Secciones
Referencias
Resumen
Servicios
Descargas
HTML
ePub
PDF
Buscar
Fuente


Caso de estudio: caracterización de la deserción estudiantil en la Fundación Universitaria Los Libertadores 2014-1 – 2016-1
Case study: characterization of student desertion in the Fundación Universitaria Los Libertadores University along the 2014-1 / 2016-1 academic terms
Tesis Psicológica, vol. 12, núm. 2, pp. 138-160, 2017
Fundación Universitaria Los Libertadores

PERSPECTIVAS DE INTERVENCIÓN


Recepción: 18 Enero 2017

Aprobación: 09 Octubre 2017

Resumen: Este artículo hace un acercamiento a las causas de deserción estudiantil por facultades de la Fundación Universitaria Los Libertadores, durante los periodos 2014-1 a 2016- 1. Tiene como referencia los determinantes de deserción académicas, institucionales, individuales y socioeconómicas establecidas por el Ministerio de Educación Nacional (MEN). Si bien se han adelantado investigaciones con relación a las causas de deserción en las instituciones de educación superior: Universidad de San Carlos de Guatemala, Universidad de Castilla-la Mancha y Universidad Politécnica de Madrid, a nivel internacional, y a nivel nacional la EAFIT, Universidad de Antioquia, Universidad del Tolima, Universidad San Buenaventura, incluso en la Fundación Universitaria los Libertadores; este estudio es de gran importancia debido a que aporta conocimientos respecto a las causas y propuestas para mitigar la deserción desde la percepción de estudiantes retirados y los lineamientos propuestos por el Ministerio de Educación Nacional, superando miradas parciales del fenómeno de la deserción, además el desarrollo de la investigación posibilitará el fortalecimiento de estrategias de retención estudiantil y graduación oportuna de la institución. La metodología implementada es un estudio de caso único, de corte cuantitativo y de alcance descriptivo, con la aplicación de un cuestionario como instrumento para verificar con estudiantes retirados, las causas de la deserción. El análisis de los resultados está orientado a realizar recomendaciones a cada una de las facultades, desde las determinantes planteadas en el problema, con el fin de garantizar la graduación oportuna. Los resultados evidencian que las determinantes de deserción difieren por facultad y con la tendencia general basada en causas socioeconómicas. De igual manera, se llega a la conclusión que es importante articular a diferentes dependencias para mitigar la deserción en la Fundación Universitaria Los Libertadores.

Palabras clave: Determinantes de deserción, educación superior, deserción estudiantil, propuestas.

Abstract: This article approaches the causes of student desertion in diverse faculties of the Fundación Universitaria Los Libertadores University during the academic terms 2014-1/2016-1. It considers academic, institutional, individual and socioeconomic desertion factors established by the Ministry of National Education (MEN) in Colombia. Although certain research studies regarding academic desertion causes have been carried out in national and international higher education institutions such as: University of San Carlos de Guatemala, University of Castilla-la Mancha, Politécnica University of Madrid, EAFIT University, Antioquia University, Tolima University, San Buenaventura University, and the Fundación Universitaria Los Libertadores University; This study is of great importance because it provides knowledge with regards to the academic desertion causes and proposals to mitigate the dropout. It outlines perceptions from former students and the guidelines proposed by the MEN overcoming partial views of the phenomenon of desertion and the development of this research will enable the strengthening of student retention strategies and graduates timely graduation from the institution. The methodology implies a single case study of quantitative nature and descriptive scope, and a data collection instrument employed was use of questionnaires answered by retired students to validate the causes of the desertion. The analysis of the results aimed at making recommendations to the faculties of the University regarding the variables drawn in the problem in order to ensure timely graduation. The results show that the variables of desertion differ by faculty and with a general trend towards varied socioeconomic issues. As a conclusion it was found that it is vital to articulate the diverse faculties to mitigate the desertion in the Fundación Universitaria Los Libertadores University.

Keywords: Desertion Variables, Higher Education, Student Desertion, Proposals.

Introducción

El estudio de caso: “Caracterización de la deserción estudiantil en la Fundación Universitaria Los Libertadores 2014-1 – 2016-1”, surge a partir de la necesidad de indagar los motivos por los cuales los estudiantes se retiran o no culminan su carrera profesional. Para tal fin, se recogieron investigaciones nacionales e internacionales y se contextualizó el progreso institucional que se ha realizado con relación al tema, estableciendo desde una perspectiva teórica las determinantes de deserción para luego realizar una descripción metodológica y profundizar en los resultados por facultad, concluyendo con una propuesta para mitigar la deserción, limitaciones y retos investigativos.

