Huelga, militancia y tradición: viejas y nuevas estrategias de lucha en el sindicalismo docente. ATEN capital, 2003-2017
Huelga, militancia y tradición: viejas y nuevas estrategias de lucha en el sindicalismo docente. ATEN capital, 2003-2017
Theomai, núm. 37, pp. 229-247, 2018
Red Internacional de Estudios sobre Sociedad, Naturaleza y Desarrollo
Introducción
Durante los años 2003-2007 Néstor Kirchner ocupa la presidencia de la nación mientras que Jorge Sobisch lo hace como gobernador de Neuquén por segunda vez (1999-2003/2003-2007). El período también concuerda con lo que se ha dado en llamar “revitalización sindical” (Del Bono y Senén Gonzalez, 2013) o resurgir del movimiento obrero argentino (Ghigliani y Azteni, 2007, Etchemendy y Collier, 2007), es decir, el regreso al centro de la escena política de los trabajadores sindicalizados en un contexto de baja de la desocupación (17,3% al 8,5 % entre 2003-2007, según INDEC), crecimiento sostenido del PBI a un ritmo del 8% anual promedio (Bonnet, 2016) pero con un alto porcentaje de precarización laboral (57%). Este retorno significaría un ascenso de luchas por recomposición salarial acompañadas de pugnas al interior del sindicalismo por el encuadramiento de los trabajadores y la reunificación de la CGT, todo bajo un esquema donde Kirchner busca alianzas con sectores estratégicos del movimiento obrero al tiempo que profundiza la mediación estatal en el sistema de relaciones laborales. Entre los aliados que sumará Kirchner se encuentran los camioneros que lidera Hugo Moyano, la CTA y CTERA, que tendrá como estrategia no confrontar al gobierno capitalizando su buena relación. Sin embargo, la conflictividad de los docentes seguirá la tendencia iniciada en los años ’90 y será alta entrado el nuevo siglo, comparada con otros sectores críticos (Administración Pública 33%, Salud 15,2%, Educación 13%, según Chiappe y Spaltemberg, 2010), destacando al interior del universo gremial docente las huelgas desplegadas en Neuquén, que superan holgadamente a todos sus pares provinciales generando la atención de varios estudios sobre sindicalismo docente en argentina (Chiappe y Spaltemberg, 2010, Gindin, 2011, Legarralde y Perazza, 2008, Gentili, Suarez, Stubrin, Gindin, 2005), en especial desde mediados de los ’90 con el rechazo de ATEN a la Ley Federal de Educación o más tarde a la Ley de Financiamiento Educativo (2006), pero en lo fundamental por la gran diferencia táctica y estratégica que podría sintetizarse en el histórico reproche hacia CTERA por preferir formas dialoguistas o simbólicas (Carpa Blanca) frente a los planes de lucha con cortes de ruta propuestos por ATEN, en sintonía con su rechazo a paritarias, a conciliaciones obligatorias y a las reformas estatutarias que atenten contra la democracia sindical (Aiziczon, 2010, 2013).
ATEN: historia reciente, formas de lucha y agrupaciones luego del 2001
Al menos desde los años ’90 Neuquén muestra la incipiente construcción de una tradición de lucha que encuentra en el corte de ruta el límite de lo posible para su sistema político, y al mismo tiempo, la forma identitaria maestra utilizada por los sindicatos más combativos, ATEN y ATE, pero también estudiantes, comunidades mapuche, organizaciones de desocupados y gremios del sector privado. Si bien el corte de ruta va a jugar como polo ordenador de un conjunto de prácticas políticas que buscan interrumpir el espacio público y económico, también ocupará, sugerimos, otro lugar al interior del propio universo de ATEN: asambleas, debates, producción de materiales de discusión, estatutos, publicación de programas de las agrupaciones internas, dinámica de las seccionales, efemérides relevantes, régimen del uso de la palabra en asambleas, y hasta formas de definir al orden social entre tantísimas otras prácticas constituyen un entramado donde sin dudas el corte de ruta destaca al punto que sus protagonistas se autodenominan “maestras piqueteras”2. Ese vasto universo práctico es parte de una tradición mayor construida por la clase trabajadora neuquina que proponemos considerar como una cultura política de protesta (Aiziczon, 2012), que tiene además, para el caso de ATEN, la especificidad de haber sido pensada ya en esos términos al interior del sindicato a modo de “cultura militante” (Petruccelli, 2005, 2008, Lafón, 2012). Otros autores han pensado la frecuencia de los conflictos sociales neuquinos bajo los avatares del particular sistema político y económico local hegemonizado por el MPN por más de medio siglo (Favaro, 2005, AAVV, 2007); o polemizaron la existencia de una cultura de protesta explicando las acciones de los docentes determinadas por recurrentes “luchas facciosas” del MPN (Bonifacio, 2012, Taranada, Masés, Bonifacio, 2003). Un acercamiento a la dinámica interna de ATEN, como aquí sugerimos, puede mostrar la complejidad de una cultura política de protesta que adquiere su fisonomía y define sus contornos en constante relación con el sistema político y económico, reinterpretados de manera que legitimen su acción. Veamos.
El período que se abre con posterioridad al 2001 inaugura un escenario de grandes cambios en la militancia de ATEN: agrupaciones históricas como la Celeste y Azul-Blanca, afines a la CTERA y a la línea política del CTA nacional, sufren cimbronazos internos que las debilitan aunque siguen hegemonizando la comisión directiva provincial (CDP) durante todo el período, merced a que controlan la mayoría las seccionales del interior; la agrupación Rosa, autodefinida como de izquierda, combativa y clasista, opositora a las conducciones provinciales, lidera la comisión directiva capital (CDC) entre el 2002-2004, y será desplazada por la emergente agrupación Naranja (2004-2006) que luego en alianza con la agrupación Azul repetirá mandato (2006-2008). La Naranja se define como democrática y antiburocrática, y está formada por algunos desprendimientos de la Rosa y militantes de izquierda partidaria como el MST. La Naranja mantiene encarnizadas disputas con la Rosa en su afán de terciar posiciones entre aquella y sectores de la Celeste. Finalmente, existen agrupaciones que son brazos sindicales de partidos de izquierda, que suelen construir alianzas y no pocas veces obtienen cargos sindicales: la Marrón (PO), Negra (PTS), Colorada (CS), Fucsia (MST), Ámbar (PC y otros), Púrpura (POR), entre otras. A veces integrando alguna de estas agrupaciones o a manera de grandes individualidades ATEN posee personalidades con autoridad militante que fueron conducción, tal el caso de Liliana Obregón, Jorge Salaburu, María Eugenia Figueroa, Orlando Balbo, verdaderos guardianes (además de fundadores) de la historia de ATEN3. Por último, las asambleas de ATEN capital se nutren de una base de maestros/as sin filiación política pero con una marcada identidad sindical y una cultivada disposición a la acción directa, que hace oscilar el número de asistentes entre pocas decenas hasta llegar a miles.
Con una tasa de afiliación que para el período supera el 50% (9000 afiliados de un total de casi 18000 docentes)4, ATEN encuadra a todos los trabajadores de la educación neuquinos, activos y jubilados (excepto un pequeño sector de privados agremiados en SADOP), de todos los niveles, incluyendo técnicos, administrativos y auxiliares de servicio (porteros). Además de la CDP y las CD de seccionales existe el Plenario de Secretarios Generales donde las decisiones se resuelven ya de modo directo (proporcional al número de afiliados de cada seccional) ya de forma indirecta (1 voto por seccional), generando ambas modalidades enconadas disputas. Con todo, el máximo órgano es la asamblea de base: allí se votan desde la aprobación o rechazo de convenios salariales hasta modalidades y planes de lucha.
