Artículos

El método fenomenológico en investigación educativa: una revisión sistemática*

The phenomenological method in educational research: a systematic review

María Castillo-López
Universidad de Murcia, Colombia
Eduardo Romero Sánchez
Universidad de Murcia, Colombia
Ramón Mínguez Vallejos
Universidad de Murcia, Colombia

El método fenomenológico en investigación educativa: una revisión sistemática*

Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (Colombia), vol. 18, núm. 2, pp. 241-267, 2022

Universidad de Caldas

Recepción: 21 Abril 2022

Aprobación: 12 Junio 2022

Resumen: La fenomenología constituye, actualmente, una de bases teóricas clave de la investigación cualitativa. Su relevancia radica en investigar los fenómenos desde la experiencia vivida de los sujetos, lo cual la convierte en una metodología apropiada para el estudio de los significados e intenciones de las personas implicadas en acciones educativas. El objetivo principal del trabajo fue analizar la presencia y pertinencia de este método en investigaciones educativas cualitativas. Metodológicamente, se empleó la técnica de la revisión sistemática con objeto de determinar el ‘estado del arte’ en el uso de dicha metodología en investigaciones educativas de orientación cualitativa. Se determinó como periodo de análisis la década anterior, dado que se ha producido un notable incremento del empleo del método fenomenológico durante ese periodo de tiempo en Latinoamérica y España. Los análisis se centraron en tres áreas temáticas: qué piensa el o la docente sobre su actividad; qué significado le concede el alumnado a su experiencia educativa y, por último, cómo es percibida la relación interpersonal de ambas figuras educativas. Los resultados revelan que se abordan problemas de carácter socioeducativo, que predomina la interpretación frente a la mera descripción de lo investigado y, por último, que se tiende al uso de entrevistas en profundidad y diarios como principales herramientas de recogida de información. Se concluye que el método fenomenológico constituye una opción valiosa en la investigación educativa y se destaca que este tiende a ser aplicado en contextos educativos marginales o de especial vulnerabilidad, en tanto que facilita el acceso a la subjetividad de los participantes y su interpretación.

Palabras clave: Enfoque científico, análisis cualitativo, revisión sistemática, métodos de investigación educativa, investigación aplicada.

Abstract: Phenomenology is currently one of the key theoretical bases of qualitative research. Its relevance lies in investigating phenomena from the lived experience of the subjects, which makes it an appropriate methodology for the study of the meanings and intentions of the people involved in educational practices. The main objective of the study was to analyze the presence and relevance of this method in qualitative educational research. The systematic review technique was used methodologically to conduct a literature review about the presence of this methodology in qualitative educational research. The previous decade was determined as the period of analysis since there has been a notable increase in the phenomenological method during that period in Latin America and Spain. The analyses focused on three thematic areas: what the teacher thinks about his or her activity, the meaning students give to their educational experience and, finally, how the interpersonal relationship of both educational figures is perceived. The results reveal that problems of a socio-educational nature are addressed, that interpretation predominates over the mere description of what was researched and finally that there is a tendency to use in-depth interviews and diaries as the main tools for collecting information. It is concluded that the phenomenological method is a valuable option in educational research and it is highlighted that it tends to be applied in marginal educational contexts or those of specially vulnerability, as it facilitates access to the subjectivity of the participants and their interpretation.

Keywords: Scientific approach, qualitative analysis, systematic review, educational research methods, applied research.

Introducción

La fenomenología, desde el siglo XVIII, se refiere a la descripción y clasificación de los fenómenos, esto es lo que aparece frente a lo que es: “el mundo de los fenómenos o apariencias es el mundo de las meras representaciones” (Ferrater, 1984, p. 1145) que se contraponen a la verdadera realidad o los seres. Fue una disciplina centrada en las apariencias, en el examen de las ideas tal como de hecho surgen. Sin embargo, en la actualidad, la fenomenología se tiende a entender en el sentido que le imprimió Husserl. Este filósofo y matemático alemán indicó que la fenomenología es a la vez un método y un modo de ver, es decir, un modo radical de filosofar. El autor la comprende como una vía para llegar a “las cosas mismas”. Su intención era constituir una ciencia rigurosa, de naturaleza trascendental y descriptiva, aplicable a todas las ciencias.

No obstante, si bien Edmund Husserl se sitúa históricamente como el fundador de la Fenomenología, Martin Heidegger (1889-1976) fue quien la transformó, al defender la necesidad no solo de describir los fenómenos, sino también de interpretarlos. Dicha diferencia configuró una distinción que, durante décadas, dio lugar a una doble vertiente fenomenológica: una de carácter descriptivo y otra interpretativa. Una de las causas clave de esa división entre Husserl y Heidegger es la cuestión de la epojé. Mientras que Husserl considera ese estado de duda, esa puesta entre paréntesis, vital para llevar a cabo el método fenomenológico, Heidegger habla de ser-en-el-mundo y, por ende, rechaza la epojé y defiende la necesidad de mantener el contexto sociohistórico para poder interpretar el fenómeno (Daniele, 2014).

Durante el siglo XX, la fenomenología supuso un viraje en el pensamiento filosófico, devolviendo la filosofía “a la vida de los sujetos humanos vivos” (Moran, 2011, p. 5). A lo largo de las décadas, ha constituido la base de múltiples líneas teóricas y ha sido aplicada en diferentes disciplinas académicas. Durante el “giro interpretativo” en la investigación en ciencias sociales (Rabinow y Sullivan, 1987) a finales del siglo XX, la fenomenología adquiere un papel protagonista entre las vertientes metodológicas cualitativas. El terreno de la investigación educativa no ha supuesto una excepción. De hecho, la propia ciencia de la pedagogía procede de la experiencia, lo cual convierte el fenómeno educativo como una experiencia fenomenológica (Jiménez y Valle, 2016).

La fenomenología se plantea como un camino para volver a la experiencia educativa que ha sido defendido por múltiples autores (Henningsen, 1985; Fermoso, 1988). Frente a las críticas que este método ha sufrido en torno a su legitimación, se ha defendido su credibilidad en el acto de aunar aquellos significados compartidos y consensuados por los participantes: “prescinde de lo accidental y circunstancial en los fenómenos educativos sociales, en persecución del núcleo constitutivo” (Fermoso, 1988, p. 129). Con todo, la fenomenología aporta a la investigación educativa conceder primacía a la experiencia del sujeto como fuente del conocimiento; a su vez, investigar los fenómenos desde la perspectiva de los mismos sujetos y, por último, comprender cómo esos sujetos experimentan e interpretan el mundo en el que viven e interactúan (Arnal et al., 1992).

