Editorial

Violencia contra niñas, niños y adolescentes en México

Violence against children and Adolescents in Mexico

Rebecca Danielle Strickland
Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO), México

Violencia contra niñas, niños y adolescentes en México

Psicología Iberoamericana, vol. 30, núm. 2, e302512, 2022

Universidad Iberoamericana, Ciudad de México

La Universidad Iberoamericana, como entidad editorial, conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia de uso CC BY 4.0. Ⓒ Universidad Iberoamericana Ciudad de México.

A lo largo de la última década, el padecimiento de la violencia crónica en México ha empeorado. En 2021 se registraron 35,625 homicidios intencionados, representando una tasa de 28.37 por cada 100,000 habitantes a nivel nacional. La gravedad de esta información se hace patente al compararla con la de los otros dos países de Norteamérica, Estados Unidos y Canadá, que reportan tasas de 6.52 y 1.97 muertes de este tipo por cada 100,000 habitantes, respectivamente (Expansión, 2022). A este número se suman más de 100,000 personas desaparecidas y el hallazgo de más de 4,000 fosas clandestinas en los últimos años, todo en un contexto de impunidad alarmante donde únicamente se han dictado 35 sentencias en relación con las desapariciones (REDIM, 2022) y solo uno de cada diez homicidios resulta en sentencia (Impunidad Cero, 2020).

Debido a que las víctimas y los victimarios de estos delitos de alto impacto tienden ser hombres mayores de edad, a menudo pasa desapercibido cómo la violencia a la cual estamos sometidos hoy en día afecta a las niñas y los niños. Fueron 2,450 los homicidios perpetrados contra menores de edad entre enero 2021 y enero 2022 (Save the Children, 2022). Es decir, en promedio siete niñas, niños y adolescentes (NNA) son asesinados cada día en México. Asimismo, catorce niñas y niños mexicanos desaparecen diariamente (REDIM, 2022). Además, ellas y ellos son víctimas de daños colaterales de un sinfín de otros delitos, entre los cuales resalta el alto número de huérfanos dejados por madres víctimas de feminicidios. Entre diciembre 2018 y marzo 2021 hubo un promedio mensual de 177 casos de orfandad por feminicidio en el país, seis por día (Infobae, 2021).

Antes de proponer respuestas a esta problemática tan compleja, es importante notar que la seguridad en México tiende ser percibida como un servicio público que implica fuerzas policiales, estrategias de vigilancia y patrullaje; algo lejano a las actividades cotidianas de la mayoría de población. Las y los ciudadanos generalmente asumen el rol de ‘beneficiario’ o ‘sujeto pasivo’ esperando que las autoridades apliquen las leyes y les garanticen la seguridad. Es decir, no nos identificamos como actores relevantes para enfrentar el gran reto de reducir la violencia en México.

Por su parte, las autoridades rara vez consideran propuestas de convivencia pacífica, cohesión social y participación ciudadana como mecanismos para disminuir la violencia crónica en el país. Aún menos las propuestas y opiniones de las y los NNA se toman en cuenta seriamente al momento de diseñar e implementar políticas públicas para abordar estas problemáticas. Al contrario, el gobierno actual ha optado por una agenda de seguridad basada en estrategias autoritarias, a pesar del fracaso de este enfoque alrededor del país y a lo largo de la historia a nivel mundial. Se ha apostado por la militarización de la seguridad pública con la Guardia Nacional, compuesta en su mayoría por soldados y marinos (aproximadamente 90,000 de los 114,000 agentes) (Arana, 2022).

Lejos de aminorar la violencia crónica, con estas políticas se ha deteriorado la legitimidad de la policía y se ha aumentado la percepción de inseguridad y el miedo colectivo en México (Hurtado et al., 2020; INEGI, 2022). En lugar de contar con una formación que busque fortalecer vínculos con la ciudadanía para reducir el crimen y la violencia, estas fuerzas de orden público han sido entrenadas con tácticas militares y estrategias violentas para controlar y dominar a los ‘delincuentes’. Debido a la reciente decisión de que la Guardia Nacional continúe patrullando las calles hasta 2028, ahora más que nunca se requiere sumar esfuerzos de la academia y la sociedad civil para reconstruir el tejido social y abordar los problemas de seguridad sin violencia, en un contexto controlado por el crimen organizado y los militares (a veces en colusión y a veces en conflicto).