De resultas de este abigarrado paisaje militante tenemos un oficialismo (Azul, Blanca, Celeste) en la CDP que, en un contexto donde la seccional capital tiende a expresar posiciones de izquierda radical, también desarrolla una identidad combativa, mientras que hacia afuera transita el tortuoso camino a la par de su rival en beligerancia: ATE, liderado por el gran caudillo de los estatales neuquinos, Julio Fuentes, con quien se armoniza y/o pugna por la dirección del CTA local. A su turno, la agrupación Rosa y demás corrientes de izquierda practican alianzas con sectores combativos y clasistas como el sindicato ceramista SOECN (liderado por Zanón bajo control obrero), donde predominan trotskistas e independientes de izquierda. En especial algunas seccionales combativas de ATEN (Centenario, Capital, Plottier) participarán junto a Zanón, los desocupados del MTD, comisiones internas y partidos trotskistas en la Coordinadora Regional Alto Valle, rival del CTA durante los años 2002-2004 (Aiziczon, 2016).
2003: huelga, regalías y elecciones
Las primeras páginas de las Actas del año 2003 son ilustrativas de lo que venimos describiendo: la seccional capital reclama a la conducción provincial a cuya cabeza está Arturo Nahuel el depósito de fondos, a lo que se le responde con acusaciones de mal manejo de los mismos5; luego, la discusión se desliza hacia el pedido de ATEN capital de implementar el voto directo para la toma de decisiones en los plenarios de secretarios generales, donde capital queda en desventaja respecto de seccionales chicas del interior que responden al oficialismo; finalmente, aunque superpuesta en los reclamos anteriores, emerge el enfrentamiento político: ATEN capital está bajo la conducción de la agrupación Rosa, que acusa a la Celeste de querer modificar los estatutos para ampliar los mandatos de 2 a 4 años, tal como ya lo había propuesto desde ATE Julio Fuentes (Acta 90, 24/02/2003, F. 183). Pero además, la Rosa también se enfrenta a la CTA, que a sus ojos es “la burocracia sindical (…) igual que la CGT” (Acta 92, 6/5/2003, F. 199-205), lo que se traduce en intentos por parte de aquella de interferir en la unidad entre ATEN capital y los obreros de base de Zanón, con quienes la seccional capital confluye en movilizaciones y en la Coordinadora Regional Alto Valle, rival del CTA local. Mientras suceden estas luchas internas, la nueva agrupación Naranja, minoría en la CDC, dejan entrever su perfil identitario en las intervenciones de sus militantes:
nosotros tenemos algunos puntos en común y otros desacuerdos, igual que con la Azul y la Celeste. Para mí son todos compañeros, no son enemigos ni hay que matarlos. A veces somos democráticos, y a veces no. Queremos ser democráticos (Acta 94, 28/08/03, F. 2113)
Esta postura es duramente retrucada por Gabriel Pillado, máximo referente de la agrupación Rosa y secretario general de ATEN capital:
tenemos pocos acuerdos y muchas diferencias. Y para nosotros la burocracia Azul y celeste no son compañeros sino enemigos, porque entregan la lucha conciliando con el gobierno (Ídem, F. 214-215, negritas nuestras).
A inicios de año y tras denunciar problemas edilicios ATEN logra recuperar la mitad (20%) del pago por zona desfavorable (descontado en 1995 por Felipe Sapag) y exige, además de la recomposición salarial, la extensión de la inaplicabilidad de la Ley Federal de Educación que vencía desde el acuerdo firmado en 1999 y la no modificación del Estatuto docente, entre otros puntos. A comienzos de julio del 2003 ATEN insiste en discutir el petitorio ahora enfatizando el pedido de aumento de sueldo del 75%, la recategorización de los porteros y el pase a planta permanente de aquellos nombrados vía planes de empleo transitorios, además de las siempre reclamadas reformas y ampliaciones edilicias, en especial de la escuela de Bellas Artes (Diario Río Negro, 01/07/03). Ante las reiteradas negativas de Sobisch se resuelve lanzar un paro. La respuesta del entonces ministro de Educación, Mario Pilatti, no se hizo esperar:
“vamos a respetar la legislación vigente, que establece que los días que los docentes no trabajan se tienen que descontar” (Ídem, 11/07/03) y acto seguido ubicó la discusión entre el marco electoral y el reparto del presupuesto provincial, esto es, la proximidad de las elecciones legislativas y a gobernador de Neuquén (período 2003/2007) a realizarse el 28 de setiembre por un lado, y la novedad del adicional de unos 300 millones de pesos con que el Estado neuquino se hizo inesperadamente, más una proyección de ingresos por regalías cercano a los 988 millones de pesos con lo cual los ingresos totales alcanzaban los $1815 millones (Taranda, Mases, Bonifacio, 2007: 146). Este dato no podía menos que ser reinterpretado por ATEN como el ingreso de regalías extraordinarias plausibles de ser utilizadas discrecionalmente por el gobierno con fines electorales, que a su turno fue tajante al respecto: “Es muy sencillo el tema: no hay plata” (vicegobernador Jorge Sapag, Diario Río Negro, 28/08/03).
La respuesta de ATEN fue un plan de lucha, que se caracterizó por un escaso consenso interno y una encarnizada disputa entre la conducción provincial y la seccional capital. Se inició el 30 y 31 de julio con paro y movilización; luego más paros, un acampe en Casa de gobierno hasta lanzar un paro por tiempo indeterminado desde el 4 de setiembre, con corte del puente de acceso a la ciudad de Neuquén sobre la ruta 22 que duró 10 días. Sostenido con enormes dificultades por el activismo de ATEN capital, el corte fue levantado pacíficamente horas antes de realizarse las elecciones (28/9/2003) merced a una orden de desalojo policial. La contracara de este desalentador escenario ocurrió también días antes de la votación: el MPN reunía en acto electoral a 7000 militantes en el estadio Ruca Che.
El levantamiento del paro se decidió en una asamblea donde colisionaron 2 posiciones: levantar el paro por tiempo indeterminado y revisar la metodología de protesta, o continuar tal como se venía desarrollando el plan de lucha. La primera posición se impuso. Con la medida de fuerza levantada, Jorge Sobisch, recientemente fortalecido por su reelección como gobernador, negó la posibilidad de otorgar un aumento tal como pretendía ATEN, que sin embargo decide relanzar un paro, sin adhesión de las bases, y en un contexto de fuerte desmovilización militante que culmina en un fracaso rotundo, pues ni siquiera se logró impedir el descuento de los días parados. De resultas de esta derrota, las tensiones internas se incrementaron, y la militancia se replegó a la espera de mejores condiciones para discutir un balance. Medio centenar de directores de escuelas fueron sumariados por no informar de los docentes que adhirieron al paro, gracias a la célebre Resolución 163 que insta a los directivos de escuelas a informar sobre los huelguistas.
Impasse relativo (2004/5)
Los años 2004/2005 muestran una variedad de actores en conflictos con dificultades para lograr coordinar sus demandas y acciones: los más visibles son el conflicto en Salud y en la Universidad Nacional del Comahue (UNCo) donde los estudiantes nucleados en la FUC toman la universidad en contra de la LFE y las acreditaciones exigidas por la CONEAU. Ambos actores se hacen presentes en reiteradas oportunidades en las asambleas para solicitar apoyo económico.
