Resumen: Este trabajo se centra en la discusión del proceso de poblamiento de la cuenca de los lagos Pueyrredón-Posadas-Salitroso (noroeste de Santa Cruz) sobre la base de la información obtenida en los últimos años y la presentación de nuevos fechados. Se relacionan las ocupaciones arqueológicas de la costa noreste del lago Pueyrredón con las dataciones vinculadas a la paleogeografía de la cuenca. Se analiza también la relevancia de los fechados presentados en una escala espacial más amplia, a nivel regional. Finalmente, se aborda la relación entre las variaciones de los niveles lacustres y la circulación humana teniendo en cuenta las evidencias recuperadas en los sitios emplazados en cotas superiores a los 300 mts, con cronologías correspondientes al Holoceno medio y tardío. Los resultados alcanzados confirman las expectativas planteadas por el modelo paleogeográfico; no obstante, los cambios observados en el paisaje a lo largo del Holoceno no parecen haber afectado la dinámica de la circulación humana.
Palabras clave:cronologíacronología,niveles lacuniveles lacu,niveles lacustresniveles lacustres,circulación humanacirculación humana,PatagoniaPatagonia.
Abstract: This paper focuses on the settlement process of Posadas-Salitroso Pueyrredón basin (NW of Santa Cruz Province) based on the information obtained in recent years and the new dating received. Archaeological occupations of the northeastern shore of Pueyrredón Lake are related with the paleogeography of the basin. The relevance of the dating presented is also discussed in a wider regional spatial scale. Finally, the work considers the relationship between lake levels variations and human movements taking into account materials recovered from sites at levels greater than 300 meters, having Middle and Late Holocene dating. The results obtained confirm the expectations outlined by the paleogeographic model. However, the changes observed on the landscape throughout the Holocene do not seem to have affected human movement dynamics.
Keywords: chronology, lake levels, human movement, Patagonia.
Artículos
DATACIONES Y CIRCULACIÓN HUMANA: POSIBLES INFLUENCIAS DE LAS FLUCTUACIONES DEL SISTEMA LACUSTRE PUEYRREDÓN POSADAS DURANTE EL HOLOCENO
DATACIONES Y CIRCULACIÓN HUMANA: POSIBLES INFLUENCIAS DE LAS FLUCTUACIONES DEL SISTEMA LACUSTRE PUEYRREDÓN POSADAS DURANTE EL HOLOCENO

Recepción: 24/07/14
Aprobación: 14/11/14
En primer lugar, este trabajo presenta dos grupos de dataciones obtenidas para la cuenca de los lagos Pueyrredón-Posadas-Salitroso (noroeste de Santa Cruz). El primer conjunto es el resultado de los estudios paleogeográficos desarrollados en el área y el segundo está relacionado con el fechado de las ocupaciones arqueológicas identificadas en la costa noreste del lago Pueyrredón. Algunas de ellas han sido presentadas con anterioridad y otras son publicadas por primera vez en este trabajo (Tablas 1 y 2).
En segundo lugar, se discute la relación entre ambos grupos de fechados y se analiza su relevancia en el contexto de la cuenca y -en una escala espacial más amplia- a nivel regional[1]. Finalmente, se consideran los resultados alcanzados hasta el momento a partir de las materias primas, evidencias líticas y zooarqueológicas para evaluar la influencia que pueden haber tenido los cambios registrados en el paisaje a lo largo del Holoceno en la dinámica poblacional.
