SECCIÓN MONOGRÁFICA Territorios indómitos: feminismos y política

Violencia en las relaciones erótico afectivas entre adolescentes1

Violence in affective erotic relationships among adolescents

Rosmary Garzón-González
Colciencias, Colombia
Miguel Eduardo Barrios-Acosta
Universidad Nacional de Colombia, Colombia
Myriam Oviedo-Córdoba
Universidad Surcolombiana, Colombia

Violencia en las relaciones erótico afectivas entre adolescentes1

Tesis Psicológica, vol. 12, núm. 2, pp. 100-115, 2017

Fundación Universitaria Los Libertadores

Recepción: 26 Junio 2017

Aprobación: 22 Octubre 2017

Resumen: El presente artículo reconoce como problema de salud pública la violencia en las relaciones erótico afectivas entre adolescentes, entendiendo esta última, desde un concepto más amplio que el abarcado en la Violencia en el noviazgo o Dating violence y diferente a la Violencia de pareja; con el objeto de responder a las nuevas transformaciones de la intimidad surgidas en un contexto globalizado y reconocer la o el adolescente como sujeto erótico. En este sentido se lleva a cabo un abordaje de los diferentes conceptos y caracterización de dicha violencia, la magnitud del problema y sus consecuencias en salud, a través de una revisión documental. Su justificación se basa en visibilizar el fenómeno como problema de salud pública prevenible, el cual afecta el bienestar de adolescentes y se convierten en un factor de riesgo para la violencia de pareja en la vida adulta. Igualmente se enmarca en la necesidad de construir conocimiento en dirección a los objetivos de desarrollo sostenible concernientes a una vida saludable, la igualdad entre los géneros y el empoderamiento de mujeres y niñas. En conclusión, la violencia en las relaciones erótico afectivas se define como toda acción u omisión que produzca daño psicológico, físico, sexual o económico, en el seno de una relación erótico-afectiva, cometido por uno o ambos miembros de la pareja, con el fin de dominar y someter al otro en la interacción o de resistir en defensa ante agresiones.

Palabras clave: violencia de pareja, adolescentes, amor, violencia en el noviazgo, dominación.

Abstract: In this article the violence in erotic affective relationships among adolescents is understood as a public health pro- blem, recognizing it from a broad concept further than the one covered in Dating Violence and different from the one related to Intimate Partner Violence. Its main object is responding to new transformations of intimacy emerged in a globalized context identifying the adolescent as an erotic subject. In that sense, along a documentary review, diverse concepts and characterization of such violence and its massive magnitude and impact in health is ap- proached. Its justification is based on visualizing the phe- nomenon as a preventable public health problem which affects the well-being of adolescents and becomes a risk factor for intimate partner violence in adult life. It is also framed in the need of building knowledge towards sus- tainable development objectives concerning a healthy life, gender equality and the empowerment of women and girls. In conclusion, violence in erotic affective rela- tionships is defined as any action or omission that pro- duces psychological, physical, sexual or economic harm within an erotic-affective relationship, committed by one or both members of the couple with the intention of dominating and subduing the other in the interaction or resisting in defense against aggressions.

Keywords: partner violence, adolescents, love, violence in courtship, domination.

Introducción

Se pretende a través de una revisión de la literatura responder a la pregunta por la configuración de las relaciones erótico-afectivas entre adolescentes y la manera en que las permea la violencia. Se inicia con una descripción de sus relaciones, las diferencias con respecto a la población adulta, su caracterización como problema de salud pública y un análisis sobre el porqué llamarlo violencia en las relaciones erótico afectivas y no limitarlo al concepto de violencia en el noviazgo o violencia de pareja.

Las relaciones erótico afectivas entre adolescentes, entendidas como interacciones esporádicas, ocasionales o habituales entre dos individuos, que ocurren a partir de una atracción eróticosexual de tipo hetero, homo o bisexual en las que se comparten o no otros intereses sin implicar cohabitación, compromisos económicos ni un proyecto de familia; poseen características particulares que pueden ser comprendidas a la luz de los procesos evolutivos de orden biológico propios de ese momento vital, y especialmente de las características históricas sociales y culturales que configuran los contextos en los cuales viven su adolescencia.

La adolescencia es una noción moderna que intenta definir un momento de la vida humana en la cual se transita de la niñez a la vida adulta (Dávila, 2004); (Souto, 2007). Este tránsito implica transformaciones en las expectativas sociales y culturales marcadas por las funciones sexuales y reproductivas, los lugares y roles que los grupos sociales asignan a los sujetos adolescentes. El concepto de adolescencia aparece en la modernidad; no es un evento universal que ocurra en todas las sociedades humanas, pues en muchas de ellas el niño y la niña pasaban a ser adultos al iniciar la función reproductiva (Dávila, 2004); Lozano, 2014).

La pubertad comprendida como el desarrollo físico que permite la maduración sexual del niño y la niña y marca el inicio de la adolescencia, se muestra al mismo tiempo, como la entrada al erotismo, donde los patrones culturales empiezan a marcar la pauta del establecimiento de sus relaciones eróticas2.

Las relaciones erótico afectivas de los seres humanos, se han transformado a través de la historia, han establecido nuevas formas de amar, diferentes a la tradicional, enmarcadas en el amor romántico (Bauman, 2014). El placer, la apropiación del cuerpo por parte de la mujer y la generación de nuevos tipos de vínculos entre las parejas y nuevas formas de relaciones, configuran hoy un caleidospcopio en el que la diversidad es el elemento predominante, como lo indica (Giddens, 2006). Las y los adolescentes entendidos como agentes han configurado sus subjetividades en el contexto de estas múltiples trasformaciones y por tanto las ha instaurado en el desarrollo de su identidad dando como resultado concepciones diferentes para vivir su sexualidad y establecer sus relaciones erótico afectivas.