Durante el 2004 las medidas de acción de los porteros o auxiliares de servicios reavivan viejas tensiones respecto de su condición; esto ocurrirá a mediados de noviembre del 2004 cuando 31 escuelas se encuentren bajo medidas de fuerza. Las tensiones refieren a la posición por momentos ambigua de los docentes en cuanto a apoyarlos, justificadas con reproches cuando aquellos no acompañan las huelgas docentes; mientras se discute, el MPN contraataca la medida con el envío de porteros suplentes para limpiar las escuelas (Acta 165, 4/11/2004, F.1). Los porteros intervienen aunque tímidamente en las asambleas pidiendo solidaridad y unidad de medidas de acción, pero no es fácil máxime si se los considera un actor en disputa en relación a su potencial agremiación en ATEN o en ATE, generándose fricciones entre ambos sindicatos en la mesa de negociación que dispone la subsecretaría de trabajo neuquina, a la que no obstante asiste la CDP en representación de los docentes, generando choques entre ATEN capital, cuya postura es no asistir, la CDP, ATE y UPCN (Acta 167, 15/11/2004)6. Esta posición de enfrentamiento es homogénea en la CDC de ATEN que además expresa su posición histórica de rechazo a las conciliaciones obligatorias por considerar que avalan la “paz social” en detrimento de los derechos a la protesta de los trabajadores (ídem, F. 32).
En octubre del año 2004 ATEN elige nueva conducción: a nivel provincial se impone Marcelo Guagliardo (Azul y Blanca), mientras que en capital lo hace Daniel Huth por la agrupación Naranja, que desplaza a la Rosa, ahora minoría en la CDC7.
Todo el año 2005 está atravesado por la discusión sobre la reforma de la Constitución provincial impulsada por Sobisch, quien buscaba modificar en primer término el régimen económico de explotación de recursos naturales para ampliarlo hacia las empresas privadas, algo que finalmente fue rechazado. Las elecciones a convencionales constituyentes incentivaron el armado de una coalición partidaria desde el oficialismo de ATE, y el resultado será la fundación del UNE (Unión de los Neuquinos) a cuya cabeza estuvo Julio Fuentes (ATE), quien logró el tercer puesto (5 convencionales constituyentes sobre un total de 35).8 Si bien esta coyuntura produjo debates, el gran tema de discusión interna que asoma este año en la seccional capital de ATEN es respecto del proyecto de ley de reforma de paritarias lanzada desde el ejecutivo nacional. Al respecto Gabriel Pillado acusa a la dirigencia de CTERA/CTA de aceptarla y que:
la intención del gobierno es descabezar las direcciones. No sólo desde las sanciones, sino desde el achatamiento salarial, que no sólo perjudica a directores sino a la comunidad educativa, con la que hay que plantear estrategias de lucha (Acta 168, 2/3/2005, F 38).
Estas expresiones son compartidas por el grueso del activismo de ATEN, en especial por las corrientes de izquierda, mientras genera dudas en referentes de la agrupación Naranja. Así las cosas, bajo un panorama de fuertes desacuerdos, con un plan de lucha no muy claro9, baja de participación en asambleas (entre 50 y 100 docentes), con rispideces entre sindicatos que rivalizan o tejen alianzas, no resulta extraño que durante las movilizaciones las palabras cedan a los cuerpos en choque. Así ocurrió en ocasión de un acto con movilización en donde la agrupación Rosa reclamaba a la CTA un plan de lucha nacional, y como respuesta recibió una feroz golpiza sobre varios de sus integrantes; la agresión hace emerger caracterizaciones sobre el CTA de operar como una “mafia”, llena de “matones”, que “le pega a luchadores”, y por lo tanto la salida sería retirarse de la CTA y aliarse a los trabajadores del Hospital que llevan más de 8 meses de lucha, o con los estudiantes de la UNCo (Acta 170, 11/4/2005, F. 58). En efecto, ATEN capital afianza vínculos con la lucha de los hospitales bajo la idea de que: “Si salud gana nosotros continuamos con nuestra lucha” (Acta 172, 2/5/2005, F. 72) es decir, el triunfo de Salud puede indicar posibilidad de torcer el brazo al gobierno. Esto sería así porque la derrota de la huelga del año 2003 está presente en la militancia de ATEN10 al punto de atar la suerte de la lucha a lo que ocurra con el conflicto en los hospitales:
nosotros tenemos que construir el paro. No está construido el paro de ATEN. Tenemos una situación dispar en las escuelas (…). Muchos compañeros pararon por [el conflicto en] salud. Ya lo vimos en la legislatura en 2003 (Acta 172, 2/5/2005, F. 73, negritas nuestras)
Siguiendo el derrotero de las discusiones (“¿qué es construir?” pregunta otro docente, Ídem, F.73) se llega al problema de la acción: en este período persiste la dinámica reducida a un núcleo de centenares de activistas que sostienen las asambleas, al igual que en el año 2003, cuando la experiencia de movilización de ATEN señala que es imperioso que la numerosa base docente se active, pero ¿por dónde comenzar, hacia dónde ir? Las actas nos proporcionan impresiones de cómo los activistas que asisten a las asambleas evalúan el estado de ánimo de las bases en las escuelas:
Los tiempos en este plan de lucha no los ponen los militantes los ponen los compañeros de las escuelas (…) yo entiendo que un plan de lucha tiene que ver con medidas progresivas. Los compañeros dan clases en malas condiciones, el ánimo decae (Silvia, Ídem, F.75) en las escuelas hay situaciones muy dispares. La gente se esconde no quiere escuchar los mensajes de los gremios (…) temen a los descuentos (…) me da la sensación que la situación es muy despareja (Laura, Ídem, negritas nuestras).
La salida a estos atolladeros de la acción ocurre cuando ATEN capital realiza las Jornadas Distritales Unificadas, donde asisten casi un millar de docentes; desde allí, discutiendo problemas pedagógicos resulta inminente la conexión con la discusión sindical, y no pocas veces cada una de esas Jornadas culmina en una marcha, en este caso en solidaridad con los trabajadores de la salud (ACTA 174, 19/5/2005). Es decir, el bajo número de asistentes a asambleas no debe leerse como síntoma de que la base de ATEN capital está ausente; al contrario, elige otros ámbitos donde discutir, mantenerse informada y eventualmente movilizada. En todo caso, el dictum que posterga hacia adelante estas cuestiones irresolubles lo sintetiza una intervención: “la única salida es la lucha”, y respecto a la dinámica bases/activismo: “La base la hace corta. Volvamos a las bases, discutamos con la gente” (Ídem, F. 87).
Sin embargo, la dinámica reconoce otro factor: la represión. A fines de mayo ATEN capital intentó colocar una carpa en las inmediaciones de la Casa de Gobierno que la policía desalojó violentamente. La carpa se instalará la semana siguiente, mientras paros intermitentes con mediana adhesión, sumados a marchas provinciales, sostendrán una dinámica con altibajos, que de todos modos deja emerger discusiones históricas que obedecen al modo en que se desenvuelven las huelgas: éste es el momento en que la seccional capital recrimina a la conducción provincial el hecho de que los plenarios de secretarios generales (donde la proporción de seccionales no se corresponde con su peso numérico) deciden medidas opuestas a las de capital, locus de desarrollo de la mayor cantidad de acciones. Marcelo Guagliardo explica:
En el plenario participaron 16 seccionales ¿Qué debería hacer una dirigencia? No romper la organización (…) Al compañero nuevo le digo que no siempre sale lo que dice una seccional. Esto que parece ridículo aclararlo, es producto del debate entre las seccionales. ATEN es único. (Acta 178, F. 115, negritas nuestras).