Los eventos climáticos ocurridos durante el Pleistoceno tardío – Holoceno temprano en Patagonia produjeron el retroceso de glaciares[2]. Como consecuencia de este proceso se generaron grandes lagos que ocuparon los valles profundizados por el hielo, resultando en la inundación de vastas áreas de las cuencas[3]. La reconstrucción de los niveles paleobatimétricos es de gran ayuda para poder interpretar la evolución paleogeográfica[4], y es de suma importancia para evaluar la dinámica ocupacional[5]. El sistema Pueyrredón–Posadas–Salitroso comprende lagos formados como producto del retroceso de glaciares ocurrido durante el Pleistoceno tardío. La morfología de este sistema fue evolucionando desde un paleolago que unía todo el sistema lacustre hasta adquirir la configuración actual[6]. Esta evolución acontecida durante los últimos 10.000 años AP. tiene gran interés en relación con la dinámica ocupacional ya que fue generando nuevas áreas de circulación. A partir del análisis de sedimentos lacustres encontrados en diferentes sectores Horta y Aschero[7], plantean la existencia de un paleolago que habría tenido, al menos, dos niveles en este período. Un nivel más antiguo entre los 300/315 msnm y uno posterior que se ubicaría entre los 180/200 msnm. Esta interpretación se basa en el análisis de depósitos sedimentarios lacustres ubicados en cinco sectores diferentes que permiten interpretar la evolución paleogeográfica para los últimos 10.000 años AP (Tabla 1). Se pudieron realizar cuatro dataciones de materia orgánica en sedimentos lacustres y una sobre la conchilla de gasterópodos encontrados en sedimentos lacustres de playa. En función de esto se planteó que:
- Durante el lapso entre los 10.334±60 y los 6903±78 años 14C años AP el nivel del lago se habría encontrado a los 300/315 msnm (Figura 1a). De esta forma, se esperaría hallar sitios arqueológicos correspondientes al Holoceno temprano en cotas que se ubiquen por encima de los 300 msnm.
En concordancia con el modelo paleogeográfico, se registran los primeros fechados de ocupación humana en sitios arqueológicos ubicados a 320 msnm. (Tabla 1).
- Entre los 6903±78 y los 5208±38 años AP el nivel del lago descendió hasta 200 msnm. (Figura 1b); se destaca la presencia de gasterópodos del Género Succinea en sedimentos arenosos de playa fechados en 5208 años AP a una cota de 180 m. Se esperaría entonces, una ampliación en el área de circulación humana, pudiendo encontrar en esta cota sitios arqueológicos correspondientes a otros momentos del Holoceno.
Este hecho se ve confirmado por la identificación de sitios arqueológicos con fechados en el Holoceno medio en estas cotas (Tabla 1)
- Con posterioridad a los 5208 años AP, el sistema lacustre fue evolucionando progresivamente hasta adquirir su configuración actual (Figura 1c). Debido a la caída paulatina del nivel del paleolago, quedó expuesto el alto topográfico que separa los actuales lagos Pueyrredón y Posadas. Este se generó por el avance del abanico deltaico del río Furioso sobre la morrena frontal ubicada entre ambos[8]. De esta forma, y ya con la configuración actual del lago, se podría delinear la frecuencia de uso de las materias primas líticas en función de una mayor posibilidad de circulación y de accesos con recorridos más directos.

Las investigaciones arqueológicas sistemáticas de esta zona se iniciaron en el sector central de la cuenca, en el sitio Cerro de los Indios 1 –CI1–[10] (Figura 1). Las excavaciones en este sitio dieron las primeras referencias sobre la antigüedad de la ocupación. Aschero et al.[11] dividen las ocupaciones, a partir de la secuencia estratigráfica obtenida en CI1, en dos bloques temporales con evidencia de actividades domésticas y procesamiento intensivo de recursos. El bloque inicial está ubicado entre 3860 ± 90 y 3150 ± 90 años AP mientras que el más reciente está comprendido entre los 1810 ± 50 y 990 ± 110 años AP Ambos están separados por un “hiato ocupacional” que fue interpretado como un período de abandono del sitio[12]. Sobre la base del estudio de las características de los rasgos y su ubicación, Figuerero Torres[13] argumentó que el sitio habría tenido una serie de eventos de reocupación de mediano plazo. Por otro lado, en el área del lago Salitroso –en el sector bajo de la cuenca- los fechados más tempranos obtenidos hasta el momento no superan los ca. 2600 años AP[14].

Hasta ese momento, la mayor parte de las investigaciones se habían concentrado en la parte baja de la cuenca[15]. Los trabajos en la costa noreste del lago Pueyrredón, desarrollados a partir del año 2005, tienen como uno de sus objetivos evaluar el papel de algunos sectores altos en relación con los sectores bajos. La idea guía sobre la que se basa esta evaluación es que las evidencias arqueológicas más antiguas deberían hallarse en los sectores altos[16], no afectados por las variaciones en los niveles lacustres. Sobre la base de los trabajos de paleogeografía (ver supra), pudieron identificarse diferentes niveles de un gran paleolago que sirven como referencia para conocer los espacios libres de agua en distintos momentos a lo largo del Holoceno. A partir de esta información, se planteó que las evidencias más tempranas de ocupación humana en la cuenca estarían por sobre la cota de 300 m de acuerdo con un nivel de lago datado en ca. 7000 años AP. Así fue que se identificaron una serie de sitios ubicados en y por encima de dicha cota.