La fenomenología de la educación pretende ahondar en la realidad educativa y poder develar su articulación y la racionalidad intrínsecas. Describirla tal y como se vive, descubrir sus significados, develar qué supone para los agentes que participan en ella: re-comprenderla en su particularidad. Según Van Manen (2007), “la fenomenología es un proyecto de sobria reflexión sobre la experiencia vivida de la existencia humana” (p. 12). La base del pensamiento fenomenológico, es decir, volver a la experiencia, se basa en una premisa ontológica fundamental: la realidad es cambio, motivo por el cual la investigación fenomenológica siempre poseerá objeto de estudio, constituyendo así una tarea infinita (Costa, 2018). En esta misma línea, Cruz y Taborda (2014a) manifiestan que a la fenomenología de la educación:

No le interesa tan solo la materialidad de los elementos: cultos, creencias, objetos, personas que intervienen (…), sino que intenta captar la intención que los anima y que les confiere un significado, convirtiendo todos esos hechos en manifestaciones (…) de un mundo humano específico. (p. 168)

El método fenomenológico ha sido considerado muy apropiado para estudiar la realidad educativa al permitir la comprensión, desde la experiencia vivida de sus protagonistas, de los fenómenos que se desenvuelven en la cotidianidad educativa (Aguirre y Jaramillo, 2012). Especialmente, teniendo en cuenta el “carácter siempre abierto de la pedagogía en tanto saber cuestionable, que aporta las mejores comprensiones posibles de la experiencia del educar, pero que deja a estas mismas experiencias pedagógicas como experiencias de verdad en el ámbito de la provisionalidad” (Cruz y Taborda, 2014b, p. 167).

La diversidad teórico-metodológica de la corriente fenomenológica no constituye un procedimiento metodológico definido, lo cual vuelve complejo el proceso de desarrollo de este. Considerando dicha premisa, junto con las posibilidades que este método aporta al abordaje de un fenómeno humano tan complejo como es la acción educativa, este trabajo plantea el objetivo de comprobar la presencia de este método en las investigaciones cualitativas de los últimos años, y analizar de qué modo ha sido puesto en práctica. Ello con el propósito de constituir una recopilación de ejemplos prácticos que faciliten el desarrollo de futuras investigaciones en este campo. El foco de atención se dirige a tres áreas consideradas de vital importancia y pertinencia: la reflexión acerca de la actividad y experiencia docente, el análisis de los significados que otorgan los educandos a la experiencia educativa y el análisis de la relación educativa, o el contexto en el que esta se desarrolla.

Enfoque metodológico y diseño de la investigación

El propósito de identificar y describir las investigaciones recientes fenomenológicas en campo pedagógico llevó a emprender una investigación de naturaleza documental, en forma de revisión sistemática a través del método del tanteo, desde una perspectiva cualitativa. Con base en los cuatro pilares metodológicos de la investigación científica —análisis, síntesis, inducción y deducción— (Rojas, 1990), la revisión sistemática permitió “localizar, seleccionar y valorar críticamente las investigaciones relevantes (…) aplicando protocolos sistemáticos para la recogida de datos e información de dichas investigaciones, con el objetivo de alcanzar conclusiones válidas y objetivas” (Sánchez-Meca, 2010, p. 54).

El objeto de la revisión se circunscribió a la producción científica de diseño fenomenológico —publicada desde el año 2010 al 2019— dirigida al análisis de la realidad educativa. Cabe realizar un apunte metodológico respecto a la naturaleza de la revisión sistemática emprendida, puesto que esta no ha recogido las evidencias o resultados de las investigaciones recogidas. Siendo el objetivo principal de la investigación poner el foco en cómo se ha desarrollado cada estudio y no en qué resultados se han obtenido, se ha realizado una adaptación del método para estudiar de modo preciso las características metodológicas de los estudios.

Procedimiento

El procedimiento seguido en esta investigación adaptó la propuesta de Sánchez-Meca (2010) a los objetivos de la investigación. Siguiendo a Figueroa y Ramírez (2007), la revisión se articuló en tres etapas fundamentales. La primera abarcó el planteamiento de las preguntas y los objetivos de investigación, a partir de los cuales se diseñó la investigación: los criterios de selección de los estudios, las bases de datos y las palabras clave. La segunda etapa incluyó la búsqueda exhaustiva de los estudios, la cual se desarrolló en paralelo a un primer análisis de cada uno de los seleccionados, y su posterior codificación. En la tercera etapa se desarrolló el análisis documental en profundidad, la organización de la información y la interpretación de los resultados obtenidos para responder de forma fundamentada al objetivo de la investigación.

Criterios de selección de los estudios y fuentes consultadas

El establecimiento de criterios de búsqueda y selección de los documentos consolida el rigor científico de la investigación y permite acotar la muestra, evitando la saturación informativa (López, 1996). Los criterios seleccionados incluyeron: la tipología de los documentos, incluyendo artículos científicos y tesis doctorales; el rango temporal, que abarcó del año 2010 al 2020; y el idioma de publicación, que fue lengua hispana (contexto español y latinoamericano). Respecto al proceso de búsqueda, se consultaron fuentes formales e informales (Tabla 1) para evitar el sesgo de publicación (Sánchez-Meca, 2010). Las palabras clave establecidas figuran en el Tesauro de la UNESCO o en el Tesauro de la Biblioteca Hispánica (AECID): fenomenología, educación, pedagogía, exclusión social, método y estudio fenomenológicos. Estas fueron consultadas en ambos idiomas en todas las fuentes consultadas, de manera aislada y combinada.

Fuentes consultadas y registros seleccionados
Tabla 1.
Fuentes consultadas y registros seleccionados
Fuente: elaboración propia.