Esta característica remarcada por el máximo dirigente de ATEN, quien apela a un rasgo identitario, suele abrir otras disputas sobre los límites de la política sindical; al respecto un dirigente de la seccional capital señala: “nosotros planteamos recomposición salarial. Porque si no los compañeros pueden pensar que el sindicato quiere voltear a Sobisch” (Ídem, F. 111), ésta es una respuesta a otra intervención previa que sostenía que el origen de los desacuerdos entre medidas como el paro por tiempo indeterminado por un lado, y la gradualidad sin llegar necesariamente hasta un final que desestabilice al sistema político (24hs, 48hs, 72 hs, luego evaluar, etc.) por otro, reside en 2 concepciones enfrentadas: la primera trabaja sobre la idea de un sindicato que no se extralimita al reclamo salarial sino que instala permanentemente la necesidad de luchar por el poder político; la segunda, prioriza la especificidad del reclamo docente (de tipo salarial y otros), es decir, adecuar los ritmos de lucha a solucionar el malestar inmediato. Lo característico de ATEN es que ambas perspectivas implican la acción directa, y aún con matices ideológicos buscan interpretar el sentir de las bases ajustando el vínculo bases/activismo/dirigencia. Un ejemplo de lo anterior lo constituye el armado de “Encuentros de Trabajadores” como el realizado a fines de junio con el impulso de sectores de izquierda (Zanón, trabajadores de salud, MTD); mientras, la CDP mira con recelo la candidatura Julio Fuentes (ATE) a convencional constituyente, repudiada en asamblea de ATEN capital. Un ejemplo de acuerdos generalizados lo representa el ingreso de la discusión de género en la agenda del ATEN capital, votando la adhesión a la campaña por la despenalización del aborto, la unificación del reclamo en defensa de la educación y la salud, o el pronunciamiento a favor del castigo a los responsables del asesinato de los piqueteros Kosteki y Santillán (Acta 179, 23/6/2005), más aún cuando se relanzan planes de lucha, tal como ocurrió a inicios de agosto, por mayoría suele aprobarse no enviar fondos a CTA ni a CTERA con la intención de reforzar el fondo de huelga local (Acta 181, 4/8/2005, F.168).
Estas y otras decisiones de la seccional capital chocan luego en el plenario de secretarios generales donde por voto indirecto se deciden las medidas de acción que el activismo capitalino, en caso de ser huelgas sin consenso, tilda de “paro burocrático” (Acta 183, s/f, F. 158). El escenario que abren estas diferencias tácticas y políticas de cara al final del año 2005 nos devuelve la imagen de un sindicato con fuertes discusiones internas, y donde persiste un malestar radicado en la dinámica de la movilización / desmovilización, que también es una crisis relativa de los formatos de acción, puestos en discusión: “…Ver la modalidad del paro ya que no está dando resultado.” (Acta 182, 19/8/2005, F. 153). Otras intervenciones destacan lo siguiente:
Es evidente que este sindicato está en una crisis terrible (…) El problema es qué hacemos para recuperar el tejido de este sindicato, el temor de los compañeros, el descontento contra las direcciones (Ídem, F. 154)
El gremio ha perdido la movilidad, los compañeros se pasan por la oreja lo que se decide en asamblea (Ídem, F. 155) Vamos en camino al 2003? (Ídem, F. 172).
El complejo año 2005 se despide con las controversias anteriores, no sin dejar planteada una premisa incuestionable:
En algunas escuelas se está instalando la opinión de que no conseguimos nada con paro. Pero reivindicamos el paro y la movilización masiva que siguen siendo las herramientas para ganar (Acta 185, 10/11/2005, F. 178, negritas nuestras).
Amarga victoria: “corte de los circuitos productivos” y represión en la huelga del 2006
La primera asamblea del año 2006 debate en torno a la Ley de Financiamiento Educativo frente a la cual la seccional capital la CDP se opondrán férreamente (Diario Río Negro, 13/01/2006). El rechazo a esta ley y un plan de lucha nacional por salarios fue la moción que llevaron los congresales de ATEN a CTERA días antes, pero los docentes neuquinos obtuvieron solo 4 votos quedando en absoluta minoría (Acta 186, 25/2/2006). En este escenario la CDC expresa su moción: no inicio de clases con asamblea evaluativa para ver cómo seguir, resaltando también el “programa” de esta conducción de ATEN11:
no al presentismo, salario igual a canasta familiar, basta de persecución a los trabajadores por luchar, unidad de los trabajadores con respecto de cada ámbito de trabajo. Unificar la lucha en la calle, respetando cada pliego remunerativo (Acta Ídem, F. 188-189).
La posición de la CDP es unificar criterios con la seccional capital, con quien ya posee buenas relaciones a través del vínculo entre Guagliardo y Huth, poco frecuente en la historia de ATEN. La derrota en la asamblea constituyente del 2005 abriría, tras el lanzamiento de la huelga docente, una crisis interna en el gobierno según la visión de la dirigencia (Acta 188, 10/3/2006, F. 203). Sin embargo, el MPN tuvo su derrota, pero también tuvo su victoria: en las elecciones parlamentarias del 2005 Sobicsh aplastó (49% de votos) a la alianza que en el plano local representaba la transversalidad propuesta por Kirchner, esto es, el Frente Cívico para la Victoria liderado por Horacio “Pechi” Quiroga (UCR). Sobisch en el plano local, Macri en el nacional, se consolidaban como opciones de derecha, mientras el kirchnerismo, a excepción de Neuquén, comenzaba a hegemonizar el sistema de partidos nacional y a gozar de un periodo extraordinario de crecimiento económico a “tasas chinas”. ATEN capital mantiene su línea y la extiende hacia el rechazo al impuesto a las ganancias, la denuncia de la persecución a los trabajadores petroleros de Las Heras, entre otras, advirtiendo que “el sindicalismo se está organizando alrededor del kirchnerismo” (Acta 188, 10/3/2006, F. 190).
Las resoluciones de la primera asamblea mantienen el histórico rechazo a las paritarias (nacional y provincial); exige incorporar todas las sumas en negro al básico, rechaza el presentismo, salario igual canasta familiar con movilidad, solución a los problemas edilicios y plan de lucha unificado con todos los trabajadores por salario. Lanzado el plan de lucha, votado por casi medio millar de asambleístas, el paro adquiere el 80% de acatamiento según ATEN. La sensación es que va a ser un paro largo y duro (“hay que poner toda la carne en el asador”, Ídem, F. 201) porque el MPN no da nunca su brazo a torcer en especial frente a ATEN, que además afianza su alianza con los ceramistas, quienes se lanzan este año a duplicar sus esfuerzos en la lucha por la expropiación de Zanón. La presencia de obreros ceramistas será una constante en las asambleas de ATEN: el SOECN apoya incondicionalmente todas las medidas de los docentes, envía aportes para el fondo de huelga y les agrega sus demandas específicas (la expropiación); ATEN respalda el reclamo de los obreros de expropiación, acompaña algunas de sus medidas y rechaza varias de sus propuestas12.
Pero la novedad de este año en términos de lucha es la decisión de algunas seccionales del interior de cortar los “circuitos productivos” (“El corte lo decidieron los compañeros”, informa una delegada, Acta 187, 6/3/2006, F. 203): bloquear la entrada y salida de camiones a los pozos petroleros y destilerías, permitiendo la entrada de trabajadores; así ocurrirá en Rincón de Los Sauces, Añelo, Chos Malal y Buta Ranquil, con otra novedad: el apoyo recibido por los trabajadores petroleros. Inédito también será, aunque percibido sin ingenuidades, el apoyo de Guillermo Pereyra, legendario caudillo sindical y máxima autoridad del Sindicato de Gas y Petróleo Privados de Neuquén13.
A propuesta del SOECN en asamblea y por unanimidad se unifican medidas y para la segunda semana de marzo se marcha hacia el puente que une Cipoletti con Neuquén capital, más una marcha provincial y la decisión del no envío de fondos a CTERA. Además, se realizan actividades como cortes en el microcentro neuquino, clases públicas, radios abiertas, volanteadas, “permanencias” en las inmediaciones de Casa de Gobierno. En opinión de la dirigencia, el paro presenta perspectivas positivas, “muchos compañeros se suman y ven que con el apoyo de la comunidad podemos ganar”, señala Guagliardo, mientras que Pillado afirma que “la interna del partido está aislando al gobernador” (Ídem, F. 203).