Algunos de los sitios en cuevas con estratigrafía del sector noreste del lago Pueyrredón se encuentran por sobre la cota de 300 m. Dos de ellos son Cueva del Milodón Norte 1 y Cerro Cuadrado 3. Como puede observarse en la tabla 2, las dataciones obtenidas en estos sitios aumentan la profundidad temporal de la presencia humana en la zona hasta ca. 8000 años AP[17].

La ubicación de los distintos sitios con dataciones anteriores a los 4000 años AP -a alturas mayores de 300 msnm (Tabla 2)- y la identificación de sitios más tardíos en cotas más bajas es consistente con la información generada a partir de la reconstrucción paleogeográfica.
Desde el inicio de las investigaciones arqueológicas en este sector del lago Pueyrredón, se propuso que en esta cuenca se habría producido un proceso equiparable al registrado en la cuenca de los lagos Belgrano y Burmeister, en el Parque Nacional Perito Moreno (PNPM). González[19] registró evidencias de distintos niveles del lago que alcanzan hasta 100 m por sobre la línea actual de costa. A su vez, las investigaciones realizadas en diferentes sitios del PNPM dieron como resultado una serie de dataciones que permitieron definir que la ubicación de los sitios más tempranos coincide con los espacios libres de agua en los momentos de mayor extensión del paleolago. Por otro lado, los sitios ubicados en espacios que habrían estado cubiertos por agua durante alguna de las variaciones de los niveles lacustres tienen dataciones más recientes[20]. Una situación similar se registra en la cuenca del Lago Cardiel[21].
Para el caso de la cuenca de los lagos Pueyrredón-Posadas-Salitroso la situación es similar, ya que los sitios con dataciones anteriores a los 5000 años AP están ubicados por encima de la cota de 300 m. Por otro lado, la presencia de obsidiana procedente de Pampa del Asador en sitios, como por ejemplo los ubicados en los valles de los ríos Ibañez, Jeinemeni y Chacabuco[22], se relaciona con otro aspecto de la discusión sobre la presencia humana temprana en esta cuenca y sus alrededores. Este tipo de roca tiene una notable dispersión espacial en Patagonia centro-meridional y al mismo tiempo se la encuentra desde el inicio de las ocupaciones en sitios arqueológicos con mucha profundidad temporal[23]. La fuente de obtención de esta materia prima fue identificada en la zona de Pampa del Asador[24] y su caracterización geoquímica[25] permitió relacionar ese punto de origen con las muestras obtenidas de diferentes contextos arqueológicos a nivel regional. La dispersión de esta materia prima ha permitido a los investigadores hipotetizar acerca de las posibles vías de circulación entre diferentes espacios.
La distribución de distintos tipos de roca en el sector NE del lago Pueyrredón, registrada a partir de un relevamiento superficial, apoya la idea propuesta por Méndez Melgar[26] acerca de una posible vía de circulación entre Pampa del Asador y los valles de los ríos Chacabuco y Jeinemeni, del lado oeste de los Andes[27]. Esta vía de circulación habría atravesado el área de estudio al conectar en forma directa la zona de Pampa del Asador con el valle del río Chacabuco (Figura 1c alternativa hacia el Oeste, cruzando entre los lagos Posadas y Salitroso). Es importante destacar que las posibilidades de acceso desde el área estudiada hacia Pampa del Asador habrían sido diferentes a lo largo del tiempo de acuerdo con las variaciones en los niveles lacustres ya mencionadas (ver más arriba). Con anterioridad a los 5000 años AP el nivel lacustre cercano a la cota de 200 m implica una conexión entre los lagos Pueyrredón, Posadas y Salitroso que habría bloqueado el acceso más directo entre la costa NE del lago Pueyrredón y Pampa del Asador (Figura 1a y b). Únicamente con posterioridad a los 5000 años AP, cuando baja el nivel de los lagos hasta adquirir la configuración actual, se habría liberado la vía más directa antes mencionada.