Selección de los estudios y técnicas de análisis

Finalizado el proceso de búsqueda, se seleccionaron un total de 56 documentos científicos: 16 tesis doctorales y 40 artículos científicos. En la Tabla 2 se incluye el número de documentos, por tipología y totales, según el área de investigación. El análisis de los documentos, dirigido a “examinar, distinguir y separar cada una de las partes de un documento, para determinar la categoría a la que pertenece, su estructura formal, propiedades y significado de sus contenidos temáticos” (Lafuente, 2001, p. 63), se desarrolló desde una perspectiva cualitativa, con la utilización puntual de técnicas cuantitativas (porcentajes y frecuencias) para obtener información precisa sobre ciertos aspectos. El análisis abordó los siguientes apartados: fecha y lugar de publicación; área de investigación; naturaleza de los objetivos, palabras clave; contexto; enfoque epistemológico; metodología, participantes, instrumentos; y rama del conocimiento del investigador.

Selección de estudios por áreas de investigación
Tabla 2.
Selección de estudios por áreas de investigación
Fuente: elaboración propia.

Discusión de resultados

Si bien el análisis documental abordó gran variedad de aspectos, la presentación de los resultados acoge exclusivamente aquellos más significativos: el origen de publicación, el contexto del estudio, el enfoque teórico y las tendencias metodológicas. La presentación se aborda según el área temática de los documentos: el área Docente incluye aquellas investigaciones sobre el desarrollo de la tarea y las vivencias de los profesionales; el área Educandos alude a las vivencias de los discentes y el área Relación incluye estudios que abordan la relación educativa tanto a nivel interpersonal como con el contexto.

Área Docente

El análisis fenomenológico de la experiencia docente se desarrolla en 25 documentos. Nueve de ellos son tesis doctorales, con amplia presencia española y especialmente catalana: la Universitat de Barcelona y la Universitat Autònoma de Barcelona. Los artículos científicos presentan un origen variado, destacando ligeramente España y Venezuela. El contexto de investigación de la mayoría de las investigaciones (88%) responde a un ambiente socioeducativo con unas condiciones de vida favorables; únicamente dos tesis doctorales y un artículo científico se desarrollan en un contexto de vulnerabilidad social (docencia con alumnos con necesidades educativas especiales). Dos de ellas (Arriagada, 2016; Jordán y Arriagada, 2016) a través del estudio de cómo los docentes experimentan en su cotidianidad profesional la responsabilidad pedagógica descrita por Van Manen (1998); y la tercera cómo el contacto con alumnos con capacidades diferentes ha transformado su experiencia vital (Aceituno, 2016).

A continuación, con respecto al enfoque epistemológico de la investigación, se distingue entre investigaciones fenomenológicas de naturaleza descriptiva e interpretativa. Dentro del área Docente, se localiza una mayoría documental de corte interpretativo (64%). Las tesis doctorales que responden a este enfoque (Tabla 3) presentan como el principal autor de referencia a Max Van Manen (Arriagada, 2016; Hormazábal, 2016; Gabbarini, 2017; Méndez, 2017; Martín-Alonso, 2019), acompañado de Georg Gadamer, y Maurice Merleau-Ponty (Romero, 2012). Metodológicamente, todas ellas emplean sistemáticamente el método fenomenológico-hermenéutico de Van Manen (2003), basado en la reflexión y escritura acerca de la experiencia vivida junto con el posterior análisis macro y microtemático, que posibilita a los educadores la reflexión de los fenómenos acaecidos en el aula y la consecuente mejora (Ayala, 2008). Las técnicas e instrumentos de recogida de información empleados son similares, con un rasgo común: la conversación o la escritura reflexiva junto con la observación de cerca.

Tabla 3. Análisis documental tesis doctorales área Docente - Enfoque interpretative

Análisis documental tesis doctorales área Docente - Enfoque interpretative
Tabla 3.
Análisis documental tesis doctorales área Docente - Enfoque interpretative
Fuente: elaboración propia.

Los artículos científicos (Tabla 4) presentan de nuevo una mayoría interpretativa (62%) con amplia presencia de Van Manen como autor de referencia (Ayala, 2011; Gutiérrez et al., 2016; Jordán y Arriagada, 2016), esta vez junto a Miguel Martínez (Fuster et al., 2018; Zumaeta et al., 2018), Emmanuel Levinas (Fernández, 2020), Merleau-Ponty (Gomes et al., 2010), Heidegger (Bettancourt et al., 2011; Ospina y Betancourt, 2018) y Paul Ricoeur (García, 2017). Metodológicamente, predomina de nuevo el método fenomenológico hermenéutico de Van Manen (2003), junto con la hermenéutica fenomenológica de Paul Ricoeur y una metodología basada en la fenomenología heideggeriana. Respecto a las técnicas e instrumentos de recogida de información, Marshall y Rossman (2011) destacan la entrevista como la técnica principal para llevar a cabo un estudio fenomenológico. En sintonía con esta afirmación, en las investigaciones se encuentran de nuevo, de modo predominante, la entrevista en profundidad y la escritura de relatos anecdóticos, junto al desarrollo de grupos focales y observación de cerca.

Análisis documental artículos científicos área Docente - Enfoque interpretative
Tabla 4.
Análisis documental artículos científicos área Docente - Enfoque interpretative


Fuente: elaboración propia.

Las tres tesis restantes (Tabla 5) son de corte descriptivo (Aceituno, 2016; Guijarro, 2016; Álvarez, 2018). Dos de ellas presentan una aproximación desde la fenomenología descriptiva de Moustakas (1994), cuya propuesta es una combinación del método de Van Kaam (1966) y Colaizzi (1973) para analizar la entrevista en profundidad: lectura completa de la transcripción; extracción de unidades de significado y creación de categorías; análisis y agrupación de las unidades de significado extraídas para definir los temas centrales. Una vez analizada la entrevista, propone la descripción textual a partir de los temas, la descripción estructural de la vivencia, y la síntesis de la esencia y los significados de la vivencia basándose en ambas descripciones (Aguirre y Jaramillo, 2012). La tesis restante (Guijarro, 2016) sigue el método fenomenológico descriptivo de Giorgi (2009), cuyos pasos principales son reducción fenomenológica, descripción y estructura del fenómeno. Las técnicas incluyen la entrevista y los diarios de campo.

Análisis documental tesis doctorales área Docente - Enfoque descriptive
Tabla 5.
Análisis documental tesis doctorales área Docente - Enfoque descriptive
Fuente: elaboración propia.

Por otra parte, los artículos científicos de corte descriptivo (Tabla 6) presentan como referente teórico fenomenológico a Husserl. Metodológicamente, destaca la secuenciación de las etapas previa, descriptiva y estructural de Martínez (1997; 2002;2004); y la fenomenología descriptiva de Giorgi (1985).

