Editorial

De ciencia, feminismo, género, cambio climático y coronavirus

Alicia de Alba

De ciencia, feminismo, género, cambio climático y coronavirus

Perfiles educativos, vol. XLII, núm. 168, pp. 3-7, 2020

Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación

Escribir el primer editorial para Perfiles Educativos, bajo mi dirección, es un gran reto académico, toda vez que implica inscribirlo en tiempos de la recia visibilidad de los movimientos feministas y las complejas perspectivas de género, de la violencia endémica y de la pandemia del COVID-19. Una situación emplazada en los límites inasibles de la ciencia, la tecnología, la filosofía, la teoría, la imaginación y la práctica, en el territorio encargado de la comprensión y estudio de la construcción de los seres humanos. Esto es, en el campo de la investigación educativa y de las disciplinas que en ella confluyen: la pedagogía y las ciencias sociales y humanísticas que tienen a la educación como su objeto de estudio.

El campo de la investigación educativa, enmarcado en el proyecto civilizatorio que vivimos, está signado por la tensión entre la confusa e ilógica globalización y la crisis estructural generalizada, cuya resolución aún se encuentra en la búsqueda de alternativas y que, como toda tensión, es productiva.

En dicha tensión destacan las voces emergentes en torno a la urgencia de trascender y superar la pobreza; a la inaplazable atención al cambio climático para garantizar nuestra propia supervivencia; a luchar y promover la igualdad entre los géneros, de manera específica el reconocimiento de la luchas feministas y el empoderamiento de las mujeres y las niñas; a los derechos humanos; al combate de las desigualdades dentro de los países y entre ellos; a la construcción de la paz; a la inclusión social y cultural -interculturalidad-contacto cultural-; y en este momento, de especial importancia, la salud para todas y todos, entre las más relevantes.

Destacan también en tal tensión los avances de la ciencia y la tecnología y las evidentes limitaciones de los seres humanos para convivir con la naturaleza, así como para definir la trayectoria de las sociedades humanas y la constitución de nuevos juegos de lenguaje (Wittgenstein, 1988 [1953]) en la ciencia misma. Esto es, nos encontramos inmersos en una biopolítica (Foucault, 2007), en el más estricto sentido del término, atravesada por el giro lingüístico, el giro psicoanalítico y la contingencia, como constitutiva de la realidad (en términos de Laclau, 1993; 2004), así como en plena emergencia del giro ambiental, el cual veremos instalado con firmeza en la próxima década no sólo en la vida académica, sino en la vida cotidiana.

En este complejo e inédito contexto, este número ve la luz en el mes de abril de 2020. Tan vertiginosos son los cambios que suceden, que resulta difícil detenerse un momento para ver nuestra revista en su perspectiva histórica y de cara hacia el imprevisible futuro. De ahí que, sin ignorar la severa dislocación social, educativa y cultural en la que este número de Perfiles Educativos aparece, es preciso reconocer también un sentido de oportunidad para iluminar asuntos complejos que migran inconteniblemente en la distancia cronotrópica entre el momento de inscripción de la palabra (la escritura) y el momento de su lectura.

En materia de revistas especializadas en investigación educativa, cabe destacar el esfuerzo iniciado hace cinco décadas: en 1971 emerge en México la primera revista dedicada a la educación con perspectiva latinoamericana, a cargo del Centro de Estudios Educativos, la que desde su primer número se posiciona académicamente con un claro compromiso político social al centrarse en la investigación educativa en América Latina (CEE, 1971).

En 1978 aparece el primer número de Perfiles Educativos en el marco de la creación del Centro de Investigación y Servicios Educativos (CISE), con una clara orientación hacia la docencia universitaria. En el transcurrir de los años, el paso del CISE al Centro de Estudios sobre la Universidad (CESU) y las diferentes gestiones han ido redefiniendo sus contornos como revista científica, hasta el día de hoy, abril de 2020.

A lo largo de su historia y de sus diferentes épocas, Perfiles Educativos se ha distinguido por su seriedad y rigor académico con un claro compromiso científico social. En el ciclo que inicia con este número se hacen los siguientes énfasis de cara al propósito de contribuir a su enriquecimiento, crecimiento y proyección.