La primera propuesta del gobierno llega a fines de marzo y es considerada en asamblea. Por fuera de esta propuesta, el gobierno se comprometería a tratar una recomposición salarial a los auxiliares de servicio. La posición de continuar el paro se impone en asamblea por unanimidad (548 votos a favor), porque además ya hay signos de desabastecimiento de petróleo provocado por los cortes en el interior que envalentonan las medidas de ATEN capital, que decide mantener y fortalecer los cortes y la permanencia en Casa de Gobierno (Acta 190, 20/3/2006, F. 221).
Mientras ocurre la huelga, el día 14 de paro coincide con el nuevo feriado del 24 de marzo decretado por el gobierno nacional, medida que genera expresiones contrarias dignas de señalar puesto que constituyen formas de construir una tradición militante:
Desde ATEN revindicamos como día de lucha, no como feriado dominguero pretendiendo olvidar la lucha de miles de compañeros. Se hace un aplauso de pie se canta y se dice presente por los compañeros desaparecidos, Silvia Roggetti y Teresa Rodríguez recordando que la lucha es el camino (Acta 191, 24/3/2006, F. 223, negritas nuestras).
Tras 2 semanas de cortes en los circuitos productivos la huelga es relanzada en una masiva asamblea con casi 600 presentes que exige la renuncia del ministro de educación, Mario Ever Morán14. La sensación es que se llega a un momento crucial, “el gobierno está rodeado”15, pero al mismo tiempo algunos activistas alertan sobre señales de que el sector empresarial está decidido a “poner corte al conflicto”, mientras Sobisch denuncia un plan de desestabilización culpando a ATEN de querer mostrar un gobierno autoritario y represivo (Diario Río Negro, 26/3/2006) a lo que se suma la amenaza de padres vinculados al MPN, denominados “padres autoconvocados”16, que pretenden ocupar las escuelas en reclamo de que se dicten clases (Acta 192, 29/3/2006, F. 232). En efecto, la gran reacción a los cortes no se hizo esperar y fueron trabajadores de la UOCRA los que emprendieron la represión con una dura golpiza propinada a las maestras para desalojarlas. El informe de Guagliardo dice:
En el corte de la refinería [de Añelo] se agruparon personas que se identificaban con cascos amarillos (…) y se decían de la UOCRA (…) reprimieron con absoluta impunidad y violencia. Hay que tener para las próximas marchas y encuentros cuidados y cordones de seguridad para evitar heridos y más daños. Responsabilizamos absolutamente al gobierno provincial que impúdicamente organiza a sus fuerzas pertenecientes al Movimiento Popular Neuquino y los envía a los piquetes, las escuelas y el puente (Acta 193, 1/3/2006, F. 240-241).
Esta situación inédita en la que un grupo de choque de punteros y patotas sindicales se encarga de la represión de los docentes hace emerger nuevos debates que muestran ciertas debilidades en la organización de las medidas de acción: desde los que proponen profundizar los cortes, los que buscan construir defensas de los piquetes (cordones de seguridad) hasta los que piden baños químicos y servicio de traffics para garantizar el relevo de guardias en los cortes, pero lo cierto es que no se logra resolver la cuestión de la seguridad y se rechaza en asamblea la moción de conformar piquetes de autodefensa (casi 700 asambleístas, Acta193, 31/3/2006, F. 247). Con el correr de los días se sabrá la trama oculta detrás de la represión a los docentes: un grupo liderado por miembros del sindicato petrolero y punteros del MPN con cascos amarillos (UOCRA) contó con el aval de la policía a modo de “zona liberada” para despejar el corte. El propio Sobisch reconocerá casi un mes más tarde que fue él quien impartió a la policía la orden de no intervenir para evitar poner en riesgo “la paz social” (Rosales, 2012).
Con el conflicto en su punto más tenso, se reinician las negociaciones y a comienzos de abril el gobierno ofrece un aumento del 35%; ATEN rechaza la propuesta, la seccional capital siente el gran bajón en el número de participantes (poco más de 300 asambleístas) y se insiste en medidas más radicalizadas: ATEN capital aprueba cortar rutas a “circuitos turísticos” y permitir que cada seccional actúe con autonomía (Acta 194, 3/4/2006). Finalmente, el gobierno mejora la propuesta y tras 29 días de paro ATEN capital vota aceptar, no sin expresar opiniones divergentes en las asambleas: algunos lo sienten como un triunfo político (“No logramos lo que queríamos, pero es un gran paso en el proceso que hemos comenzado”), otros económico (“nos llevamos dinero en el bolsillo”), otros buscan festejar (“propongo hacer una fiesta provincial”), otros tantos lo viven como una derrota (“no está al nivel del esfuerzo hecho”, Acta, 195, 4/4/2006, F. 259).
Finalizada la huelga sobrevendrán las maniobras para incumplirla por parte del gobierno: el aumento se limita a los docentes activos, se descuentan días de paro, el aumento absorbería las sumas en negro y otras irregularidades y modificaciones no acordadas como la presencia de policías armados en escuelas (resolución inconsulta del CPE durante el conflicto), cuestión que detonará tomas en 7 escuelas secundarias y refacciones edilicias pendientes. ATEN relanza un paro los primeros días de mayo por incumplimiento del acta acuerdo; en la asamblea de capital el número de participantes vuelve a superar el medio millar de docentes (Acta 198, 10/5/2006, F. 272).
Aquí conviene detenerse en la siguiente pregunta: ¿Cómo funcionan semejantes asambleas?, generalmente se somete a votación algún criterio, que en este periodo consiste en establecer un límite de minutos para cada intervención (4 minutos) y un horario de cierre para votar (no mayor a 4 horas), de modo de evitar interminables horas de debate y que se retiren asambleístas (acta198, 10/5/2006, F. 272).
El cierre provisorio de este conflicto ocurre tras la firma de otra acta acuerdo17 para la devolución del 50% de los días parados, un acuerdo para la recuperación de contenidos y el retiro de la policía de las escuelas, pero que abre otra puerta de discusiones pues en la misma acta se deja constancia de que ambas partes se comprometen al “diálogo y la paz social (…) en resguardo de los derechos a estudiar de los alumnos” (Ídem). Estas palabras son denunciadas por miembros de la agrupación Rosa porque entienden que vulneran el derecho a huelga, una concesión que mostraría las debilidad política de la CDP (Acta 200, 12/5/2006, F. 281-282).
Avanzando el año se reavivan los reclamos por la Resolución 163 que obliga a directores de escuela a informar sobre el personal que adhiere a los paros, y de un sector que quedó marginado de las negociaciones: los auxiliares de servicio, quienes llevan medidas aisladas por escuela hasta lograr una recomposición salarial y el pase a planta permanente de 200 de ellos. En noviembre estudiantes secundarios toman intempestivamente y durante varios días el CPE en reclamo de refacciones pendientes en las escuelas, hasta que la represión policial se lleva a varios estudiantes detenidos y procesados. Esto genera nuevas rispideces en ATEN capital que no se decide a apoyarlos públicamente, aunque el plenario de secretarios generales del sindicato expresó vía un comunicado el apoyo a las demandas de los estudiantes (Diario Río Negro, 7/9/2006). Por el contrario, la toma es apoyada sin titubeos por los ceramistas y activistas de izquierda con voz en las asambleas (PO, PTS, MST). Estos eventos vuelven a poner sobre la mesa las discusiones no siempre claras en torno a cómo ATEN procesa la acción directa, por qué se lucha, quienes son los aliados legítimos, en qué tradición historia referenciarse:
Después del Argentinazo se dieron luchas importantes. Pero no es el momento de tener aliados en la cámara de diputados. Una de las cuestiones que rompe es el tema de que la lucha tiene que ser de pocos y muchos o muchos. Es el mismo debate de la lucha del 97 y 2003. Debemos fortalecer para dar lucha (Intervención de Daniel Huth, Acta, 205, 13/11/2006, F. 320).