Durante los últimos años las instituciones de educación superior (IES) y organismos nacionales e internacionales que estudian temas educativos, han identificado grandes pérdidas económicas y de recurso humano como consecuencia de la deserción. Tales instituciones han mostrado interés en la graduación oportuna de los estudiantes que se matriculan, más allá del cumplimiento de indicadores de cobertura.

A nivel internacional, se encuentran las siguientes investigaciones realizadas sobre las causas de deserción estudiantil: “Factores predisponentes de abandono en estudiantes de medicina de la Facultad de ciencias médicas de la Universidad de San Carlos de Guatemala” Que determina las causas de deserción a nivel demográfico, familiar, académico, económico, de motivación y relacionados con factores de salud, para finalmente dar algunas recomendaciones para reducir la deserción. El estudio “Análisis del abandono universitario en la Universidad de Castilla-la Mancha: Resultados del proyecto Alfa Guía.” Profundiza acerca de las causas que inciden en la falta de éxito estudiantil y conducen al abandono, en 14 universidades latinoamericanas y 6 europeas. Otra investigación interesante acerca de las causas de deserción fue “El abandono académico: análisis y propuestas paliativas. Dos proyectos de la Universidad Politécnica de Madrid” que buscó ahondar acerca de las causas de deserción en España y formular propuestas para proyectos trasversales de innovación educativa y articular las estrategias utilizadas en la Unión Europea para mitigar la deserción.

Por su parte, las instituciones de educación superior a nivel nacional, han adelantado investigaciones como: Análisis de la deserción estudiantil en los programas de pregrado de la universidad EAFIT (2010), en la que se identificaron los factores individuales, socioeconómicos, académicos e institucionales, relacionados con las variables concernientes a la deserción para los periodos 2001-1, 2002-1 y 2003-1 en programas de pregrado, por medio de encuestas semiestructuradas. De igual manera, la Universidad de Antioquia realizó la investigación: La deserción universitaria desde la perspectiva del estudiante. Informe de casos: programa microbiología y bioanálisis (2012) basada en el estudio de los factores de deserción de los programas durante los periodos 2004 y 2008, encontrando que los estudiantes se retiraban debido al cambio de programa y dificultades económicas.

Asimismo, la investigación de corte fenomenológico, realizada por la Universidad del Tolima: “La deserción: un fenómeno social”. Vivencias de los estudiantes del programa de enfermería de la Universidad del Tolima (2012), profundizó en las causas de deserción del programa de enfermería, concluyendo que el retiro de los estudiantes es consecuencia de la desmotivación hacia el programa y dificultades socioeconómicas. Otro estudio de corte descriptivo y de carácter mixto, realizado por la Universidad San Buenaventura en el 2015 “Factores de riesgo asociados a la deserción estudiantil universitaria en programas de pregrado de la Universidad de San Buenaventura, Bogotá” (2009-2013), propuso el conocimiento de los factores individuales, institucionales, socioeconómicos y académicos incidentes en la deserción de estudiantes de pregrado, concluyendo que la variable académica tiene mayor incidencia en el retiro de los estudiantes y la necesidad de intervención desde psicología educativa para prevenir e intervenir la problemática.

En la Fundación Universitaria Los Libertadores, se desarrolló la investigación “Estudio, medición y reporte de las causas asociadas a la deserción, una experiencia significativa para la institución (2014)”, en la que se analizaron las posibles causas de abandono estudiantil con estudiantes activos y en riesgo de deserción durante los periodos 2013-2 y 2014-1, haciendo uso de una encuesta semiestructurada, basada en los factores académicos, socioeconómicos, institucionales e individuales.

Este estudio de caso tuvo por objetivo caracterizar las causas de deserción estudiantil entre los periodos 2014-1 y 2016-1 en la Fundación Universitaria Los Libertadores, con el fin de proponer algunas estrategias para garantizar la permanencia estudiantil teniendo como referencia las determinantes planteadas por el Ministerio de Educación Nacional en el 2009.

Si bien, en el 2015 el Viceministerio de Educación Superior dio a conocer la Guía para la Implementación del Modelo de Gestión de Permanencia y Graduación Estudiantil en Instituciones de Educación Superior, este texto es una “guía que establece los lineamientos para implementar un proyecto de permanencia y graduación integral” (MEN, 2015, 10), desde esta configuración, este documento no es lo suficiente para definir las causas de deserción, aspecto central en el objeto de este estudio. Sin embargo, se tendrá en cuenta el documento para conceptualizar las perspectivas de deserción desde el espacio, el tiempo y los elementos de retención y persistencia.