Análisis documental artículos científicos área Docente - Enfoque descriptive
Tabla 6.
Análisis documental artículos científicos área Docente - Enfoque descriptive
Fuente: elaboración propia.

Área Educandos

La experiencia de los discentes se ha abordado en 20 documentos, prevalentemente artículos científicos. Únicamente se han localizado dos tesis doctorales, defendidas ambas en universidades españolas: la Universidad de Málaga (Moreno, 2016) y la Autónoma de Madrid (Ramírez, 2012). Respecto a la publicación de los artículos científicos, destaca Venezuela (33%), seguido de Colombia. Las investigaciones de esta área han analizado en mayor medida situaciones de vulnerabilidad (el 45%). De hecho, las tesis doctorales abordan la experiencia escolar de alumnos del colectivo LGTBQ+ (Ramírez, 2012) y la experiencia vivida de estudiantes en un contexto de vulnerabilidad social (Moreno, 2016).

Por lo que respecta a los artículos científicos, se observa una amplia diversidad temática: la inclusión de las personas sordas en la educación superior (Machado y Perdomo, 2018), el fracaso escolar (Ocampo y Guarín, 2014), la experiencia de alumnos de un contexto socioeconómico vulnerable (Flanagan, 2017; Guerra, 2018), la experiencia educativa en contextos de privación de libertad (Urbina et al., 2018), la capacidad de resiliencia en niños que han sufrido situaciones adversas (Goncalves, 2017) y la violencia en la vida cotidiana de la infancia (Morales, 2019). Destaca el carácter reciente de dichas investigaciones.

Centrando la atención en el enfoque, más de la mitad de las investigaciones de esta área tienen carácter interpretativo (55%). Respecto a las dos tesis doctorales del área (Tabla 7), cada una presenta un enfoque. Moreno (2016), desde el enfoque interpretativo y las aportaciones de Merleau-Ponty, Gadamer, Levinas y Ricoeur, analiza el contexto en el que se desenvuelven los estudiantes y la relación entre sus experiencias culturales y escolares. A través de entrevistas, presenta una narrativa global acerca del desarrollo la alteridad en dicho contexto. Por su parte, Ramírez (2012), desde la fenomenología descriptiva narrativa de Schutz y Ricoeur, analiza el discurso a través de la composición sintética de la experiencia. Como técnica de recogida de información figura la entrevista.

Tesis doctorales área Educandos - Enfoque descriptivo e interpretative
Tabla 7.
Tesis doctorales área Educandos - Enfoque descriptivo e interpretative
Fuente: elaboración propia.

Diez de los 18 artículos científicos son de corte interpretativo, siguiendo a Van Manen, Heidegger, Merleau-Ponty, Gadamer y Colaizzi (Tabla 8), de los cuales ocho emplean el método fenomenológico-hermenéutico de Van Manen (2003). Los dos restantes aluden a la hermenéutica como método (Escalante, 2010; López, 2019). Como técnica destaca la entrevista y la observación.

Artículos científicos área Educandos - Enfoque interpretative
Tabla 8.
Artículos científicos área Educandos - Enfoque interpretative
Fuente: elaboración propia.

Los ocho artículos con enfoque descriptivo (Tabla 9), toman como referencia a Martínez, Moustakas, Meffesoli, Husserl y Schutz. Metodológicamente, destaca la propuesta de Moustakas (1994), y el procedimiento de descripción y estructuración del fenómeno. Como técnicas de recogida de información figuran la entrevista en profundidad y la observación participante.

Artículos científicos área Educandos - Enfoque descriptive
Tabla 9.
Artículos científicos área Educandos - Enfoque descriptive
Fuente: elaboración propia.

Todas las investigaciones del área han incluido como participantes a los propios estudiantes. Quince de las 20 contaron únicamente con estudiantes, mientras que en las restantes aparecen además otros agentes, como docentes (Moreno, 2016; Feo-Mora, 2017; Guerra, 2018; Machado y Perdomo, 2018) y otros profesionales (Goncalves, 2017). Respecto al número de participantes, se observan tres tendencias: de cuatro a siete participantes (Moreno, 2016; Robles et al., 2016; Goncalves, 2017; Machado y Perdomo, 2018; Torres, 2019), más de 10 y más de 20.

Área Relación

El análisis fenomenológico de la relación educativa incluye 11 documentos: cinco tesis doctorales (destaca la Universitat de Barcelona como institución referente) y seis artículos científicos (destaca España como localización principal). Respecto al contexto de estudio, globalmente, el 55% de las investigaciones analizan un contexto o situación de vulnerabilidad. Las tesis doctorales analizan los diferentes contextos y su repercusión en los participantes. Gómez (2018) aborda la relación educativa entre una educadora y sus alumnos provenientes de un entorno de malestar, en una escuela ubicada en un barrio obrero sin excesivos recursos. Por otra parte, Marilaf (2017) y Paillacoi (2017), defendidas en la Universitat de Barcelona pero desarrolladas en Chile, analizan el diálogo intercultural y la inclusión del saber mapuche en el país. Los tres artículos científicos tratan fenómenos variados: la educación de adultos (Galvis, 2015), la violencia escolar (Orfila y Medina, 2018) y los procesos formativos en un contexto marginal (Espinosa, 2015). Con respecto a la tendencia epistemológica, predomina la interpretativa, abordada en el 82% de las investigaciones. De forma unánime, se desarrolla el método fenomenológico hermenéutico de Van Manen mediante conversaciones hermenéuticas, entrevistas en profundidad, escritura de relatos anecdóticos y observación participante (tablas 10 y 11). Estas técnicas, según Ayala (2008), son adecuadas y pertinentes para llevar a cabo la metodología vanmaniana.

Tesis doctorales área Relación - Enfoque interpretative
Tabla 10.
Tesis doctorales área Relación - Enfoque interpretative
Fuente: elaboración propia.

Fuente: elaboración propia.