En lo que respecta a este número se encuentran artículos provenientes de México, Argentina, Chile y España. Un artículo que aborda un tema nodal es el dedicado a la “Educación para el cambio climático: ¿educar sobre el clima o para el cambio?” de Edgar González Gaudiano y Pablo Meira, autores de México y España. Éste ofrece un horizonte complejo en el contexto de la tensión señalada entre la confusa e ilógica globalización y la crisis ambiental generalizada. Cabe adicionar dos cuestiones: la primera de ellas referida a la deficiente visión para incorporar la dimensión ambiental en los proyectos educativos, y en particular al currículo universitario, pero también, salvo honrosas excepciones, a la gestión de las instituciones de educación superior. Ello confirma que el silencio, la omisión y la ausencia (De Sousa, 2005) son constitutivos de una conversación, son discursivos. La segunda es la dificultad de articular esta dimensión con el conjunto de retos contemporáneos, como la desigualdad social, el feminismo, las perspectivas de género, la interculturalidad-contacto cultural, la decolonialidad/postcolonialidad, la educación para la paz, los derechos humanos y la lucha en contra de la violencia.

El artículo “Pensar el conocimiento escolar desde el socioconstructivismo: interacción, construcción y contexto” de Mariano Castellaro y Nadia Peralta, ofrece planteamientos importantes y significativos sobre esta corriente de pensamiento de gran calado en el conocimiento escolar; de especial interés es el análisis acerca de la teoría del conflicto cognitivo y sociocognitivo que exploran desde autores como Piaget y Vygotsky, entre otros, para emitir sus aportes propios.

Los ocho artículos restantes dan forma a una variada trama temática desde aproximaciones teóricas y locus de enunciación distintos, que muestran con evidencia la proliferación de miradas (De Certeau, 1996) existentes en el campo de la investigación educativa. La autoría de esos artículos corresponde, en su mayoría, a jóvenes investigadores e investigadoras que participan colaborativamente desde diversas instituciones iberoamericanas. Los textos abordan objetos de estudio recortados de manera empírica a:

En la sección Documentos publicamos fragmentos de la Guía “Educación en emergencias en la E2030”, la cual contiene una serie de recomendaciones para los sistemas educativos -sobre política educativa, currículo, ambiente de aprendizaje y el trabajo con docentes- en contextos de emergencia como el que hoy vivimos con la pandemia del COVID-19.

Esperamos que este número sea del interés de nuestros lectores y convoque a un mayor número de interesadas e interesados; y que abra las puertas para recibir contribuciones que coadyuven a fortalecer un pensamiento fresco, dinámico y plural, capaz de interpelar las visiones atávicas que constriñen las posibilidades de crear mejores climas culturales y de responder a los complejos desafíos de nuestro tiempo, a través de la investigación educativa.

Referencias

Centro de Estudios Educativos (CEE) (1971), “Editorial”, Revista del Centro de Estudios Educativos, vol. 1, núm. 1, pp. 5-8.

De Certeau, M. (1996), La invención de lo cotidiano, vol. 1, México, Universidad Iberoamericana.

De Sousa Santos, Boaventura (2005), El milenio huérfano. Ensayos para una nueva cultura política, Madrid, Trotta.

Foucault, Michel (2007), Nacimiento de la biopolítica. Curso en el Collège de France (1978-1979), Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.

Laclau, Ernesto (1993), Nuevas reflexiones sobre la revolución de nuestro tiempo, Buenos Aires, Nueva Visión.

Laclau, Ernesto (2004), “Identidad y hegemonía: el rol de la universalidad en la constitución de lógicas políticas”, en Judith Butler, Ernesto Laclau y Slavoj Žižek (2004), Contingencia, hegemonía, universalidad. Diálogos contemporáneos en la izquierda, México, Fondo de Cultura Económica, pp. 49-93.

Wittgenstein, Ludwig (1988 [1953]), Investigaciones filosóficas, Barcelona/México, Editorial Crítica/UNAM-Instituto de Investigaciones Filosóficas.

HTML generado a partir de XML-JATS4R por