En relación con esto, en la costa NE del lago Pueyrredón se documentaron diferencias en los porcentajes de representación de obsidiana en comparación con el resto de las rocas registradas. En el sector norte del área muestreada se registró un mayor porcentaje de obsidiana en comparación con lo observado en el sector sur (Figura 2[28]. Asimismo el sur del muestreo presenta una mayor diversidad de materias primas que se suman a la obsidiana, entre ellas andesita -cuya fuente está más próxima al área de estudio-, rocas silíceas y riolita. A partir de esto se pudo sostener que el uso de la obsidiana mantiene cierta constancia en toda el área muestreada mientras la presencia de las restantes materias primas disminuye siguiendo un vector sur-norte. Esta característica se suma a la identificación de obsidiana en sectores ya mencionados como por ejemplo los valles de los ríos Ibañez, Jeinemeni y Chacabuco y fortalece la propuesta de Méndez Melgar sobre la vía de circulación que habría atravesado el sector NE del lago Pueyrredón[29].

Si bien no se pudo relacionar el material recuperado en el relevamiento de superficie con una cronología en particular, la presencia de obsidiana en toda el área muestreada permite discutir esta vía de circulación, con este fin se analizaron las diferentes materias primas líticas a lo largo de la secuencia estratigráfica en uno de los sitios excavados y datados del área (CMN1).
En este caso (CMN1), pueden observarse una serie de tendencias en cuanto a las materias primas presentes: predominan en orden de importancia las rocas silíceas, seguidas por la obsidiana y el basalto/andesita (aunque en bajas proporciones). Al desglosar este análisis separando el material en bloques temporales, si bien la muestra es pequeña, es interesante destacar la presencia de obsidiana en altas proporciones (30% o más) seguida por las materias primas como las rocas silíceas o el basalto/andesita en el bloque anterior a los 5000 años ap. Sin embargo, en el bloque posterior son las rocas silíceas las que aumentan su importancia, seguidas por la obsidiana que sigue siendo la segunda materia prima elegida para la confección de instrumental con porcentajes cercanos al 20%. Estos datos, sumados a los expuestos más arriba sustentan la propuesta de Bozzuto[30] y Méndez Melgar[31].
Asimismo, los retrocesos de los niveles del paleolago, sumados a los fechados radiocarbónicos presentados parecen confirmar la hipótesis de trabajo que plantea que la ocupación en épocas tempranas de la cuenca debe buscarse por encima de la cota de 300 m. Por otro lado, los resultados obtenidos, a partir de las tareas arqueológicas, muestran una mayor concentración de fechados radiocarbónicos a partir del ca. 5000 años AP (Tabla 2). Esto se ve sustentado además por un incremento en las cantidades de materiales recuperados en el bloque temporal ubicado con posterioridad a la fecha mencionada. Para esta misma cronología se registra una mayor variedad de materias primas líticas y un aumento en la proporción de andesita. Por otra parte, la obsidiana permanece presente a lo largo de toda la secuencia temporal en proporciones que rondan el 20%[32].
Los estudios zooarqueológicos desarrollados en los distintos sitios de la costa noreste del lago Pueyrredón apuntan hacia la misma dirección. Por un lado, muestran que la diversidad taxonómica identificada es en general baja con un predominio notable del guanaco -Lama guanicoe-[33], aunque no todos los sitios presentan la misma cantidad de especies. Las variaciones observadas entre los sitios estudiados no se relacionarían con cambios a través del tiempo, dado que los contextos con más especies representadas se ubican tanto en el Holoceno medio como en el tardío[34].
En relación con las especies identificadas debemos destacar la presencia de huemul (Hippocamelus bisulcus) en dos sitios – Estancia Pueyrredón 2 y Cueva del Milodón Norte 1- del área asociados a contextos del Holoceno medio y tardío[35]. Estos hallazgos resultan particularmente interesantes porque hasta el momento no había sido registrado en muestras óseas procedentes de áreas vecinas como los lagos Posadas[36] y Salitroso[37]. Sin embargo, en la actualidad este cérvido está presente en la Reserva Tamango ubicada al norte del lago Cochrane en Chile y fue identificado en sitios arqueológicos emplazados en sectores cercanos como Alero Entrada Baker (nacientes del río Chacabuco[38]) y Cueva Baño Nuevo 1 (cuenca del río Aisén[39]). De esta forma, el hallazgo de los restos óseos de huemul podría relacionarse con los movimientos de grupos cazadores recolectores a uno y otro lado de la cordillera de los Andes, siguiendo las probables vías de circulación mencionadas anteriormente para el aprovisionamiento de obsidiana en Pampa del Asador.