En Octubre ATEN elije autoridades para el período 2006-2008. A nivel provincial se impone la lista Azul y Blanca, que vuelve a colocar a Guagliardo a la cabeza de la CDP (1684 votos), seguido de la Naranja-Azul (1390 votos). En la seccional capital gana la Naranja en alianza con la Azul (690 votos), colocando como secretario general a Gustavo Aguirre, reforzando el vínculo entre ambas corrientes, que es denunciado por la izquierda como un “giro kirchnerista” de la Naranja.
El camino hacia Arroyito. ¿Una conclusión inevitable?
La tardía convocatoria y propuesta salarial que el gobierno presenta a ATEN el 26 de febrero del 2007 fue interpretada como una provocación: $87 de suma fija, muy por debajo del aumento que estipuló el gobierno nacional18. Marcelo Guagliardo expresará que “hay interés en el gobierno de medir a ATEN. Por eso es fundamental salir con una enorme firmeza con respecto a la lucha por la recomposición salarial” (Acta s/f, F. 332)19. La CDC resuelve en su asamblea y por unanimidad (430 votos) el no inicio de clases, concentración en el monumento a San Martín y asistencia a la marcha provincial. Luego de estas medidas que incluyen un paro por 72hs (5, 6 y 7 de marzo) y que según ATEN llegan al 90% de adhesión, el gobierno ofrece un 15% de aumento de las sumas en negro al básico, lo que es denunciado como un achatamiento de la escala salarial. La propuesta es rechazada, y ATEN relanza el fondo de huelga y sus acciones a la búsqueda también de apoyo de la comunidad (“ganarse a la comunidad”, “trabajar con la comunidad y ponerse a debatir por qué salimos a la huelga”, Acta s/n, F. 345-346). En capital se discute en masivas asambleas (casi 700 maestros, Ídem, F. 349) la posición que sostiene el “salario igual a canasta familiar”, no compartido por la CDP, con todas las sumas en negro al básico, y la denuncia del vaciamiento del INDEC por parte del ejecutivo nacional, acción deliberada que entorpece la medición de la inflación y el cálculo del salario básico, ubicado en $1040 ( “hay condiciones para romper el techo salarial impuesto por Kirchner”, Acta s/n, F. 354).
Alrededor de 5000 manifestantes recorren el centro neuquino, acompañadas de otras acciones como volanteadas en el puente carretero levantando las barreras del peaje. El día 8 de marzo se movilizan las mujeres de ATEN, las de los ceramistas de Zanón, los colectivos feministas La Revuelta (cuya principal referente es militante de ATEN), Pan y Rosas y Fugitivas del Desierto; pero ese mismo día se “conmemora” también el aniversario del bloqueo de ruta en Rincón de los Sauces.20 Hacia fines de marzo se conmemoran 10 años de la huelga de 1997 “por ello se propone una marcha de protesta en las rutas, ya que se han agotado instancias de petición y reclamo” (Acta s/n, 20/3/2007, F. 384). De allí que muchas intervenciones propongan el corte de ruta o repetir los bloqueos del año 2006: “marcha provincial con bloqueo de rutas (…) hacer cortes de ruta ya que es lo que da resultado” (Acta s/n, F. 356, negritas nuestras). Las asambleas alcanzan casi 900 asistentes. Es razonable pensar las dificultades prácticas que presenta: por ejemplo, este año se repite el criterio de someter a votación el tiempo de las intervenciones y el tope de duración de la asamblea: 3 minutos por orador, hasta las 12,30 del mediodía, propuesto por una docente y militante de izquierda, Graciela Frañol, del PTS (Ídem, F. 344), pero también se pide atender a ciertas dificultades como el temor que expresan muchos asistentes de hablar y ser reprendidos por una autoridad del sindicato (militante reconocido por su trayectoria histórica), cuestión planteada por otras militantes de izquierda, mujeres todas:
[Patricia Jure, PO]: hace referencia a la masividad del paro y relata lo que en el distrito se planteó: temor de compañeros de escuelas que no se animan a hablar en asamblea para plantear problemas que se dan para sostener la lucha. Agrega que muchos temen por la actitud del Sec. General de ATEN Prov. de plantear otros reclamos que hacen a desestimar el pliego votado (Ídem, F. 365)
[Angélica Lagunas, IS]: hace referencia a la necesidad de incorporar más compañeros debatiendo (…) pide que los compañeros que no se animan a plantear su posición lo hagan por medio de papeles (Ídem).
En el mismo sentido una verdadera maratón de acciones constituye el plan de lucha que lanza ATEN en el contexto de una gran marcha provincial desde Zapala a Capital (“marcha de la dignidad”), acompañada en las votaciones por fervientes aplausos y cánticos:
el jueves 12 hs inicio de la caminata, viernes 19 horas acto en la plaza de la bandera en Cutral Có. Desde Neuquén saldrán colectivos desde la seccional capital para participar en el acto de Cutral Có. Sábado 19 hs arribo de la caminata Arroyito- Senillosa, domingo 18 hs acto recepción Cipolletti, lunes 10:30 hs concentración en ruta y acceso a aeropuerto, 12:30 hs acto frente a casa de gobierno de Neuquén. También hay acto en Cipolletti el domingo a las 18 hs por la desaparición de Julio López.” (Acta s/n, 15/3/2007, F. 371).
El Plenario de Secretarios Generales se declara en sesión permanente lo que permite que cada seccional realice acciones y asambleas en distintos días; algo análogo ocurre con el funcionamiento del fondo de huelga, en donde cada escuela confecciona una lista de docentes responsables elegido por sus compañeros que es el encargado de gestionar $300 distribuidos desde el fondo general de la seccional. Otra forma de acción no orgánica al sindicato y que encuentra limitaciones se corresponde con los distritos escolares (los mismos de las Jornadas unificadas), los que a su vez organizan asambleas distritales, por momentos verdaderas usinas de acciones directas que suelen ser frenadas en las votaciones al momento de proponer que las mismas dirijan el conflicto.
El jueves 22 de marzo el gobierno hace llegar una propuesta al gremio levemente mejor que la anterior aunque muy confusa respecto del presentismo y con la persistencia del achatamiento de la escala salarial y asimetrías marcadas entre los niveles primario y secundario, además de mantener los descuentos por los días de paro. Ante la enmarañada sintaxis de la propuesta gubernamental una docente reclama:
solicito didáctica a los oradores para que todos puedan entender el acta. Tiene dos características particulares nuestro sindicato: es único. Jubilados, maestros, directores y auxiliares y es el único que en todo momento estuvo dispuesto a pelear en la calle (Acta s/n, 23/3/2006, F. 391).
Nótese que al día siguiente de presentada la propuesta gubernamental ésta es leída íntegramente en asamblea para su discusión e interpretación, una práctica que refuerza el celo democrático de las asambleas de ATEN capital, que sostiene esta vez a casi 900 asistentes; semejante masividad no hace extraño que los canales de televisión como el caso de Canal 7 Neuquén ingrese a las asambleas y transmita algunos minutos en directo.
La propuesta es rechazada por amplia mayoría. Comienza a madurar la discusión sobre el cómo seguir, muy determinada por el éxito de la huelga del 2006; así es que, por ejemplo, la CDP ya realiza recorridos por los circuitos turísticos para su eventual corte. Se plantean lugares, imposibilidades técnicas, evitando generar conflictos con la comunidad. Las opciones son: Picún Leufú, Piedra del Águila, Zapala, o Arroyito para bloquear la zona del departamento Confluencia (Acta 214, 20/3/2007, F. 1):
El eje es el circuito turístico, corroborando desde la reunión de secretarios generales. La seccional pone los recursos para sostener las acciones en Arroyito y demás sin olvidar que hay que realizar actividades acá (Ídem, F. 2).
