Secciones
Referencias
Resumen
Servicios
Descargas
HTML
ePub
PDF
Buscar
Fuente


Editorial Sección Monográfica
Tesis Psicológica, vol. 12, núm. 2, 2017
Fundación Universitaria Los Libertadores

SECCIÓN MONOGRÁFICA Territorios indómitos: feminismos y política

Comenzar a delimitar el espacio de interacción de escritoras y escritores con diversos temas y pre- ocupaciones, hizo importante generar un marco suficiente y ancho para que la diversidad cupiera en unidad.

Surgen entonces, los “Territorios indómitos: feminismos y política”, como necesidad de interactuar en un espacio no sólo amplio sino suficientemente cómodo para escuchar la polifonía de voces y temas de dos palabras-concepto que hacen implosión teórica: feminismos y política.

Por un lado, según la Real Academia de la Lengua Española, la palabra Territorio “porción de la superficie terrestre perteneciente a una nación, región, provincia” (RAE, 2017), nos da la amplitud de criterio al involucrar a toda Hispanoamérica. Y del otro lado, la palabra indómito que utilizado como adjetivo: No domado, que no se puede o deja domar y es difícil de sujetar (RAE, 2017), nos presenta un lugar donde necesariamente se va a vivenciar la libertad de pensamiento.

¿Qué significa el hecho de calificar a los feminismos y a la política como dos territorios indómitos? En una primera capa analítica, hay una correlación fuerte entre el feminismo “tradicional” el del surgimiento como movimiento activista de protesta y la política. Pero, en una segunda capa analítica, las múltiples facetas de lo social se entrelazan y hacen del feminismo un fenómeno de lucha política permanente.

El surgimiento reivindicativo de la lucha de las mujeres en la historia del feminismo es ante todo político. Las raíces de la injusticia comienzan por el desprecio a las mujeres simple y llano y se van sofisticando con el tiempo hasta alcanzar niveles de violencia e injusticia insospechados. Sin querer elaborar una apología más a este respecto y considerando que el sufijo de “ismo” encierre nuevamente al movimiento por la emancipación de los derechos de las mujeres (incluyendo al colectivo de lucha LGTTTB) sí podemos notar que es un asunto que atañe a toda la “civilización contemporánea”.

Por ello, en este particular espacio y por el grado de complejidad del discurso sobre el feminismo, hoy se abren las puertas de par en par a lo plural, a los feminismos. En este particular ejercicio textual los feminismos reunidos en los discursos de las y los autores aquí presentados.

Las autoras y autores abordan problemáticas diversas desde palestras disciplinares concretas: la filosofía, la historia, la literatura, el psicoanálisis, la economía solidaria, etc... la voz y la pluma de ellas y ellos con abordajes teóricos y personales dan gran riqueza al caleidoscopio de “lo” social que aquí acontece.

La invitación a la lectura desde un territorio principalmente académico, en plural hace de los feminismos en sí mismos, un crisol de singularidades que es menester distinguir. No sólo porque algunos de los escritos hablan desde la filosofía, y otros desde la literatura, sino porque están per- meados por la mirada feminista de las.

Si de algo dan cuenta los feminismos contemporáneos es del acontecer inminentemente político. La necesidad consuetudinaria de la lucha por la equidad, igualdad de derechos, justica ahí tienen a los y las feministas de hoy. Afortunadamente, los discursos también se están moviendo a otros ámbitos de interacción y proponen nuevos puntos de vista y sobre todo, ideas frescas y factibles para el cambio social.

Los feminismos hoy, continúan en rebeldía y tensos entre lazos de represión en un territorio indómito porque la cimiente de la cultura occidental está sentada en la discriminación y la injusticia, mal haríamos en no observar el gran aprendizaje que aportan estas miradas particularmente feministas a la renovación del discurso, de la teoría, y sobre todo, a la posibilidad de una mejor sociedad, una auténtica visión civilizatoria

Notas de autor

Editora Invitada


Buscar:
Ir a la Página
IR
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R por