SECCIÓN MONOGRÁFICA Territorios indómitos: feminismos y política

Es preciso afirmar que todos los esfuerzos discursivos por entender, rescatar y plantearse deseables sobre el lugar que ocupa la mujer y lo femenino en la sociedad, son más que necesarios. Es un ejercicio responsable que convoca todas las ciencias humanas y sociales, siendo menester que respondan al llamado desde el debate y la discusión; puesto que, aquello que atraviesa la feminidad y la mujer –discursos inacabados e intrincados-, involucra directamente a lo masculino, la infancia, y en estos tres pilares, al grueso de las conjeturas humanas y subjetivas.
Bajo ese precepto, Tesis Psicológica decide aprovechar su Misión y Orientación como revista de carácter académico y científico que busca contribuir con la divulgación de la investigación en psicología, y también, como espacio para acoger el debate y la pluralidad de puntos de vista que alimentan y constituyen el mantenimiento de una reflexión crítica respecto de la psicología en dialogo con otras disciplinas, sobre todo, cuando estos representan aportes que inciden en el con- texto social, en concordancia con el compromiso social que caracteriza a la Institución; para ello, abre paso a los distintos discursos llámense, filosóficos, sociológicos, económicos y desde luego psicológicos, que puedan decir sobre el feminismo y su devenir político.
Surge así: “Territorios indómitos: feminismos y política”, básicamente como un interrogante para quienes ha erigido sus investigaciones en torno al tema, esperando por respuesta, una actualización, desde las mejores fuentes, sobre el amplio panorama en que los feminismos se han posicionado como apuesta política transformadora de la actualidad social, con un avistamiento de los posibles efectos en las realidades subjetivas. Además de la contundencia con que se presentan las reflexiones y resultados de investigación de autoras mexicanas y colombianas, podemos decir, que la fortaleza de la presente edición, reside fundamentalmente, en la alerta sobre la vivacidad de los feminismos como eje de reflexión, militancia o crítica para pensar distintos fenómenos sociales y subjetivos.
Las autoras que respondieron al relevante llamado de dar a conocer el avance investigativo que se ha logrado en esta vía, contribuyen a que luego de una acuciosa lectura, reconozcamos que no solo la mujer como sujeto, porta la responsabilidad de entender las causas feministas; sino que, estas dependen de todo sujeto político y la inmersión en la amplitud del contexto económico y social, así como, de las prácticas cotidianas de la sociedad, que en ocasiones no dan siquiera lugar a la discusión. Se ofrecen estos artículos como bastión de dialogo, más que de aceptación y/o militancia. Que sea esta la oportunidad de reflexionar, aceptar o disentir desde la rigurosidad de la investigación y no desde la ignorancia de los discursos hegemónicos, que incluso ponen bajo una sola bandera lo que se entendiendo por feminismo, aquí decimos de entrada; son “Los feminismos” los que deben ser rastreados y discernidos.
Se invita a los lectores a recorrer profundamente, la contundencia de siete artículos monográficos dedicados a la comprensión y complejidad de los feminismos y la política: “Filias y rupturas: Memorias de Graciela Amador”; “Violencias Híbridas. Una exploración epistemológica por la microfísica de las relaciones de pareja”; “Adversidad en el paraíso: vulnerabilidades y género en la costa yucateca”; “El ejercicio de la autonomía en el contexto de violencia de pareja”; “Feminismo en las aulas de psicología: hacia la reivindicación de la diferencia y la erradicación de la violencia de género”; “Violencia en las relaciones erótico afectivas entre adolescentes”; “Más allá de la reproducción ampliada de la vida: una interpelación feminista a la economía social solidaria”. De igual manera, se extiende la invitación a la lectura de los documentos dedicados a las perspectivas de intervención desde la psicología y las reflexiones epistemológicas.