En síntesis, como puede observarse a partir de lo expuesto, los sitios que se encuentran ubicados por sobre la cota de 300 m presentan fechados que superan los 5000 años AP (por ejemplo CMN1 y COCU 3). Mientras que los sitios con fechados posteriores se encuentran en cotas inferiores. Esto es coherente con los planteos realizados acerca de la existencia de variaciones en los niveles del lago Posadas-Pueyrredón. Sin embargo, los resultados obtenidos a partir de los análisis líticos y faunísticos realizados en la costa noreste del lago Pueyrredón señalan que los cambios ocurridos en el paisaje de la cuenca no habrían modificado la dinámica de circulación de las poblaciones humanas. La presencia de huemul en los sitios[40] y la frecuencia similar de obsidiana tanto en contextos tempranos como más tardíos así lo atestiguan. No obstante, la inclusión de nuevas muestras en sitios ya estudiados y el estudio de más sitios de la cuenca ayudarán a reforzar el modelo aquí propuesto.
En este trabajo evaluamos la influencia que pueden haber tenido los cambios registrados en el paisaje a lo largo del Holoceno en la dinámica poblacional al relacionar las variaciones de los niveles lacustres con la circulación de materias primas líticas y el consumo de ciertos recursos faunísticos. De acuerdo con esto comprobamos que la obsidiana, si bien aparece en toda la cuenca analizada, presenta frecuencias más altas en la parte norte y, a nivel temporal, aparece en mayores proporciones durante los episodios de ocupación más tempranos. Sumado a esto, las variaciones en los niveles lacustres y los fechados obtenidos de las excavaciones arqueológicas, permiten plantear posibles modificaciones para la circulación en la cuenca. Una vía alternativa se habría ubicado más hacia el noreste del área de estudio, debido a la presencia de agua en los espacios disponibles actualmente (principalmente el corredor entre los lagos Posadas y Saitroso). Más allá de esto, resta analizar una serie de conjuntos procedentes de sitios más cercanos al límite con Chile y a alturas que superan la cota de 300 m. Sin embargo, los datos obtenidos hasta el momento a partir del análisis paleogeográfico, tecnológico y zooarqueológico permiten afirmar que las vías de circulación propuestas por Méndez Melgar [41] serían posibles.
Este trabajo fue financiado por la ANPCyT en sus proyectos PICT 2006/2488 y 2011/1927 ambos dirigidos por el Lic. Carlos Aschero y por los subsidios UBACyT (20020090200612) Arqueología de la costa noreste del lago Pueyrredón (Santa Cruz), dirigido por María Teresa Civalero y UBACyT (20020100200145), Recursos faunísticos y tecnología lítica en la costa noreste del lago Pueyrredón, Santa Cruz, dirigido por Mariana De Nigris. El trabajo de campo no podría haberse realizado sin la ayuda de Carlos y Cristina Palenque que nos brindan cobijo en Comodoro Rivadavia y el apoyo de la familia Otamendi. A Mario Espona por la ayuda brindada en el campo. Al ISES-CONICET Tucumán por brindarnos la movilidad. La Universidad de Buenos Aires y el CONICET financiaron parte de estas investigaciones al brindarnos becas doctorales y posdoctorales. Los comentarios de Francisco Mena y dos evaluadores anónimos ayudaron a mejorar el presente trabajo no obstante lo expuesto es absoluta responsabilidad de los autores.
De Nigris, Mariana, María José Figuerero Torres, Ana Gabriela Guráieb y Guillermo Mengoni Goñalons, 2004, Ob.Cit., pp. 537‐544.
Méndez Melgar, César, “Movilidad y manejo de recursos líticos de tres valles andinos de Patagonia centro-occidental”, en T. Civalero, P. Fernández, G. Guráieb (comp.), Contra viento y marea. Arqueología de la Patagonia, INAPL-SAA, Buenos Aires, 2004, pp. 135-148.