Este número de la Revista Psicológica Iberoamericana busca responder a esta llamada, invitando a las y los lectores a reflexionar y analizar diversos tipos de violencia que impactan a las NNA y las propuestas de las y los autores para su reducción.

Los textos de Gabriela Sánchez y Rosa Elena Zapata se basan en estudios con niñas, niños y adolescentes en colonias urbanas de diferentes ciudades, ambas marcadas por la inseguridad, la violencia crónica y el poder del crimen organizado. De manera semejante, el artículo de mi autoría también se centra en un contexto reconocido por altos niveles de violencia: el mundo callejero.

Por otro lado, el artículo de Norma Ruvalcaba, Mercedes Orozco, Héctor Bravo y Erika Macías, así como el de Gabriela Saldívar, Areli Moreno y Jonathan Trejo, presentan investigaciones que se llevaron a cabo con estudiantes de secundaria, reflejando la permeación de la violencia a la vida cotidiana de adolescentes en Guadalajara y la Ciudad de México, sin enfocarse en zonas particularmente notables por la violencia. Con estos textos se inicia nuestra compresión del fenómeno de la violencia crónica como un factor cultural que se revela en diferentes formas, con niveles de fuerza variables para cada niña, niño y adolescente en México.

Finalmente, la contribución de Javier Carreón y Ana Luz Minera abre el panorama de la problemática de violencia contra niñas, niños y adolescentes al otro lado de la frontera sur de México, con la presentación de un trabajo analítico sobre niñeces y adolescencias migrantes.

Se espera que estos trabajos no solo estimulen la reflexión crítica de las y los lectores, sino que nos inspiren a dejar de pretender que el Estado resuelva por sí solo los problemas de violencia que vulneran los derechos de tantas niñas, niños y adolescentes. Un México menos violento requiere el aporte creativo de cada uno de nosotros y la unión de nuestras fuerzas pacíficas.

Referencias

Arana, D. (2022, August 16). La policialización del Ejército y la militarización de la Guardia Nacional. Nexos. https://seguridad.nexos.com.mx/la-policializacion-del-ejercito-y-la-militarizacion-de-la-guardia-nacional/

Expansión. (2022). Homicidios dolosos por país 2021. https://datosmacro.expansion.com/demografia/homicidios

Hurtado, J., Jiménez, F., & Figueroa, C. (2020). ¿Hacia dónde va la seguridad? Elementos claves para comprender el siglo XXI. El Colegio de Jalisco.

Impunidad Cero. (2020). Impunidad en homicidio doloso y feminicidio: reporte 2020.https://www.impunidadcero.org/articulo.php?id=142&t=impunidad-en-homicidio-doloso-y-feminicidio-reporte-2020#:~:text=La%20impunidad%20en%20homicidio%20doloso,el%20momento%20a%20nivel%20nacional.

Infobae. (2021, agosto 5). En sólo cuatro años 5,000 niños quedaron huérfanos por feminicidios en México: autoridades presentaron protocolo. https://www.infobae.com/america/mexico/2021/08/05/en-solo-cuatro-anos-5000-ninos-quedaron-huerfanos-por-feminicidios-en-mexico-autoridades-presentaron-protocolo/

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2022). Encuesta nacional de victimización y percepción sobre seguridad pública. https://www.inegi.org.mx/programas/envipe/2022/

Red por los Derechos de la Infancia (REDIM). (2022). La infancia cuenta en México 2022. Niñez y desapariciones. https://derechosinfancia.org.mx/v1/redim-publicaciones/

Save the Children. (2022). La violencia contra niñas, niños y adolescentes no debe tolerarse ni quedar impune.https://www.savethechildren.mx/la-violencia-contra-ninas-ninos-y adolescentes/#:~:text=Tan%20solo%20en%202021%20se,cada%20mes%20durante%20el%202021.

HTML generado a partir de XML-JATS4R por