Entre estas transformaciones están por ejemplo el inicio de las relaciones sexuales cada vez es más temprano sin ligarse a una meta de matrimonio, el uso de métodos anticonceptivos, incluyendo el anticonceptivo de emergencia (o píldora del día después), el acceso a internet que permite obtener mayor información sobre el mundo y apertura a la exploración de su erotismo, reconociendo que existen otras formas de atracción erótica como la homosexualidad y la bisexualidad.

Igualmente, el amor puede o no comprenderse como eje central de la relación lo cual no se contrapone a experimentar algún tipo de afecto o interés. Se negocia la “exclusividad” catalogando sus relaciones como “noviazgos” o “amigovios” dependiendo de la habitualidad de los encuentros (casual, frecuente, ocasional o esporádica) y la complejidad de los mismos, es decir, si solo tienen cabida las prácticas sexuales o se incorporan otras dimensiones.

Existen diferencias importantes en las relaciones de pareja entre adultos y adolescentes, como la convivencia, la dependencia financiera y el control, además los adolescentes tienen falta de experiencia para negociar dentro de sus relaciones de pareja. Asimismo, las/los adolescentes tienen dificultades para reconocer el abuso físico y sexual por parte de su pareja, ya que los comportamientos de control y de celos pueden percibirse como signos de amor. Las/los adolescentes víctimas de violencia de pareja tienen mayor probabilidad de presentar estos problemas en su vida adulta (Pichuele, Gandarillas, Diez, & Ordobás, 2014). Igualmente, en comparación con las relaciones de los adultos, en los/las adolescentes suelen ser más igualitarias, reciprocas, horizontales, fugaces, transitorias y menos íntimas, sin el sustrato de la dependencia económica. Sin embargo, también las relaciones erótico afectivas entre adolescentes son el escenario de socialización de sus esquemas de amor, el aprendizaje en la intimidad y la comprensión de sus roles (Jones, 2010b) (Jones, 2010a) y (Vargas & Barrera, 2002).

La unión voluntaria entre un hombre y una mujer, con una historia y un proyecto común vinculados por lazos erótico afectivos, emocionales (el amor, el apego), la convivencia, los hijos en común, las relaciones con los colaterales, los compromisos económicos y funcionales adquiridos en doble vía (Ariza, 2012. p.12).

Concepto que permite visualizar posibles diferencias entre las interacciones erótico afectivas de adolescentes y adultos en un fenómeno como el de la violencia. Estas diferencias se asocian por una parte a las vivencias propias de transitar en la adolescencia, en segundo lugar a que dicha violencia no se instaura en el plano de la convivencia, ni dentro de la dependencia económica como puede encontrarse en la violencia de pareja, puesto que, en la adolescencia, se depende y vive de padres o familiares; en tercer lugar, ésta ocurre en una relación de poder o resistencia bidireccional y además no está ligada exclusivamente a relaciones eróticas heterosexuales sino que se extiende su eroticidad y afectividad a otro tipo de orientaciones sexuales diversas, las cuales culturalmente se opta por no visibilizarlas en la población adolescente.

De acuerdo con (Lutte, 1991) la vivencia, el significado del amor, se diversifican no sólo en función de la historia de cada adolescente, sino también en función de la clase social, el género y otras dimensiones socio psicológicas. Las normas sexuales cambian con la evolución de la sociedad y con ello la vivencia de la misma, lo que ha generado nuevos esquemas de amor.

La violencia en las relaciones erótico afectivas entre adolescentes tiene características tan complejas que aún se hace necesario generar una mayor comprensión de la misma, y responder preguntas como: ¿De qué manera se configuran las relaciones erótico-afectivas permeadas por la violencia, entre adolescentes? e igualmente ¿cómo se ejercen y expresan las relaciones de dominio en parejas adolescentes heterosexuales y con orientaciones sexuales diversas?

Metodología

Tipo de investigación

A través de un enfoque cualitativo se llevó a cabo una revisión sistemática de literatura utilizando descriptores como: violencia de pareja, adolescentes, amor, violencia en el noviazgo, dating violence y dominación, en las bases de datos Pubmed, Medline, Lilacs, Scielo, Academic Research Complete, cochrane y repositorios de instituciones oficiales en el periodo 2006 al 2016.

Para la inclusión de los artículos se tuvo en cuenta los siguientes criterios:

Procedimiento

Se realizó una búsqueda de los artículos en las bases de datos mencionadas e investigaciones en los repositorios institucionales que contuviera las palabras claves y respondiese a la caracterización de la violencia y las relaciones de pareja entre adolescentes. No se incluyeron estudios en que la violencia se presentaba en la convivencia marital, ni investigaciones desarrolladas con población menor de 14 años de edad y mayor de 20.

Una vez seleccionados los documentos (29 artículos) se sistematizaron en una matriz de análisis de contenido de resúmenes analíticos, abordando la pregunta de investigación, perspectiva teórica del estudio, descripción de las relaciones de pareja, abordajes conceptuales y caracterización de la violencia.