Respecto a los participantes de las investigaciones, es posible distinguir tres tendencias principales. Primeramente, aquellas donde únicamente participan docentes, en las que el número de participantes oscila entre los cinco y los 50 (Inchausti, 2010; Jordán, 2011; Galvis, 2015; Jordán y Méndez, 2017). Por otra parte, aquellas que incluyen docentes y alumnado, donde el número de docentes disminuye y el número de alumnos abarca desde una única alumna (Martín-Alonso et al., 2019) a uno o varios grupos-clase (Cabrera, 2017; Gómez, 2018). Por último, investigaciones que incluyen más agentes: docentes, estudiantes, familias, orientadores o personas de la propia comunidad (Espinosa, 2015; Marilaf, 2017; Paillacoi, 2017; Orfila y Medina, 2018). Los primeros grupos descritos abordan la relación educativa de un modo interpersonal; el último acoge en la relación educativa el contexto socioeducativo de la investigación.

Artículos científicos área Relación - Enfoque interpretative
Tabla 11.
Artículos científicos área Relación - Enfoque interpretative
Fuente: elaboración propia.

Las dos investigaciones descriptivas del área toman como referencia a Martínez (2003) —metodología basada en las etapas previa, descriptiva y estructural— y a Moustakas (1994). Inchausti (2010) persigue obtener conocimiento relativo a la construcción de relaciones en contextos educativos relativos a la infancia. Para ello, realiza entrevistas en profundidad a docentes en activo. Orfila y Medina (2018) analizan la violencia familiar-escolar-social del municipio Naguanagua del estado de Carabobo (Venezuela), mediante testimonios de múltiples participantes: los conformantes de más de 80 núcleos familiares, personal docente, estudiantes, directivos de instituciones escolares y privados de libertad.

Conclusiones

Los resultados han permitido esbozar el estado del arte fenomenológico en educación en los últimos años, y por ende comprobar la presencia reducida de estudios en el área —considerando el periodo de tiempo abordado—. Resulta destacable la diferencia de volumen de producción científica según el área de investigación: se ha observado un número similar de investigaciones en el área Docente (25) y Educandos (20) mientras que el área Relación ha acogido un número más reducido (11). Dicha proporción resulta llamativa teniendo en cuenta la naturaleza relacional de la acción educativa (Bárcena et al., 2006).

Respecto al volumen teniendo en cuenta el contexto de las investigaciones, se observó que cerca de la mitad de las investigaciones en torno a las experiencias de los educandos se han desarrollado en contextos de vulnerabilidad (45% del área); así como más de la mitad de los estudios acerca de la relación educativa (55% del área). No obstante, en el área Docente se encuentra una presencia menor (12%). A nivel global, un tercio del total se ha desarrollado en contextos vulnerables. La localización de los documentos resulta variada; sin embargo, cabe señalar la presencia destacada de la Universitat de Barcelona y la Universitat Autònoma de Barcelona, respecto a la defensa de más de la mitad de las tesis doctorales analizadas.

El objetivo principal de la investigación incluía analizar cómo se han llevado a cabo las investigaciones fenomenológicas en ámbito educativo, de modo que fuese posible recoger apuntes metodológicos que permitan el desarrollo futuro de nuevas investigaciones. Un aspecto fundamental del análisis ha sido el enfoque epistemológico de los estudios, en los cuales se ha observa una ligera predominancia de la corriente interpretativa-heideggeriana (64% del total) frente a la descriptiva-husserliana (36%). Globalmente, se han identificado dos tendencias metodológicas, correspondientes a ambos enfoques. En los estudios de naturaleza descriptiva destaca la propuesta de Martínez (2003): una etapa previa, de clarificación de supuestos; una etapa descriptiva, donde se define el fenómeno —descripción fenomenológica— de la forma más completa y objetiva posible, a través del empleo de técnicas como la observación o la entrevista; y por último, una etapa estructural, donde se analizan las unidades de significado para organizar unidades temáticas y posteriormente integrarlas en una estructura general acerca del fenómeno en cuestión.

El método fenomenológico-hermenéutico de Van Manen (2003) ha sido desarrollado en 31 de las 36 investigaciones de carácter interpretativo (86%). Basado en la escritura reflexiva acerca de los fenómenos, este método supone una pausa para meditar acerca de cómo se desarrolla el proceso educativo, y permite a docentes e investigadores reflexionar en torno a la praxis educativa (Ayala, 2008). Esta metodología ha sido ampliamente analizada desde la teoría y aplicada a la práctica en la investigación educativa, constituyendo un método riguroso en el momento de profundizar en los significados pedagógicos de la experiencia. También se destaca la potencialidad formativa de los textos fenomenológicos para repensar y mejorar la acción educativa (Jordán, 2008). Así, el método fenomenológico adquiere relevancia social en tanto que “crea[r] un marco conceptual que permit[e] concebir la compleja realidad social y humana a partir de la vivencia y cotidianidad” (Barbera e Inciarte, 2012, p. 201) de las personas.

El método fenomenológico se presenta como un diseño de investigación pertinente para abordar los significados y experiencias educativas y promover un proceso investigador donde los participantes se involucren como sujetos y no como objetos de estudio. Los resultados permiten afirmar la adaptabilidad del método a diferentes contextos, temáticas y circunstancias, dando lugar a procesos de investigación de gran riqueza simbólica que repercuten positivamente en los contextos investigados. Como afirma Fuster (2019), “la esfera educativa gira en torno de la dimensión subjetiva de los actores que lo conforman, cuya comprensión de los sentidos y significados son fundamentales, ya que permitiría conocerlo, comprenderlo, reproducirlo y, si es preciso, transformarlo” (p. 206).

En conclusión, se considera necesario defender la necesidad de un abordaje variado en términos de paradigmas y diseños de investigación, desde lo cuantitativo hasta lo filosófico, de modo que sea representativo de la complejidad intrínseca que caracteriza el fenómeno educativo. Para ello, cabe potenciar la formación investigadora en cada una de las posibilidades metodológicas, y promover así la diversidad y riqueza investigadora en nuestro campo de estudio.

Referencias Bibliográficas

Aceituno, C. O. (2016). Estudio fenomenológico: aprendiendo de las personas con capacidades diferentes [tesis doctoral]. Universidad Pontificia de Salamanca, España.

Aguirre, J. C. y Jaramillo, L. G. (2012). Aportes del método fenomenológico a la investigación educativa. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 8(2), 51-74. https://www.redalyc.org/pdf/1341/134129257004.pdf

Álvarez, M. L. (2018). Significado de la experiencia de educadores con la integración del pensamiento computacional: Un estudio fenomenológico [tesis doctoral]. Universidad de Puerto Rico, Puerto Rico.