La unidad de atención integral al estudiante

En la Fundación Universitaria Los libertadores se encuentra la Unidad de Atención Integral al Estudiante, denominada Permanencia y Graduación Oportuna, conformada por docentes consejeros de los distintos programas académicos, la coordinación del área, psicología, psicopedagogía y trabajo social (familiar y socioeconómico). La consolidación de la coordinación inicia al 13 de Noviembre del 2013, cuando se adelanta un documento denominado “La deserción estudiantil institucional y por programa en los últimos cuatro años: un acercamiento a las causas e impacto de las acciones para su mitigación”, el cual posibilito un acercamiento a servicios académicos que dieran respuestas a las dificultades de los estudiantes en los primeros semestres, al que se le denominaría Permanencia y Graduación Oportuna, iniciando con el diagnóstico de las determinantes académicas, económicas, individuales e institucionales y la consolidación y capacitación a los docentes consejeros.

En el 2014, se proponen estrategias de mitigación de deserción con el acompañamiento interdisciplinar del estudiante y la adquisición de la plataforma ADVISER, como herramienta para la sistematización de la información. En el 2015, aumentan los procesos de caracterización estudiantil, intervención y atención a los estudiantes en riesgo de deserción, se consolida el equipo de intervención psicosocial, y para el 2016, se constituye la Coordinación de Permanencia y Graduación Oportuna y se fortalecen las estrategias de intervención al estudiante, tales como los objetos virtuales de aprendizaje, los talleres de fortalecimiento académico y la activación de redes para garantizar la permanencia estudiantil.

Contexto institucional

El estudio de caso acerca del fenómeno de la deserción, se enmarca dentro de los lineamientos planteados por la Fundación Universitaria Los Libertadores en el plan de desarrollo libertador 2016 – 2020 (2016), en el modelo de Bienestar Universitario, en el que es indispensable “Lograr la permanencia de los estudiantes en la Universidad manteniendo niveles de calidad y excelencia” (Fundación Universitaria Los Libertadores, 2014 , p. 7), por medio de la implementación de estrategias basadas en la atención psicoafectiva y apoyo socioeconómico, como procesos que fomentan el rendimiento académico, la vinculación de los estudiantes al mercado laboral y el desarrollo de políticas de apoyo económico a los estudiantes. Estrategias delimitadas con el propósito de disminuir la deserción y garantizar la permanencia.

Otro de los motivos por los cuales es imprescindible realizar investigaciones relacionadas con la caracterización de la deserción y propuestas para la permanencia, hace referencia al informe de rectoría de La Fundación Universitaria Los Libertadores (2014), en el que según el análisis externo PEST - Condiciones Iniciales de Acreditación Institucional, se propone como uno de los retos, la búsqueda de una educación inclusiva basada en el acceso, la permanencia y la graduación. Por consiguiente, es necesario realizar investigaciones que indaguen acerca de los factores de deserción estudiantil y promover posibles líneas de acción que faciliten la aplicación de estrategias para favorecer la permanencia.

Además, la importancia de esta investigación se articula con las políticas y estrategias planteadas por el gobierno colombiano, en cuanto identifica los factores de deserción de la institución y busca proponer herramientas que favorezcan la retención estudiantil, teniendo como referencia el contexto nacional y las determinantes de deserción descritas por el Ministerio de Educación Nacional. Al respecto SPADIES2 para el 2015, refiere una deserción estudiantil universitaria del 9.3% y el 32,7% en la deserción del ciclo tecnológico profesional. En relación a los programas, se presenta mayor deserción en las disciplinas de las Ciencias Sociales y Humanas, Ciencias de la Educación e Ingeniería y Arquitectura, Urbanismo y afines. Tal escenario es importante para la Fundación Universitaria Los Libertadores, con el fin de fortalecer las unidades de atención integral al estudiante, con el ánimo de fomentar la permanencia y graduación oportuna.

Según el Acuerdo Nacional para disminuir la deserción en educación superior (2014), el Ministerio de Educación junto con las IES, deben promover procesos para el fortalecimiento de proyectos que coadyuven a reducir la deserción. De la misma forma, es indispensable la creación y fortalecimiento de estrategias que planteen el diseño, ejecución y evaluación de procesos que favorezcan el desarrollo de herramientas para mitigar la deserción.

La deserción

Según el Sistema de Prevención y Análisis de la Deserción en las Instituciones de Educación Superior, se considera al desertor como el estudiante “que llega a la universidad buscando obtener una titulación que lo acredite ante la sociedad, como alguien que tiene la idoneidad intelectual y desea retribuir su cualificación, y en la medida que no logra su propósito es desertor” (SPADIES, 2014)

Algunos autores como Tinto (1982) y Giovagnoli (2002), comprenden la deserción como:

Una situación a la que se enfrenta un estudiante cuando aspira y no logra concluir su proyecto educativo, considerándose como desertor a aquel individuo que siendo estudiante de una institución de educación superior no presenta actividad académica durante dos semestres académicos consecutivos, lo cual equivale a un año de inactividad académica (MEN, 2009, p. 22).