Resultados y discusión

Caracterización de la violencia en las relaciones erótico afectivas entre adolescentes

En las relaciones de noviazgo3 entre adolescentes existen chantajes emocionales, pruebas de masculinidad o feminidad, control sobre amistades y salidas, violencia sexual, física, económica y ciberacoso. Estas situaciones de violencia pueden ser bidireccionales, ya sea en la postura de control o de defensa frente al otro/a, en las que, quien ejerce mayor violencia física y sexual es el hombre y violencia psicológica la mujer, sin embargo, la adolescente es la mayor afectada (M. P. Gómez, Oliva, & Gómez, 2015)(Sánchez, Ortega, & Viejo,2008)(Ortega, 2015)(Ureña, Romera, Casas, Viejo, & Ortega, 2015);(Benítez & Muñoz, 2014); Barreira, Carvalho, Bigras, Njaine, & Goncalves, 2014; (Durán & Martinez, 2015); (Sánchez et al., 2008)). .

Según Ruiz (2016) la violencia en las relaciones erótico-afectivas entre adolescentes posee una dinámica de escalera cíclica, de dominaciónsumisión, que alcanza diversos grados: inicia en el control sobre las amistades, las expresiones estéticas y las redes sociales, continúa con el aislamiento de amistades, hobbies y familia, y culmina con chantaje, culpabilización, agresiones sexuales bajo falso consentimiento, desvalorizaciones, humillaciones, insultos, intimidación, agresiones físicas iniciales, amenazas, agresiones sexuales con fuerza y violencia física severa. Muchas situaciones de violencia tienden a normalizarse y a encubrirse con base en los mitos que encierra el amor romántico.

Igualmente, una característica de la violencia en las relaciones erótico-afectivas entre adolescentes es su invisibilización. Puede estar ligada a los distintos imaginarios que los y las adolescentes desarrollan en torno al amor y los modelos relacionales de intimidad. De acuerdo con Castro y Casique (2010) la forma de violencia a la que nos referimos ocurre en un estilo de interacción adolescente caracterizado por violencia superficial o aparente (incluyendo empujones, golpes, pellizcos, etc.) como medio de mantener relaciones y de sugerir intimidad y resolución de conflictos. La presencia de estas prácticas contribuye a que se tenga la percepción de que las agresiones son simples juegos y bromas4 , percepción que aparentemente es 4 A la inversa: la percepción de estos juegos y bromas como formas de agresión, sobre todo por parte de los varones respecto a juegos rudos por parte de las mujeres (Castro & Cacique 2010). más frecuente entre los varones (Molidor & Tolman, 1998); (Jouriles, Garrido, McDonald, & Rosenfield, 2009). No obstante, Jouriles et al. (2009) sugieren que la atribución de la categoría juego podría ser también una reinterpretación justificativa posterior que no necesariamente elimina el potencial daño de la agresión.

Por ello la visibilización de la violencia en las en las relaciones erótico-afectivas entre adolescentes es de difícil reconocimiento. No se consideran como tal alguna acción violenta porque son naturalizadas y consideradas como “normales” en una relación. Ejemplo de ello son: los celos, el control sobre los amigos, las claves de sus redes sociales, los chantajes emocionales como la “prueba de amor” para acceder al plano sexual, el falso consentimiento para tener relaciones sexuales, entre otros.

La adolescencia ha sido considerada como un período de gran vulnerabilidad para esta violencia debido a la inmadurez emocional, la inexperiencia con las relaciones y la iniciación en la sexualidad que caracterizan esta etapa (Aparício, Lopes, Ferreira, & Duarte, 2014).

Muchos adolescentes se niegan a aceptar que están viviendo situaciones de violencia. Además, socialmente se cree que ésta solo puede presentarse en la etapa adulta (Morales & Rodriguez, 2014). Sumándole a esto, la sociedad al invisibilizar los y las adolescentes que han optado por una orientación diferente a la heterosexual, desconoce también la violencia en sus relaciones erótico-afectivas con lo cual los ubica en una situación de mayor vulnerabilidad, pues no sólo deben lidiar con la violencia que pueda surgir al interior de su relación de pareja (como por ejemplo amenazarla de contar su orientación sexual a padres y amigos “outing”, control, celos, chantajes, no uso del condón, infidelidad), sino también con el estigma social y la discriminación por ser gay, lesbiana, bisexual.

Lesbianas, gays y bisexuales jóvenes están en mayor riesgo de todos los tipos de victimización y violencia en el noviazgo, en comparación con los heterosexuales. Además, cuando se analiza la violencia desde las identidades de género, las personas transgénero tienen un riesgo más alto para ser victimizadas (Dank, Lachman, Zweig, & Yahner, 2014).

Un estudio realizado en Colombia por Herrera y Torres (2015) de la Fundación Liberarte frente a la intervención clínica con parejas del mismo sexo, señalan que las fuentes de tensión en parejas jóvenes son: fusión de los tiempos compartidos y actividades, miedo a la soledad, rupturas constantes, maltrato, incumplimiento a las reglas de la relación, problemas en la aceptación familiar de la relación, violencia económica, y cambios en los proyectos de vida (salida de la universidad, cambio de ciudad, cambio de trabajo).

La violencia en las relaciones erótico-afectivas entre adolescentes se presenta como un riesgo para la presencia de violencia de pareja en la vida adulta (Castro & Casique, 2010); Ruiz, 2012; Aparício et al., 2014(Dank et al., 2014); (Rodríguez, Sánchez, & González, 2006). Esta forma de violencia es un factor de riesgo tanto para la víctima como el victimario, lo que hace necesario comprenderla para construir estrategias de prevención de las violencias de género desde la infancia y disminuir su aparición en la etapa adulta.

Revisión de las nociones de violencia en el marco de las relaciones entre adolescentes.