Arnal, J., Del Rincón, D. y Latorre, A. (1992). Investigación educativa. Fundamentos y metodología. Labor.

Arriagada, J. J. (2016). Responsabilidad pedagógica de los profesores de educación especial. Un estudio desde el método fenomenológico- hermenéutico de Van Manen [tesis doctoral]. Universitat Autònoma de Barcelona, España. http://hdl.handle.net/10803/393875

Ayala, R. (2008). La metodología fenomenológico-hermenéutica de M. Van Manen en el campo de la investigación educativa. Posibilidades y primeras experiencias. Revista de Investigación Educativa, 26(2), 409-430. https://revistas.um.es/rie/article/view/94001

Ayala, R. (2011). Esperanza pedagógica, experiencia educativa, significados, experiencias vividas. Revista Española de Pedagogía, 248, 119-144.

Barbera, N. e Inciarte, A. (2012). Fenomenología y hermenéutica: dos perspectivas para estudiar las ciencias sociales y humanas. Multiciencias, 12(2), 199-205.

Bárcena, F., Larrosa, J. y Mèlich, J. C. (2006). Pensar la educación desde la experiencia. Revista portuguesa de pedagogía, 40(1), 233-259. https://doi.org/10.14195/1647-8614_40-1_11

Bettancourt, l., Muñoz, L. A., Barbosa, M. A. y Fernandes, M. (2011). El docente de enfermería en los campos de práctica clínica: un enfoque fenomenológico. ver. Latino-Am. Enfermagem, 19(5), 1197-1204. https://www.scielo.br/pdf/rlae/v19n5/es_18.pdf

Bethencourt, M. T. y Villegas, M. M. (2011). El alumno humano adolescente. Una lectura desde el aula de educación media. Revista Paradigma, 32(2), 151-168. http://revistaparadigma.online/ojs/index.php/paradigma/article/view/486/483

Cabrera, V. L. (2017). Saberes relacionales: una experiencia transdisciplinar en un instituto de secundaria de Barcelona [tesis doctoral]. Universitat de Barcelona, España. http://hdl.handle.net/10803/454719

Campos, H. (2019). Fenomenología de la adopción de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) en docentes de un Centro Público de Investigación. Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, 1(2).

Castillo, N. (2019). La experiencia vivida del coestar en el bachillerato: existir como solicitud. Revista Opción, 35(89-2), 1074-1104. https://produccioncientificaluz.org/index.php/opcion/article/view/27519

Colaizzi, P. F. (1973). Reflection and research in psychology: A phenomenological study of learning. Kendall/Hunt.

Costa, V. (2018). Fenomenología y educación. Ediciones Sígueme.

Cruz, L. I. y Taborda, J. (2014a). Hacia un giro fenomenológico hermenéutico en la pedagogía. El asunto de la experiencia en la pedagogía. Folios: revista de la Facultad de Humanidades, 39, 161-171. https://doi.org/10.17227/01234870.39folios161.171

Cruz, L. I. y Taborda, J. (2014b). Pregunta, saber y pedagogía en clave fenomenológica-hermenéutica. Discusiones Filosóficas, 24, 257-282. http://190.15.17.25/discusionesfilosoficas/downloads/Discusiones15(24)_14.pdf

Daniele, L. (2014). Epoché ed essere-nel-mondo: Husserl ed Heidegger sul concetto di mondo. Differenze: Revista internacional de estudios heideggerianos y sus derivas contemporáneas, 2, 160-176. http://institucional.us.es/differenz/uploads/differenz/numero-2/daniele.pdf

Delmoral, Y. N. (2017). Mirada fenomenológica a la ética universitaria. CienciaMatria, 3(5), 171-184. https://doi.org/10.35381/cm.v3i5.20

Escalante, E. (2010). Valores en estudiantes universitarios. Una investigación hermenéutica (criterios de análisis). Liberabit, 16(1), 27-38. https://ojs3.revistaliberabit.com/publicaciones/revist as/RLE_16_1_valores- en-estudiantes-universitarios-una-investigacion-hermeneutica-criterios-de-analisis.pdf

Espinosa, I. J. (2015). Experiencias escolares significativas que posibilitan el cambio educativo en la región intercultural HUSANCHA. Revista CPU-e, Revista de Investigación Educativa, 21, 28-50.

Feo-Mora, R. J. (2017). Las percepciones del aprendizaje, fenómeno influyente en la formación docente de calidad. Revista Electrónica Calidad en la Educación Superior, 8(1), 21-53. https://doi.org/10.22458/caes.v8i1.1772

Fermoso, P. (1988). El modelo fenomenológico de investigación en pedagogía social. Educar, 14-15, 121-136. https://doi.org/10.5565/rev/educar.541

Fernández, T. G. (2020). Fenomenología de la responsabilidad por el Otro: un estudio sobre la vocación de la docencia. Revista Educación, 44(1), 1-29. http://dx.doi.org/10.15517/revedu.v44i1.39145

Ferrater, J. (1984). Diccionario de Filosofía (Vol. 2). Alianza.

Figueroa, H. A. y Ramírez, C. A. (2007). Investigación y Docencia en Bibliotecología. Facultad de Filosofía y Letras, Dirección General Asuntos del Personal Académico. http://ru.ffyl.unam.mx/handle/10391/4686

Flanagan, A. (2017). Experiencias de estudiantes de primera generación en universidades chilenas: Realidades y desafíos. Revista de la Educación Superior, 46(183), 87-104. https://doi.org/10.1016/j.resu. 2017.06.003

Fuster, D. (2019). Investigación cualitativa: Método fenomenológico hermenéutico. Propósitos y Representaciones, 7(1), 201-209. https://doi.org/10.20511/pyr2019.v7n1.267

Fuster, D., Gálvez, E. y Pisfil, E. (2018). Estudio fenomenológico la confianza docente en la práctica pedagógica. UCV - Scientia, 10(1), 93-98. http://dx.doi.org/10.18050/RevUcv-Scientia.v10n1a9

Gabbarini, P. A. (2017). Enseñar a Enseñar en las aulas universitarias. Experiencia y Saber en dos profesoras de formación del profesorado [tesis doctoral]. Universitat de Barcelona, España. http://hdl.handle.net/10803/461005

Galvis, S. (2015). La interacción docente-estudiante en el aula: una visión humanizada de la educación. Revista de Investigaciones UCM, 15(26), 70-78. http://dx.doi.org/10.22383/ri.v15i2.45

García, C. A. (2017). Los desafíos de la educación ciudadana en Chile. Una aproximación comprensiva desde las significaciones pedagógicas de los profesores de historia. Enseñanza de las Ciencias Sociales. Revista de Investigación, 16, 115-126.