Otra propuesta dice: “hay que votar cortes separados para mostrar el ánimo del corte” (Ídem). No todos acuerdan: “… se sabe que hay compañeros que no están de acuerdo con el corte, pero que sea una discusión madura. Corte profundo total” (Ídem). Una docente expresa que “no quiere ir al piquete” y propone realizar escraches y ollas populares en el edificio donde vive Sobisch. Otra moción es “Ir a la terminal [de ómnibus] y cortar para que no salgan colectivos.” (Ídem, F. 3-4). Una dirigente histórica, Susana de Lucca, sostiene que “hay gente que quiere ir al corte y [gente que] no quiere. Veamos que el objetivo es el turismo. Hacer actividades en la capital en relación a los que no cortan.” (Ídem, F. 3). Activistas más jóvenes expresan que “no encuentro sentido ir a Arroyito. El corte más útil es el puente [carretero], es el lugar más estratégico” (Ídem, F. 5).
A pesar de que las intervenciones muestran desde posiciones de cortes duros y totales hasta aquellos que señalan el error de cortar una zona alejada como Arroyito y proponen el clásico corte al puente carretero Neuquén-Cipolletti, las mociones se someten a votación, triunfando por 656 votos la propuesta de cortar el puente por 3 horas (de 11 a 14hs), 3 días consecutivos, levantando las barreras del peaje, contra 48 votos por la negativa y 54 abstenciones. (Ídem, F. 5).
La medida será un éxito en cuanto a disciplina y militancia:
un aplauso por el cumplimiento de la medida que fue votada en asamblea de ATEN capital (…) se demostró que los cortes en el interior no fueron sostenidos. Esta medida fue planificada por los secretarios generales y no fue concretada (Acta 215, 2/4/2007, F. 7).
Esta última frase revela que en determinadas ocasiones las seccionales del interior no garantizan las acciones decididas en los Plenarios. Al respecto, Gustavo Aguirre señala que en el plenario de secretarios generales en el que se evaluaron las medidas se aclaró que:
los cortes se flexibilizaron dado que la situación de fuerza no responde a la necesidad de cortes permanentes y total (…) Estamos en una situación difícil ya que debemos decidir después de un mes de paro, marchas y cortes, qué acciones tomar, como presionar al gobierno. Seguimos en la línea de priorizar el circuito turístico sobre todo para la semana santa que se aproxima. (…) la posición de la mesa es realizar acciones de corte en lugares estratégicos que efectivicen el corte al circuito turístico, por ello propone: el día martes 3 de abril tomarlo como día de organización previo al corte total que insume mucha planificación para asegurar a partir del día miércoles 4 de abril los cortes en Arroyito y en Añelo u otro punto que corte las rutas del norte. Es necesario tener seguridad ya que es sumamente peligroso no prever las acciones que se realizan.” (Ídem, F. 8-9).
De la asamblea participan también los ceramistas de Zanón que a través de su secretario general, Alejandro López, hace llegar:
el apoyo incondicional a la lucha docente y pone a consideración de la asamblea tres propuestas: la realización de un spot publicitario pagado por los trabajadores de FASINPAT, la realización de la multisectorial y poner a disposición todo lo que se necesita para sostener la lucha (Ídem, F. 9).
Una intervención resume el por qué se decide el corte total en Arroyito: porque en Arroyito (y no ya en el puente carretero) representa “volver al eje político que es el corte al circuito turístico” (Ídem, F. 15). Esta moción será puesta en consideración y recibirá la mayoría de los votos (402 votos, contra 199 votos de la moción de cortar el puente carretero y el de Centenario-Cinco Saltos, dejando libre el paso por el puente del dique Ballester). Arroyito está a unos 48 km de Neuquén capital y es el paso obligado de todos los turistas que eligen destinos cordilleranos; la fecha elegida para el corte, el miércoles 4 de abril, vísperas de Semana Santa… El día anterior, a propuesta del sindicato ceramista se reunirá la Multisectorial, compuesta por el SOECN, Hijos, Zainuco, Madres de Plaza de Mayo, ATEN capital y provincial, y partidos de izquierda, con la finalidad de ajustar detalles en torno a un corte complejo, por la zona y por la necesidad de evaluar vías alternativas de salida ante una eventual represión.
Y la represión llegará a Arroyito antes de que se logre producir el planificado corte. La mañana del 4 de abril de 2007, la ruta 22 a la altura de Arroyito será el espacio de despliegue de una de las más trágicas escenas de la historia del sindicalismo docente argentino: en momentos en que se retiraban gaseados intempestivamente por la policía los docentes, ceramistas y otros tantos activistas que intentaban bloquear la ruta, un agente policial disparará una granada de gas a escasos metros y desde atrás del cuerpo de Carlos Fuentealba, impactando de lleno en su cabeza. Un día después se conocerá la noticia de su fallecimiento. Unas 5 mil personas protagonizarán la “marcha del silencio”, culminando frente a la Casa de gobierno. Sobisch, sitiado, saldrá disfrazado de policía.
La asamblea de ATEN capital del día siguiente a la represión, con casi 700 asistentes, abunda en expresiones de bronca. Se habla de “asesinato” a Carlos Fuentealba, de que fue “fusilado” por la policía, hay cruces entre agrupaciones (“no vamos a negociar con la sangre del compañero” (Acta, 216, 5/4/2007, F. 26), abucheos, aplausos, acusaciones de macartismo, valoraciones cruzadas sobre el apoyo de los ceramistas (desde señalar su ejemplaridad hasta denunciar la imposición de medidas) y exigencia a un paro de CTERA (y algunos pedidos de que renuncie toda su conducción), que anuncia la medida para el 9 de abril. Las resoluciones de la asamblea cambian radicalmente, y la principal demanda ahora es la renuncia del gobernador Sobisch, señalado como el principal responsable de la represión, además, se suman las siguientes mociones:
1) exigir la renuncia el gobernador Sobisch. Se aprueba por unanimidad. 2) rechazar la conciliación obligatoria. Se aprueba por unanimidad. 3) continuidad de la lucha con la huelga, contra la represión y por el pliego reivindicativo de ATEN. Aprobado por amplísima mayoría. 4) exigencia la CTERA de plan de lucha nacional. Aprobada por amplísima mayoría. Abstenciones 4. 5) renuncia de la conducción de CTERA. Se aprueba por amplísima mayoría. En contra: 4 cuatro. Abstenciones 215 (Ídem, F. 29).
El 9 de abril una gigantesca movilización de 30000 personas sacudió Neuquén exigiendo la renuncia de Sobisch. Las acciones no se detienen, persisten el corte del puente carretero, volanteadas, escraches a funcionarios, entre otras. La siguiente asamblea, realizada el día 10 de abril, es eufórica: se cumplen 10 años de la gran huelga docente del año 1997 y se recuerda el asesinato de Teresa Rodríguez en Cutral Có, se decide la continuidad del paro y la centralización de actividades de agitación en la Casa de Gobierno, “centro político de poder” (Acta 217, 10/4/2007, F. 31). También se pide el llamado a huelga general con la finalidad de derrocar al Sobisch:
se solicita a todas las organizaciones que participen de una huelga general para poder derrocar a este gobernador asesino, responsable de la represión y asesinato de Carlos Fuentealba (Ídem)
Sin embargo, se sabe que en soledad ATEN no puede realizar tamaña empresa: [Gabriel Pillado]…hemos sostenido todas las actividades (marchas, cortes de ruta, volanteadas, pegatinas) y ahora le piden a ATEN que derroque a Sobisch. Los que ponen el cuerpo son los trabajadores de la educación. Hay que sostener la casa de gobierno y no es un problema ideológico levantar el puente. Hay una cuestión física, del cuerpo, que nos dificulta sostener el puente. Si todos salen a la huelga entonces se puede hablar de derrocar a Sobisch.