La violencia en las relaciones erótico-afectivas entre adolescentes se ha conocido en la literatura científica como “Dating Violence”, término acuñado por Straus (2004) quien definió dicha violencia en el marco de una relación con las siguientes condiciones:

Relación entre dos personas que incluye reunirse (o verse) para actividades de interacción social y para otras actividades en común, con una intención implícita o explícita de continuar la relación hasta que uno de los integrantes la termine o hasta que se establezca alguna relación de mayor compromiso, como cohabitación, decisión de casarse, o matrimonio (p.792 ).

Igualmente, otros autores han construido definiciones en torno a la violencia en el noviazgo. Así, Gómez (2007) la definió como: “Todo ataque intencional de tipo sexual, físico o psíquico, de un miembro de la pareja contra el otro en una relación de pareja integrada por jóvenes o adolescentes” (p. 326). Dicha conceptualización visibiliza las diferentes formas de violencia que pueden generarse en el marco de una relación erótico-afectiva pero no ahonda en las diferencias significativas a lo que podría entenderse que puede ser aplicado a las parejas adultas.

Por su parte Close (2005) la define como: “aquella en donde ocurren actos que lastiman a la otra persona, en el contexto de una relación en la que existe atracción y en la que los dos miembros de la pareja se citan para salir juntos” (p.3). Este concepto señala que las dinámicas de pareja no incluyen un compromiso y que puede evidenciarse también durante el cortejo. No obstante, concebir que las parejas adolescentes no puedan establecer una relación de compromiso es continuar con el imaginario de desconocer a la o el adolescente como un ser sexuado y sujeto de decisiones.

Anderson y Danis (2007) describen “Dating Violence” como “La amenaza o uso de abuso físico, sexual o verbal por un integrante de una pareja de no-unidos ni casados (unmarrieaf) sobre el otro integrante, en el contexto de una relación de cortejo o noviazgo” (p.88). Se introduce el concepto de una formalidad en las relaciones de pareja definidas como noviazgo donde no se convive. La no convivencia es un factor común en los conceptos de Strauss (2004) y Close (2005) como también la inclusión de las tres formas de violencia física, psicológica y sexual.

Castro & Casique (2010) lo describen como “todo acto, omisión, actitud o expresión que genere, o tenga el potencial de generar daño emocional, físico o sexual a la pareja afectiva con la que se comparte una relación íntima sin convivencia ni vínculo marital” (p.22). Frente a esta definición se puede entender las situaciones de violencia que se generan en el marco de un noviazgo entre adolescentes y jóvenes, sin contemplar relaciones de tipo casual dónde también puede evidenciarse situaciones violentas. Igualmente contempla como los otros autores; la violencia física, psicológica y sexual. No se aborda la violencia económica dado que para los autores ésta sólo puede ser enmarcada dentro del plano de la convivencia. Sin embargo, un estudio menciona que los hombres adolescentes creen que el dinero da poder para pagar, conquistar y mandar, situación que puede evidenciar que el poseer adquisición de dinero genera una relación de poder que puede generar violencia en la interacción entre parejas adolescentes (Villaseñor & Castañeda, 2003).

Rubio, Carrasco, Amor, & López (2015) realizan una revisión de conceptos entorno a la violencia en las relaciones de pareja entre adolescentes y encuentra que:

En el constructor de “violencia en las relaciones de noviazgo” es posible identificar tres elementos esenciales subyacentes: (1) la amenaza o la provocación (intencionada) de un daño real, ya sea físico, psicológico o sexual, (2) el control o el dominio de un miembro de la pareja (mediante amenazas o tácticas coactivas/ coercitivas) y (3) que las amenazas, las coacciones, el control, la dominación o el daño se produzcan en el seno de una relación de noviazgo. Con matices como la intencionalidad, dado que no siempre se hace daño si no también hay autodefensa, frecuentemente esgrimido por las mujeres, el control y el sometimiento es similar en las relaciones de adultos y por último no hay un tiempo determinado en la relación para considerarla noviazgo. Hay consenso en que es en adolescentes o jóvenes, quedando al margen en las relaciones entre adultos, separados, solteros, viudos o divorciados (p. 48 ).

Este último análisis recoge la complejidad del concepto al momento de definir en qué consiste la violencia en las relaciones de noviazgo entre parejas adolescentes, y es así dado que existen diversas realidades en el establecimiento de las relaciones de pareja entre adolescentes, las cuales dependen de sus contextos, edad y circunstancias históricas definidas.

Por otra parte, vale la pena pensar en la posibilidad de introducir nuevos matices al desarrollo conceptual de la violencia en las relaciones del noviazgo o dating violence, por lo cual se propone la categoría de violencia en las relaciones erótico-afectivas entre adolescentes puesto que requiere de una mayor comprensión al fenómeno. Esta innovación implica tener presente las distintas transformaciones en la intimidad, atender las formas de comunicarnos e interactuar con el otro dentro de un contexto globalizado y de avance tecnológico, en el que la o él adolescente marca sus acciones, observándose nuevas manifestaciones de la violencia como por ejemplo el ciberacoso.

Por consiguiente, se propone una nueva interpretación al concepto definiéndola como: toda acción u omisión que produzca daño psicológico, físico, sexual o económico, en el seno de una relación erótico-afectiva, cometido por uno o ambos miembros de la pareja, con el fin de dominar y someter al otro en la interacción o de resistir en defensa ante agresiones.

Magnitud del problema y sus consecuencias en salud.