García, J. C. y Varguillas, C. S. (2015). Una mirada fenomenológica en la enseñanza de la Filosofía. Sophia: Colección de Filosofía de la Educación, 19(2), 209-226. https://doi.org/10.17163/soph.n19.2015.10

Giorgi, A. (1985). Toward the articulation of psychology as a coherent discipline. In S. Koch & D. E. Leary (Eds.), A century of psychology as science (pp. 46–59). American Psychological Association. https://doi.org/10.1037/10117-022

Giorgi, A. (2007). Concerning the phenomenological methods of Husserl and Heidegger and their application in psychology. Collection du cirp, 1(1), 63-78.

Gomes, M., Takase, L., Kotzias, E. y Lorenzini, A. (2010). La sensibilidad en las relaciones e interacciones entre el enseñar y aprender a ser y el hacer enfermería. Rev. Latino-Am. Enfermagem, 18(2), 203-209.

Gómez, D. (2018). Fragilidad y hospitalidad: los gestos pedagógicos del encuentro con el otro. Una investigación de la experiencia educativa [tesis doctoral]. Universitat de Barcelona, España. http://hdl.handle.net/10803/665839

Goncalves, M. L. (2017). Capacidad y factores de resiliencia de niños y niñas en edad escolar. Investigación y Formación Pedagógica, 3(5), 26-44. http://revistas.upel.edu.ve/index.php/revinvformpedag/article/view/4554

Guerra, I. C. (2018). Pedagogía de la esperanza: un debate necesario para transformar el quehacer pedagógico en estudiantes con riesgo social. Educare, 22(2), 25-44.

Guijarro, M. I. (2016). La educación clínica del estudiante de fisioterapia desde la experiencia de los tutores y tutoras clínicas. Estudio fenomenológico descriptivo [tesis doctoral]. Universidad de Deusto, España.

Guillaumet, M., Amorós, G., Ramos, A., Campillo, B., y Martínez, M. A. (2018). La narrativa como estrategia didáctica para una aproximación al proceso de la muerte. Enfermería Global, 17(49), 185-210. https://dx.doi.org/10. 6018/eglobal.17.1.260491

Gutiérrez, M., Molina, G. y Rodríguez, I. (2016). Canaima: significado y sentido para el docente. Educ@ción en Contexto, 2(0), 329-343.

Henningsen, I. (1984). Teoría y métodos en la ciencia de la educación. Herder.

Hernández, C. y Herrera, M. T. (2011). Trabajo docente y respeto a la dignidad en el contexto de la educación media venezolana. Revista Educare,15(3), 3-26. https://revistas.investigacion-upelipb.com/index.php/educare/article/view/203/195

Hormazábal, R. (2016). La historia que nos nace. Indagación narrativa con docentes en la experiencia de enseñar historia en Bachillerato [tesis doctoral]. Universitat de Barcelona, España. http://hdl.handle.net/2445/102035

Husserl, E. (1901/1999). Investigaciones Lógicas. Alianza Editorial.

Inchausti, M. J. (2010). Construir relaciones en entornos educativos para la infancia (0- 6): la entrevista en la escuela infantil [tesis doctoral]. Universidad del País Vasco, España. http://hdl.handle.net/10810/7347

Jiménez, M. A. y Valle, A. M. (2016). Lo educativo como experiencia fenomenológica. Praxis & Saber, 8(18), 33-48.

Jordán, J. A. (2008). Potencialidad formativa de la lectura de textos fenomenológicos desde la perspectiva de Van Manen. Teoría de la Educación, 20, 125-150.

Jordán, J. A. (2011). Disposiciones esenciales de los profesores en las relaciones con sus alumnos desde una perspectiva ética-pedagógica. Educación XX1, 14(1), 59-87.

Jordán, J. A. y Arriagada, J. J. (2016). La responsabilidad pedagógica de los profesores de educación especial: una investigación desde el método F-H de Van Manen. Teoría de la Educación: revista interuniversitaria, 28(1), 131-157. http://dx.doi.org/10.14201/teoredu2016281131157

Jordán, J. A. y Méndez, J. (2017). Rasgos esenciales de los profesores excelentes en su relación con los alumnos tras el visionado de películas pedagógicamente valiosas. Estudios sobre Educación, 33, 103-126. http://dx.doi.org/10.15581/004.33.103-126

Lafuente, R. (2001). Sobre el análisis y representación de documentos. Investigación Biblioecológica, 15(30). http://dx.doi.org/10.22201/iibi.0187358xp.2001.30.3963

López, I. (2019). La educación en movimiento: análisis de una sesión de Educación Física desde un enfoque fenomenológico. Lecturas: Educación Física y Deportes, 23(248), 30-48. https://www.efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/view/803

López, M. A. (1996). La selección documental. Revista General de Información y Documentación, 6(1), 143-160. https://revistas.ucm.es/index.php/RGID/article/view/RGID9696120143A

Machado, V. y Perdomo, Y. (2018). Inclusión educativa del estudiante sordo en la educación superior. Una cosmovisión pedagógica holística. Revista Educare, 22(1), 4-26.

Marilaf, C. R. (2017). La Educación Intercultural Bilingüe en Chile desde la mirada mapuche [tesis doctoral]. Universitat de Barcelona, España. http://hdl.handle.net/10803/461014

Martínez, A. (1997). El profesor y la reflexión sobre la práctica. Revista Profesorado, 1(2), 9-21. http://190.122.99.186/handle/123456789/452

Martínez, M. (2002). El paradigma emergente. Hacia una nueva teoría de la racionalidad científica. Editorial trillas.

Martínez, M. (2004). La investigación cualitativa etnográfica en educación. Manual Teórico Práctico. Trillas.

Marshall, C. y Rossman, G. B. (2011). Designing Qualitative Research (5th ed.). Sage Publications.

