.html>. Acceso: 11 noviembre 2018.

DÍAZ, B. (2017). Luchas por la hegemonía en el siglo XXI La renovación de las de- rechas en tiempos de progresismo en América Latina. Berlín: Freie Universität-Facultad de Ciencias Políticas y Ciencias Sociales-Instituto de Estudios Latinoamericanos.

DUFOUR, I. (2018). El Mundial reparte 178 millones € para los clubes. Documento consultado en Internet el 16-06-18, en http://www.lavanguardia.com/depor- tes/20180609/444240695536/el-mundial-reparte-178-millones-de-euros-para-los-clubes. html.

ESCOBAR, M. (2015). El deporte es un negocio rentable. Documento consultado en Internet el 09-04-17, en http://www.portafolio.co/negocios/empresas/deportenegocio-renta- ble-31298.

FLORES, Z. y GARCÍA, P. (2014). “Presentación de Deporte y Sociedad”. Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales, Vol. 20, N. 2. Pp.41-48.

GENTILI, P. (2016). Golpe en Brasil: Genealogía de una farsa. Buenos Aires: CLAC- SO- Octubre Editorial.

HARRIS, R. (2016). Ecclestone confirmó la venta de la F1 a conglomerado de medios de EEUU. Documento consultado en Internet el 08-09-16, en http://www. lapa- tilla.com/site/2016/09/07/ecclestone-confirmo-la-venta-dela-f1-a-conglomerado-de-me- dios-de-eeuu/.

MARTIN, A. (2016). Las apuestas deportivas dominan la industria del juego ‘online’. Documento consultado en Internet el 08-04-17, en http://www.elmundo.es/economia/2016/01/15/568fd402268e3edf488b4678. html.

MOLINA, G. (2016). El negocio del deporte, un gigante de 580.000 millones €. Documento consultado en Internet el 09-04-17, en http://lajugadafinanciera.com/negocio-del-deporte-un-gigante-de-580-000-millones/.

MURILLO, C. (2015). Los efectos económicos del deporte. Documento consultado en Internet el 09-04-17, en http://www.elperiodico.com/es/noticias/opinion/ los-efectos-economicos-del-deporte-4289706.

RIAÑO, P. y ROBLEDO P. (2016). El Mapa de la Moda 2016: Los campeones del deporte. Documento consultado en Internet el 10-04-17, en https://www. modaes.es/back-stage/20160524/el-mapa-de-la-moda-2016-ivlos-campeones-del-deporte.htm..

VOMMARO, G. (2014). “«Meterse en política»: la construcción de PRO y la renovación de la centroderecha argentina”. Revista Nueva Sociedad Brasil, N.254. Documento consultado en Internet el 15-08-18, en https://nuso.org/articulo/meterse-en-politica-la-construccion-de-pro-y-la-renovacion-de-la-centroderecha-argentina/.

ZIMBALIST, A. (2016). El negocio económico detrás de la organización de los JJ.OO. y el Mundial de Fútbol. Madrid: Ediciones Acal.

Referencias

Otras fuentes

AFP. (2007). Maneja 213 mil mdd anuales la industria del deporte estadunidense. Documento consultado en Internet el 08-04-17, en http://www.jornada.unam.mx/2007/02/04/ index.php?section=economia&article=022n1e co. AFP. (2007). Maneja 213 mil mdd anuales la industria del deporte estadunidense. Documento consultado en Internet el 08-04-17, en http:// www.jornada.unam.mx/2007/02/04/index.php?section=economia&article=022n1e co

ANEPP. (2014). El negocio del fútbol a costa de un pueblo. Documento consultado en Internet el 09-09-15, en http://anep.or.cr/article/brasil-2014-el-negocio-del-futbol-a-costa- de-un-pu/

AMNISTÍA INTERNACIONAL. (2014). Sácale tarjeta amarilla al gobierno de Brasil. La pro- testa no es un crimen. Documento consultado en Internet el 30-08-14, en https://www.es.am- nesty.org/actua/acciones/brasil-protestas-mundial-may14/.

BBCMUNDO. (2015). Entre la aristocracia y el clamor popular. (2016). Quién es Gianni Infantino, el suizo que reemplaza a Sepp Blatter como presidente de la FIFA. Documentos consultados en Internet el 26-02-16 y 05-11-18, en http:// www.bbc.com/mundo/no- ticias/2015/10/151012_blog_lalo_fifa_sepp_blatter_ michel_platini_burdel_jmp. y http:// www.bbc.com/mundo/ noticias/2016/02/160226_deportes_gianni_infantino_futbol_fifa_ presidente. shtml.

BRASIL. GOBIERNO FEDERAL. (2015). Informe Presupuesto con participación privada 1 año para los Juegos Olímpicos Río 2016. Río de Janeiro: Brasil

ECA (ASOCIACIÓN DE CLUBES EUROPEOS). (2014). Más del 75% de los jugadores de la Copa Mundial…se ha registrado en clubes europeos. Documento consultado en Internet el 07-08-14, en http://www.ecaeurope.com/news/eca-playerrelease-analysis-fi- fa-world-cup-2014

EFE. (2015). La industria del deporte mundial genera 700.000 millones de dólares. Documento consultado en internet el 08-04-17, en http://www.sport.es/es/noticias/deportes/ la-industria-del-deporte-mundial-genera-700000-millonesdolares-segun-uia-4632631

EL TRIBUNO. (2018). Las ligas europeas aportan el 74% de los jugadores para Rusia 2018. Documento consultado en Internet el 16-06-18, en //www.eltribuno.com/salta/nota/2018-6-6-20-35-0-ligas-europeas-aportan-el-74-de-los-jugadores.

LA NACIÓN. (2016). Río 2016: ¿por qué las multinacionales patrocinadoras de los JJ.OO. no pagan impuestos?. Documento consultado en Internet el 24-08-16, en LA VANGUARDIA. (2018). Deporte y política, un binomio inseparable: Opiniones de académicos. Documento consultado en Internet el 26-08-19, en https://www.lavanguar- dia.com/politica/20180429/443096428925/deporte-politica-inseparables-esteladas-camise- ta-amarillo-corea-juegos-olimpicos.html

MENSAJE 360. (2019). Mauricio Macri, el empresario que forjó su camino hacia el sueño presidencial. Documento consultado en Internet el 07-05-19, en http://www. mensaje360.com/0/nota/index.vnc?id=1074

PANORAMA. (2015). El 2015 fue un año récord en dinero para la industria del de- porte. Documento consultado en Internet el 03-01-16, en http: // www.panorama.com.ve/de- portes/El-2015-fue-un-ano-recorden-dinero-para-la-industria-del-deporte-20160102-0015. html

REUTERS. (2016). Brasil: más proyectos olímpicos son investigados por corrupción. Documento consultado en Internet el 14-09-16, en http://gestion.pe/politica/brasil- mas-proyectos-olimpicos-son-investigados-corrupcion-2159034

SOCCEREX. Football Finance 100 2018. (2018). Documento consultado en Internet el 01-11-18, en: http://mysoccerex.com/Soccerex_Football_Finance_100_2018_Edition.pdf.

HTML generado a partir de XML-JATS4R por