Las cifras con respecto a la violencia en las relaciones erótico afectiva entre parejas adolescentes, se han instaurado dentro de la categoría analítica del noviazgo o violencia de pareja, y en edades comprendidas entre los 12 y 19 años de edad. Se toman indicadores de situación de violencia física, psicológica y sexual. En Colombia la Encuesta Nacional de Demografía y Salud ENDS (2015) indaga violencia económica en este rango de edad.

Según datos epidemiológicos internacionales, existen estimaciones que señalan que entre el 12% y 87% de los jóvenes habrían sufrido algún tipo de violencia en el marco de una relación de noviazgo(Chung, 2005 p.446) Según la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2014), 3 de cada 10 adolescentes denuncian que sufren violencia en el noviazgo. Muchas de las mujeres que son maltratadas durante el matrimonio vivieron violencia en el noviazgo y no la identificaron (Morales & Rodriguez, 2014).

En cuanto a la población LGBT adolescente, en un estudio realizado en los Estados Unidos, se mostró que existen tasas más altas de victimización y perpetración de actos de violencia en las relaciones erótico afectivas, en comparación con los heterosexuales. El estudio mostró las siguientes frecuencias violencia física en un 33%, psicológica en un 37%, el ciberacoso en un 18%, la violencia sexual en un 4%. Los heterosexuales informaron prevalencias de 20, 25,12, y 2%, respectivamente (Dank et al., 2014).

La disparidad de prevalencias encontradas en los distintos estudios, se debe a la multiplicidad de conceptos en el cual se ha construido el dating violence y la forma en que este fenómeno ha sido abordado utilizando diversos cuestionarios, encuestas y escalas psicométricas, que miden indicadores con descripciones de actitudes para violencia física, psicológica y sexual, desde la violencia cometida, la violencia sufrida y la resolución de conflictos5 . La violencia económica es ausente de las mediciones. Rubio et al. (2015) y Castro y Casique (2010) mencionan que existe disparidades en los datos cuando se refiere al tipo de violencia física, psicológica y sexual.

En Colombia, según datos del SIVIGILA para el año 2015, se reportaron un total de 37.657 casos de violencia en general contra niños, niñas y adolescentes. 20.429 casos de ellos se reportaron en las edades entre los 10 a los 19 años. Es decir, el 54.2% de los casos de violencia se presenta en la población adolescente. De los 20.429 casos de violencia registrados en el SIVIGILA, las mujeres adolescentes fueron las más afectadas en un 83%.

Según el tipo de agresor, de los casos mencionados anteriormente por tipo de violencia, 6.478 de ellos se encuentra en el marco de las relaciones erótico afectivas entre adolescentes, es decir, el 17,2% de los 37657 casos reportados en niños/as adolescentes, y el 31.7 % de los 20429 casos reportados entre los 10 y 19 años de edad.

Se reporta lo siguiente: violencia cometida por el esposo/a (607 casos), compañero/a permanente (1879 casos), novio/a (2855 casos), amante (48 casos), ex esposo/a (94 casos), ex compañero permanente (405 casos), exnovio/a (524 casos) y ex amante (66 casos).

Las violencias aquí reportadas son las que han logrado ser atendidas en el servicio de salud, claramente por las afectaciones causadas ante la misma. Sin embargo, puede existir un sub registro debido a la “naturalización” o “invisibilización” de situaciones que son violencia y no se detectan a tiempo.

A medida que aumenta la edad, existe una mayor prevalencia de violencia. Esto puede deberse a que aprenden a identificarla y a asumir determinados roles en las relaciones de pareja.

Se evidencia en la población adolescente colombiana matrimonios o uniones libres a temprana edad, situación que puede estar conexa con otros tipos de violencia, como la económica, gestaciones tempranas, matrimonios forzados, vulneración de los derechos sexuales y reproductivos, deserción escolar, entre otros.

El mayor número de casos se presenta en situaciones de noviazgo. Sin embargo, es importante indagar si el agresor es un adolescente también o una persona adulta. Probablemente las asimetrías de poder cambien de acuerdo a la edad de la pareja. Igualmente debe indagarse por situaciones violentas por parte de la ex pareja, ex amante, o ex novio/a.

Según la ENDS (2015) las mujeres entre los 13 y 14 años que reportaron violencia de pareja el 81.1% reportó algún tipo de violencia, mientras que los hombres en la misma edad no lo hicieron. En mujeres entre 15 y 19 años de edad el 68.9% reporto algún tipo de violencia y los hombres el 83.6%, siendo la violencia psicológica con mayor prevalencia (Ministerio de Salud y Protección Social, 2015).

Con respecto a la población LGBT, según el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, se muestra agresión por su novio/a. 40 casos presentados en hombres y 34 en mujeres. Los datos arrojados frente a esta población generalmente responden más a otros tipos de violencia como la discriminación y estigmatización por una orientación sexual diferente a la heterosexual, donde en varias ocasiones los hombres y mujeres son violentados por tomar roles diferentes a su sexo (Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, 2015)

Las consecuencias en salud frente a la violencia en el marco de las relaciones erótico afectiva entre adolescentes son: embarazos no deseados, infecciones de transmisión sexual, VIH y en salud mental como: depresión, ansiedad, baja autoestima, hostilidad consigo mismas, aislamiento de familia y amigos, bajo rendimiento escolar, consumo de alcohol y drogas, en la salud física: lesiones, cefaleas, dolor crónico, fatiga crónica y problemas gastrointestinales (Aparício et al., 2014) (Morales & Rodriguez, 2014) (González & Echeburúa, 2008) (Castro & Casique, 2010).

Igualmente, Simon, Kobielski y Martin (2008) mencionan que los patrones de auto-sometimiento y auto sacrificio asumidos por las adolescentes para evitar el conflicto en las relaciones de noviazgo, son poco saludables para su desarrollo y su salud mental.