[Liliana Pasarin]… hay que pensar en la crisis en la que estamos. Volvemos a la consigna “que se vayan todos” como en el 2001. La pregunta es ¿el único responsable es Sobisch? La cuestión es pensar si pedimos la renuncia o si queremos echarlo. Para echarlo tiene que ser el pueblo el que lo eche (Ídem, F. 35)
Una multitudinaria asamblea de más de 1300 docentes resuelve reclamar el juicio y castigo a los responsables y una respuesta urgente al pliego reivindicativo, además de persistir en la renuncia de Sobisch (908 votos contra 406 votos de no negociar sin la renuncia Sobisch, Ídem, F. 39). Las medidas votadas por amplia mayoría consisten en levantar el corte de los puentes para concentrar todos los esfuerzos en la “permanencia” en Casa de Gobierno, exigir paro general para jueves 12 y realizar una acto por el asesinato de Teresa Rodríguez, la exigencia de plan de lucha nacional a CTERA, el llamado a la huelga general en conjunto con trabajadores para “que se vaya Sobisch”, entre otras (Ídem, F. 40).
La apretada reconstrucción histórica que hasta acá ofrecimos permite entrever los trazos gruesos de una dinámica en la que ATEN combina la apasionada discusión política con el ejercicio incesante de la acción directa, bajo la atenta vigilia de su historia reciente: la derrota del 2003 será señalada por contradecir los axiomas elementales de la movilización (bases ausentes, acciones decididas en pequeñas asambleas, obstinación en las medidas, dirigencia cuestionada, activismo aislado); la victoria del 2006 mostrará que la audacia militante y la disposición a la acción características de ATEN se encuentran intactas al bloquear nada menos que las destilerías de petróleo, aunque también alertará sobre las variopintas tácticas del enemigo frente a las cuales poco se puede hacer (patotas, zonas liberadas para la represión); el 2007 ya ofrece a su favor una conclusión práctica anclada en la tradición: el corte de ruta a núcleos productivos o turísticos reafirma la identidad del gremio, al tiempo que proporciona una herramienta única para hacer crujir los resortes últimos del poder.
Asambleas, jornadas unificadas, elecciones, fondos de huelga, piquetes, marchas, acampes, docentes, porteros, petroleros, trabajadores de salud, obreros de Zanón, estudiantes, activistas de izquierda, transitan junto al corte de ruta este universo práctico, nunca armónico, donde hasta el régimen del uso de la palabra es sometido a discusión y votación; la contracara de este modelo sindical, CTERA, no hará más que reafirmar y reactualizar la identidad de ATEN: la oposición a paritarias o a la ley de financiamiento es solidaria con el rechazo a instalar el 24 de marzo como feriado nacional, tanto por certezas ideológicas como por intuiciones prácticas: leyes y feriados, se piensa, inmovilizan al trabajador.
Quizás no resulte desacertado pensar el corte de ruta como una fatalidad escrita en la historia de ATEN, un poco por la determinación estructural que impone el modelo productivo y el sistema político local, otro poco por la inercia de toda cultura (política) que para el caso de ATEN resuelve las encrucijadas prácticas avanzando y retornando sobre el mismo lugar: el mismo que llevaba a sus miembros a conmemorar durante la huelga del 2007 lo sucedido 10 años atrás.
Bibliografía
AIZICZON, Fernando: “Dilemas político-organizativos del sindicalismo docente, el caso de ATEN durante la primer mitad de la década de los ’90”, en FAVORO, Orietta (comp.) El arcón de la Historia Reciente en la Norpatagonia argentina: Articulaciones de poder, actores y espacios de conflicto. 1983-2003. Buenos Aires, Ed. La colmena, 2010, pp. 219-249.
________“Maestros, sindicatos, rutas y puebladas. Los docentes neuquinos en el Cutralcazo”, en Fabiana C. RODRIGUES, Henrique T. NOVAES, Eraldo L. BATISTA (org.), Movimentos Sociais, Trabalho Associado e Educação para além do capital (Vol II). São Paulo, Brasil, Editora Outras Expressoes, Marilia, UNESP, 2013.
_______“Trayectorias de politización: la estrategia del sindicato ceramista neuquino, 2001-2003”, en Revista Contenciosa, Año IV, nro.6, primer semestre 2016, ISSN 2347-0011, pp. 1- 18.
_______La construcción de una cultura política de protesta: Neuquén durante la década del ’90. Tesis doctoral en Historia, Universidad Nacional de Córdoba, 2012.
AA.VV.: Un conflicto social en el Neuquén de la confianza. Neuquén, Educo, 2007.
DEL BONO, Andrea y SENÉN GONZALEZ, Cecilia: La revitalización sindical en Argentina: alcances y perspectivas. Buenos Aires, Prometeo, 2013.
BONIFACIO, José Luis (edit.): Luchas sociales en Neuquén a inicios del siglo XXI. Buenos Aires, El colectivo, 2012.
BONNET, Alberto: La insurrección como restauración. El kirchnerismo. Buenos Aires, Prometeo, 2016.
CHIAPPE, Mercedes y SPALTEMBERG, Ricardo: “Una aproximación a los conflictos laborales del sector docente en Argentina durante el período 2006-2009”, en Seminario Redestrado, Río de Janiero, 2010.
ETCHEMENDY, Sebastián y COLLIER, Ruth: “Down but not out: Union resurgence and segmented neocorporatism in Argentina (2003–2007)”, en Politics & Society. 2007, vol. 35, no 3, pp. 363-401
FAVARO, Orietta (coord.): Sujetos sociales y política. Historia reciente de la norpatagonia argentina. Buenos Aires, La Colmena, 2005.
GENTILI, Pablo, SUAREZ, Daniel, STUBRIN, Florencia y GINDIN, Julián: “Reforma educativa y luchas docentes en América Latina”, en Ensayos & Investigaciones del Laboratorio de Políticas Públicas. Buenos Aires, Nº 21, 2005.
GINDÍN, Julián: Pensar las prácticas docentes. Buenos Aires, Herramienta, 2011.
GHIGLIANI, Pablo Y AZTENI, Mauricio: “The re-emergence of workplace based organisation as the new expression of conflict in Argentina”, in G. GALL, New Forms and Expressions of conflict at work. Palgrave, 2013.
LAFÓN, Marcelo: Lucha de clases y posmodernidad. La huelga docente del 2007 en Neuquén. Neuquén, Ed. Kuruf, 2012.
LEGARRALDE, Martín y PERAZZA, Roxana: Sindicatos Docentes y Reformas Educativas en América Latina. Fundación Konrad Adenauer, Río de Janeiro, Brasil, 2008.
PETRUCCELLI, Ariel: Docentes y piqueteros. De la huelga de ATEN a la pueblada de Cutral Có. El cielo por Asalto/El Fracaso, 2005.
_______“Las maestras piqueteras. Notas sobre la Asociación de Trabajadores de la Educación de Neuquén”, en Revista Viento del Sur, 2008, disponible en http://www.aten.org/
ROSALES, Lorena: “Cascos amarillos. El poder político y económico contra la protesta sindical”, en BONIFACIO, José Luis (edit.): Luchas sociales en Neuquén a inicios del siglo XXI. Buenos Aires, El colectivo, 2012
TARANADA, Demetrio, MASÉS, Enrique, BONIFACIO, José Luis: La protesta social en Neuquén. Viejas y nuevas formas. Neuquén, Educo, 2007.
Notas