Martín-Alonso, D. (2019). El tejido curricular. Indagación narrativa sobre la relación educativa y el proceso de creación curricular [tesis doctoral]. Universidad de Málaga, España. https://hdl.handle.net/10630/19311

Martín-Alonso, D., Blanco, N. y Sierra, J. E. (2019). Comprensión pedagógica y construcción de la relación educativa. Una indagación narrativa. Teoría de la Educación, 31(1), 103-122. http://dx.doi.org/10.14201/teri.19442

Méndez, F. J. (2017). Rasgos esenciales de los profesores excelentes en su relación con los alumnos. Una aproximación desde la experiencia vivida en el visionado de películas pedagógicamente valiosas [tesis doctoral]. Universitat Autònoma de Barcelona, España. http://hdl.handle.net/10803/458536

Morales, M. L. (2019). Un estudio fenomenológico de la violencia en la vida cotidiana infantil. Sophia, 15(1), 73-82.

Moran, D. (2011). Introducción a la Fenomenología. Anthropos Editorial.

Moreno, R. (2016). Pedagogía hermenéutica del lugar. Narrativas del exterior urbano de la escuela en su vínculo con el desarrollo de la alteridad en la acción educativa [tesis doctoral]. Universidad de Málaga, España. http://hdl.handle.net/10630/14325

Moustakas, C. (1994). Phenomenological research methods. Sage publications.

Núñez, F. (2019). Aportes del trabajo de campo a la construcción de los saberes geográficos: una teorización fenomenológica a partir de las experiencias-vivencias de los estudiantes. Investigación y postgrado, 34(1), 37-58.

Ocampo, R. y Guarín, G. (2014). La transformación de un galeno maestro: cambiar de pensamiento. Maestros y maestras pensando en clave de diversidad. Revista Plumilla Educativa, 14(2), 116-131. https://revistasum.umanizales.edu.co/ojs/index.php/plumillaeducativa/article/view/757/841

Orfila, R. y Medina, M. (2018). Vista de Abordaje fenomenológico de la violencia familiar, escolar y social en el municipio Naguanagua, estado Carabobo. Revista Electrónica de Humanidades, Educación y Comunicación Social, 25(13), 158-179.

Ospina, V. y Betancourt, J. (2018). Retos en la formación continua del educador del nivel inicial: contribuciones desde una perspectiva fenomenológica hermenéutica. Revista Educación y Humanismo, 20(34), 294-311. https://dx.doi.org/10.17081/eduhum.20.34.2866

Paillacoi, T. I. (2017). Hacia un diálogo intercultural en educación desde la comprensión del saber mapuche [tesis doctoral]. Universitat de Barcelona, España. http://hdl.handle.net/10803/461056

Paternina, Y. E., Chagüi, A. J., Castro, M. A. y Buitrago, M. (2015). La formación en psicología: una mirada desde los estudiantes. Búsqueda, 2(14), 84-95. https://doi.org/10.21892/01239813.61

Quintero, C. y Villamizar, G. (2017). Análisis fenomenológico de la conciencia del docente a partir de sus prácticas evaluativas. Perspectivas, 2(2), 49-59.

Rabinow, P. y Sullivan, W. (1987). Interpretive Social Science: A Second Look. University of California Press.

Ramírez, M. (2012). La experiencia escolar en las narrativas de identidad sexual LGTB: un estudio fenomenológico retrospectivo [tesis doctoral]. Universidad Autónoma de Madrid, España. http://hdl.handle.net/10486/11667

Robles, H. S., Quintero, B. J. y Márquez, S. (2016). Percepción de estudiantes universitarios hacia el aprendizaje combinado en un curso de inglés. Campus Virtuales, 5(1), 62-72.

Rojas, R. (1990). Métodos para la investigación social: una proposición dialéctica. Plaza y Valdés Editores.

Romero, E. (2012). El devenir docente de una profesora de Lengua inglesa en Secundaria. Un estudio narrativo a partir de la inmersión reflexiva en la propia práctica en tiempos de cambio educativo [tesis doctoral]. Universitat de Barcelona, España. http://hdl.handle.net/10803/83818

Rosa, L. (2011). La fenomenología, estrategia de investigación para la aplicación del constructivismo: Un estudio a partir de las actitudes del profesorado. Educación Superior, X(1 y 2), 72-100. http://revistavipi.uapa.edu.do/index.hp/edusup/article/view/79/pdf

Sánchez-Meca, J. (2010). Cómo realizar una revisión sistemática y un meta-análisis. Aula Abierta, 38(2), 53-64. https://www.um.es/metaanalysis/pdf/5030.pdf

Santiago, A. de los Á., García, J. F., Santiago, P. R. (2019). ¡Movilidad Estudiantil… nuevas experiencias académicas, otros significados! Atenas. Revista científico-pedagógica, 1(45), 36-50. https://atenas.reduniv.edu.cu/index.php/atenas/article/view/4 40/707

Torres, R. S. (2019). ¿Formación integral en la universidad? La voz de los estudiantes de una universidad privada de Mérida. Revista CPU-e, 28, 105-13.

Urbina, T. C., Rodríguez del Rey, M. E. y Lamí, L. E. (2018). Armas silenciosas para mentes dormidas. Conrado, 14(1), 394-400. https://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442018000500394&lng=en&tlng=en

Van Kaam, A. (1966). Existential foundations of psychology. Duquesne U. Press.

Van Manen, M. (1998). El tacto en la enseñanza. El significado de la sensibilidad pedagógica. Barcelona, Paidós.

Van Manen, M. (2003). Investigación educativa y experiencia vivida: ciencia humana para una pedagogía de la acción y la sensibilidad. Idea Books.

Van Manen, M. (2007). Phenomenology of practice. Phenomenology & Practice, 1(1), 11-30.

Zumaeta, S., Fuster, D. y Ocaña, Y. (2018). El afecto pedagógico en la didáctica de la matemática - Región Amazonas desde la mirada fenomenológica. Propósitos y Representaciones, 6(1), 409-462. https://dx.doi.org/10.20511/pyr2018.v6n1.200

Notas

* El presente artículo resulta de una investigación realizada como Trabajo Final del Máster “Inclusión-Exclusión Social y Educativa: Políticas, Programas y Prácticas” de la Universidad de Murcia (España).

Información adicional

Como citar: Castillo-López, M., Romero, E. y Mínguez, R. (2022). El método fenomenológico en investigación educativa: una revisión sistemática. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 18(2), 241-267. https://doi.org/10.17151/rlee.2023.18.2.11

HTML generado a partir de XML-JATS4R por