En un estudio cualitativo realizado por Villaseñor y Castañeda (2003) se expone como consecuencia de la violencia sexual la castración afectiva en hombres y la vivencia del miedo, asco y odio. Esta consecuencia también es dada por el sistema patriarcal que somete al hombre.

Según los resultados de Ruiz (2016) las adolescentes víctimas de violencia por parte de sus novios, experimentaron una sensación de bloqueo que les impedía seguir con sus rutinas. El control que ejercía sus parejas de estar todo el tiempo con ellas, les impedía continuar con su cotidianidad. Igualmente fueron alejadas de su círculo de amigos, les impedían usar métodos anticonceptivos, incluyendo el uso del condón. Cuando se presentaban situaciones de embarazo eran obligadas por sus parejas a abortar y la responsabilidad era impuesta a la mujer adolescente. Producto de la violencia, generaron crisis de ansiedad, su salud física fue afectada y condicionaron trastornos de la alimentación. Algunas chicas presentaron ideas suicidas, e intentos de suicidio. Su tiempo escolar fue afectado por el tiempo de los trámites judiciales a los cuales debía asistir.

En población LGBT como consecuencias en salud se encuentra la depresión intento de suicidio, suicidio, consumo de drogas y alcohol, que se combina con las consecuencias producto de la discriminación y estigmatización (Dank et al., 2014).

La Organización Mundial de la Salud, retoma lo elaborado por Heise, Ellsberg y Gottemoeller (1999) para mencionar las consecuencias de la violencia de pareja en resultados fatales y resultados no fatales. Sin embargo, no se evidencian las consecuencias particulares de la violencia en el marco de las relaciones erótico afectivas entre la población adolescente. Tampoco se evidencian consecuencias, de este tipo de violencia en las relaciones esporádicas, casuales u ocasionales, ni las que ocurren en el marco de una orientación sexual diferente a la hegemónica (homosexual o bisexual); los medios en el cual pueden ejercerla (a través de las tecnologías de la información y la comunicación); la diversidad de contextos sociales que pueden influir en la toma de decisiones del establecimiento de una pareja en la población adolescente, aún más, en contextos como el colombiano.

La magnitud del problema, las graves consecuencias en salud y la vulneración de los derechos sexuales y reproductivos de las y los adolescentes, demuestran que este fenómeno se convierte en un problema de salud pública no sólo en Colombia, sino también a nivel internacional, atendiendo a la prevención de esta violencia.

Conclusiones

En relación con la violencia en las relaciones erótico afectivas, surgen varias reflexiones al respecto. Si los/as adolescentes actuales nacieron en una época de transformación social, de lucha por los derechos de las mujeres, de reconocimiento de los derechos sexuales y los derechos reproductivos, ¿Qué tanto de ello se ha instaurado como nuevos modelos de masculinidad?, ¿Por qué se siguen manteniendo patrones hegemónicos de masculinidad en Colombia, y la instauración de pautas de violencia? ¿El contexto en el que se construyen como sujetos refuerza dichas pautas? ¿Qué hace que sus distintas subjetividades, sigan naturalizando la violencia en el marco de sus relaciones, al punto de que ésta se perpetúe en la juventud y en la etapa adulta?, ¿Cuál es el papel de las instituciones sociales en la construcción de una sociedad equitativa en el género? Inquietudes que pueden ser resueltas desde la subjetividad del o la adolescente, a través de sus narrativas y desde una perspectiva interpretativa.

El aporte del conocimiento generado desde las subjetividades de los y las adolescentes puede servir de línea de base para estrategias de prevención de la violencia y el fortalecimiento de los procesos de atención en salud instaurados en las políticas públicas para adolescentes. Además, las investigaciones al respecto se inscriben dentro de las necesidades nacionales e internacionales para atender y llevar a cabo los objetivos de desarrollo sostenibles en pro de garantizar una vida saludable y promover el bienestar para todos en las distintas edades en aras de alcanzar la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y niñas.

Referencias

Anderson, K. M., & Danis, F. S. (2007). Collegiate sororities and dating violence: an exploratory study of informal and formal helping strategies. Violence against Women, 13(1), 87–100. http://doi.org/10.1177/1077801206294808

Aparício, G., Lopes, A., Ferreira, M., & Duarte, J. (2014). Conflict in adolescent dating relationships : a study of factors involved. Atención Primaria, 46, 150–153.

Ariza, G. R. (2012). De inapelable a intolerable: violencia contra las mujeres en sus relaciones de pareja en Medellín. Bogota D.C: Universidad Nacional de Colombia. Doctorado en Salud Pública. Retrieved from http://www.bdigital.unal.edu.co/11073/

Barreira, A., Carvalho, M., Bigras, M., Njaine, K., & Goncalves, S. (2014). Direcionalidade da violência física e psicológica no namoro entre adolescentes do Recife , Brasil. Rev Bras Epidemiol, 217–228. http://doi.org/10.1590/1415-790X201400010017

Bauman, Z. (2014). Amor Liquido. Acerca de la fragilidad de los vínculos humanos. Recuperado de http://www.pensamientopenal.com.ar/system/files/2015/07/doctrina41547.pdf

Benítez, J., & Muñoz, J. (2014). Análisis factorial de las puntuaciones del CADRI en adolescentes universitarios españoles. Universitas Psychologica, 13(1), 175–186. http://doi.org/10.11144/2001

Castro, R., & Casique, I. (2010). Violencia en el noviazgo entre los jóvenes mexicanos. (Comité Editorial CRIM, Ed.) (1st ed.). Mexico: Universidad Nacional Autónoma de México.

Chung, D. (2005). Violence, control, romance and gender equality: Young women and heterosexual relationships. Women’s Studies International Forum, 28(6), 445–455. http://doi.org/10.1016/j.wsif.2005.09.005

Close, S. M. (2005). Dating violence prevention in middle school and high school youth. Journal of Child and Adolescent Psychiatric Nursing : Official Publication of the Association of Child and Ado- lescent Psychiatri Nurses, Inc, 18(1), 2–9. http://doi.org/10.1111/j.1744-6171.2005.00003.x

Dank, M., Lachman, P., Zweig, J. M., & Yahner, J. (2014). Dating Violence Experiences of Lesbian, Gay, Bisexual, and Transgender Youth. Journal of Youth and Adolescence, 43(5), 846–857. http://doi.org/10.1007/s10964-013-9975-8

Dávila, O. (2004). Adolescencia y juventud: De las nociones a los abordajes. Ultima Década, 12(21), 83–104. http://doi.org/10.4067/S0718-22362004000200004

Durán, M., & Martinez, R. (2015). Ciberacoso mediante teléfono móvil e Internet en las relaciones de noviazgo entre jóvenes. Comunicar Revista Cientifica de Educomunicación, XXII(44), 159–167.

Giddens, A. (2006). La transformación de la intimidad. Sexualidad, amor y erotismo en las sociedades modernas. Retrieved from http://www.consensocivico.com.ar/uploads/541c3e20b1a22-Giddens La Transf De La Intim (CC).PDF

Gómez, Á. (2007). La Prevención de la Violencia de género en adolescentes. Una experiencia en el ámbito educativo. Apuntes de Psicología, 25(3), 325–340. Retrieved from http://www.uhu.es/angel.hernando/documentos/2007_Apuntes_de_Psicologia.pdf

Gómez, M. P., Oliva, A., & Gómez, Á. (2015). Violencia en relaciones de pareja de jóvenes y adolescentes, 46(3), 148–159.

González, I., & Echeburúa, E. (2008). Variables significativas en las relaciones violentas en parejas jóvenes: una revisión. Psicologia Conductual, 16(2), 207–225. Retrieved from http://www.uv.mx/cendhiu/files/2012/09/Variablespsic.manoella.pdf

Heise, L., Ellsberg, M., & Gottemoeller, M. (1999). Ending Violence Against Women. Population Reports. Issues in World Health, XXVII(4), 44. Retrieved from http://www.vawnet.org/assoc_files_vawnet/populationreports.pdf

Herrera, C., & Torres, S. (2015). Modelo de intervención psicoterapéutica con parejas del mismo sexo. (LIBE- RARTE, Ed.). Bogota D.C.

Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. (2015). Forensis 2014 datos para la vida. Forensis Instituto Nacional de Medicina Legal Y Ciencias Forenses, 16(1), 565. Retrieved from www.medicinalegal.gov.co

Jahanfar, S., Howard, L. M., & Medley, N. (2014). Interventions for preventing or reducing domestic violence against pregnant women (Review). The Cochrane Database of Systematic Reviews, CD009414(11), 1–18. http://doi.org/10.1002/14651858.CD009414.pub3

Jones, D. (2010a). Bajo presiòn: primera relacion sexual de adolescentes de Trelew (Argentina). Estudos Feministas, 18(2), 339–358. Retrieved from https://bases.javeriana.edu.co/f5-w-687474703a2f2f7777772e6a73746f722e6f7267$/stable/pdf/24328163.pdf

Jones, D. (2010b). Sexualidades adolescentes: amor, placer y control en la Argentina contemporánea (1ed.). Buenos Aires- Argentina. Retrieved from http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/coedi-ciones/20100818100700/jones.pdf

Jouriles, E., Garrido, E., McDonald, R., & Rosenfield, D. (2009). Psycholgical and physical aggression in adolesctn romantic relationships: Links to psychological distress. Child Abuse and Neglect, 33(7), 451–460.

Lagarde, M. (2005). Los cautiverios de las mujeres: madresposas, monjas, putas, presas y locas. (Universidad Nacional Autonoma de México, Ed.) (Cuarta). Mexico.

Lozano Vicente, A. (2014). Teoría de teorías sobre La adolescencia. Ultima Década, 40, 11–36. http://doi.org/10.4067/S0718-22362014000100002

Lutte, G. (1991). Desarrollo del adolescente. Barcelona. Retrieved from https://plaproanenef.files.wordpress.com/2013/02/desarrollo-de-los-adolescentes-i.pdf

Ministerio de Salud y Protección Social, P. (2015). Encuesta Nacional de Demografía y Salud: Salud sexual y reproductiva 2015, ., 431. Retrieved from http://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/GCFI/Base de datos ENDS 2005 in- forme.pdf

Molidor, C., & Tolman, R. M. (1998). Gender and contextual factors in adolescent dating violence. Violence against Women, 4(2), 180–194. http://doi.org/10.1177/1077801298004002004

Morales, N., & Rodriguez, V. (2014). Experiencias de violencia en el noviazgo de mujeres en Puerto Rico//Experiences of dating violence women in Puerto Rico. Revista Puertorriqueña de Psicología, 23, 57-90Retrieved from http://reps.asppr.net/ojs/index.php/reps/article/view/198

OMS. (2014). OMS | 10 datos sobre la salud de la mujer. Retrieved from http://www.who.int/features/factfiles/women_health/es/index9.html

Ortega, F. (2015). Relaciones afectivo-sexuales durante la adolescencia : un estudio sobre el comportamiento vio- lento entre los iguales y en la pareja. Universidad de Córdoba. Retrieved from http://helvia.uco.es/xmlui/bitstream/handle/10396/12719/2015000001126.pdf?sequence=1

Pichuele, M., Gandarillas, A., Diez, L., & Ordobás, M. (2014). Violencia de pareja en jóvenes de 15 a 16 años de la Comunidad de Madrid. Rev Esp Salud Pública, 79, 639–652.

Rodríguez, V., Sánchez, C., & González, D. (2006). creencias de adolescentes y jovenes en torno a la violencia de genero y las relaciones de pareja. Portularia, VI(2), 189–204. Retrieved from http://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/525/b1520273.pdf?sequence=1

Rubio, F., Carrasco, M., Amor, P., & López, M. (2015). Anuario de Psicología Jurídica 2015. Anua- rio de Psicología Jurídica, 25, 47–56. http://doi.org/doi:10.1016/j.apj.2015.01.001

Ruiz, C. (2016). Voces tras los datos. Una mirada cualitativa a la violencia de género en adolescentes. Instituto andaluz de la mujer. Sevilla España.

Ruiz, H. (2012). Poder y violencia en la intimidad. La violencia conyugal contra las mujeres en Colombia a par- tir de la Encuesta Nacional de Demografía y Salud 2010. Universidad de Flacso. Recuperado de http://bibdigital.flacso.edu.mx:8080/dspace/bitstream/handle/123456789/4130/Ruiz_HF.pdf ?sequence=1

Sánchez, V., Ortega, F., & Viejo, C. (2008). Las relaciones sentimentales en la adolescencia : satisfacción, conflictos y violencia. Escritos de Psicología, 2, 97–109. Retrieved from http://helvia.uco.es/xmlui/bitstream/handle/10396/9943/scielo44.pdf?sequence=1

Simon, V., Kobielski, S., & Martin, S. (2008). Conflict beliefs, goals, and behavior in romantic relationships during late adolescence. Journal of Youth and Adolescence, 37(3), 324–335. http://doi.org/10.1007/s10964-007-9264-5

Souto, S. (2007). Juventud, teoría e historia: la formación de un sujeto social y un objeto de análisis. Historia Actual, 13, 171–192.

Straus, M. (2004). Prevalence of Violence Againt Dating Partners by Male and Female Uni- versity Students Worldwide. Violence against Women, 10(7), 790–811. http://doi.org/10.1177/1077801204265552

Ureña, J., Romera, E., Casas, J., Viejo, C., & Ortega, R. (2015). Psichometrics properties of Psychological Dating Violence Questionnaire : A study with young couples. International Journal of Clinical and Health Psychology, 15, 52–60. http://doi.org/http://dx.doi.org/10.1016/j.. ijchp.2014.07.002

Vargas, E., & Barrera, F. (2002). Adolescencia, relaciones románticas y actividad sexual: una revisión. Revista Colombiana de Psicología, (11), 115–134. http://doi.org/http://www.revistas. unal.edu.co/index.php/psicologia/article/viewFile/1203/1753

Villaseñor, M., & Castañeda, J. (2003). masculinidad, sexualidad, poder y violencia: analisis de significados en adolescentes. Salud Publica Mex, 45(1), 44–57. Retrieved from http://www.scielo.org.mx/pdf/spm/v45s1/15445.pdf

Notas

1. Este artículo hace parte del proyecto de tesis denominado “Violencia en las relaciones erótico afectivas entre adolescentes” inscrito en el grupo de investigación Violencia y Salud del Doctorado Interfacultades en Salud Pública de la Universidad Nacional de Colombia.
2 Pero el erotismo no sólo es entendible como la exaltación o inhibición de los impulsos libidinales o como experiencia erótica que acontece en la intimidad más interior como menciona Lagarde (2005), sino que también, está normatizada desde la sociedad y la cultura; donde existen prescripciones y prohibiciones, códigos, preferencias, prácticas, conocimientos, sabiduría, concepciones, lenguajes y tabúes al respecto.
3 En la literatura científica se encuentra descrito el fenómeno de violencia en las relaciones erótico afectivas entre adolescentes como violencia en el noviazgo o "dating violence" para describir como se da la violencia entre novios adolescentes y/o jóvenes. Aún queda por dar una mayor comprensión a esta categoría con sus matices, y por eso se propone el concepto de violencia en las relaciones erótico afectivas entre adolescentes como una nueva categoría
4 A la inversa: la percepción de estos juegos y bromas como formas de agresión, sobre todo por parte de los varones respecto a juegos rudos por parte de las mujeres (Castro & Cacique 2010).
5 Las escalas psicométricas más usadas han sido Conflict Adolescent Dating Relationship Inventory (CADRI) de Wolfe et al 2001” y “Conflict Tactics Scale (CTS) de Strauss” (Benítez & Muñoz, 2014) (Jahanfar, Howard, & Medley, 2014) ambas con sus revisiones; en tanto encuestas están: “Encuesta Nacional sobre Noviazgo en México ENVINOV” del Instituto Mexicano de Juventud y la “Encuesta Nacional de Demografía y Salud ENDS en Colombia” por Profamilia; como también cuestionarios de elaboración propia de los investigadores.

Información adicional

Como citar este artículo: Garzón, R., Barrios, M. E., & Oviedo, M. (2017). Violencia en las relaciones erótico afectivas entre adolescentes. Revista Tesis Psicológica, 12(2), 100-115.

HTML generado a partir de XML-JATS4R por