Sin embargo, debido a la incidencia que tiene el contexto en la deserción en educación superior, el Ministerio de Educación Nacional (2015) la define como:

Abandono que realiza un estudiante de manera voluntaria o forzosa, por dos o más períodos académicos consecutivos, del programa académico en el que se matriculó. Este abandono del estudiante puede ser del programa ofertado por la institución de educación superior e incluso del sistema educativo (MEN, 2015, p. 15).

Ahora bien, desde la perspectiva de tiempo, la deserción puede ser “precoz, temprana o tardía, según el momento del ciclo académico en el cual abandona el estudiante” (MEN, 2015, p.15). Otra de las perspectivas está basada en el espacio en el que el estudiante se retira del “programa, facultad, institución, región e incluso sistema” (p. 15).

Los elementos importantes para caracterizar el marco teórico de la deserción, consisten en dos aspectos desarrollados por el Ministerio de Educación Nacional (2015), desde la postura de Berger, Blanco, Ramírez y Lyon, quienes definen la retención como las estrategias usadas por las instituciones de educación superior para que el estudiante culmine el proyecto de estudios universitarios hasta su graduación y el elemento de la persistencia como las acciones e intenciones que realiza el estudiante de educación superior para culminar su sueño de finalizar la carrera a la cual aspiró.

Teniendo como referencia las anteriores clasificaciones y siguiendo los planteamientos de Castaño (2009): “En años más recientes, se han desarrollado estudios que incorporan factores individuales, académicos, socioeconómicos e institucionales como principales determinantes de la deserción en el país” (MEN, 2009. p. 9) las determinantes de la deserción estudiantil mencionadas serán desarrolladas en el instrumento aplicado en la investigación, como causantes del abandono de los estudios universitarios.

Sin embargo, desde el modelo planteado por Tinto y Bean (1985), desde la perspectiva de desgaste del estudiante universitario y desde una mirada global; se definen como determinantes para la deserción:

Actores académicos (desempeño académico en el bachillerato, integración académica y desempeño académico en la IES); factores psicosociales (metas, interacción con la institución educativa y vínculos con la institución); factores ambientales (relaciones sociales externas y las oportunidades de financiación); y por último, factores de socialización (aceptación, compromiso con la institución, entre otros) (MEN, 2009. p. 25).

Finalmente, el modelo planteado directamente por el Ministerio de Educación Nacional (2009), concluye que

Las razones por las cuales los estudiantes abandonan sus estudios, son principalmente de índole personal (edad, género, situación laboral), académicas (tasa de repitencia, área de conocimiento y puntaje del ICFES11), socioeconómicas (nivel de ingresos, educación de la madre, tasa de desempleo de la región, número y posición entre los hermanos) e institucionales (facilidad de apoyo financiero). (MEN, 2009, 31).

Este estudio tendrá como referencia teórica, principalmente los planteamientos realizados por el Ministerio de Educación Nacional en el 2009, respecto a las determinantes de deserción en la educación superior, puesto que se considera desde la revisión bibliográfica como sustento que abarca de manera general las posibles causas de deserción, teniendo como referencia el contexto colombiano y las dinámicas de la educación superior.

Metodología

La investigación busca caracterizar la deserción estudiantil en la Fundación Universitaria de Los Libertadores por cada una de las facultades, a partir de la implementación de una encuesta aplicada a jóvenes desertores entre los periodos 20141 y 20161. Por tanto, el alcance investigativo es descriptivo teniendo como referencia lo planteado por Hernández, Fernández y Baptista (2006) “Los estudios descriptivos únicamente pretenden medir o recoger información de manera independiente o conjunta sobre los conceptos o las variables a las que refieren, esto es, su objetivo no es indicar como se relacionan las variables medidas” (p. 102).

El diseño de la investigación es de corte cuantitativo, en la medida en que busca caracterizar la deserción teniendo como referente las determinantes planteadas por el Ministerio de educación Nacional en el 2009 (determinantes socioeconómicas, individuales, institucionales y académicas) en la Fundación Universitaria Los Libertadores, asumiendo como referencia la información suministrada por desertores por facultad, de tal manera que Hernández, Fernández y Baptista (2006), menciona “En la investigación cuantitativa se aplica la lógica deductiva, que va de la teoría generada por investigaciones antecedentes (marco teórico) a la recolección de los datos en casos particulares de una muestra” (p. 23).

El diseño de la investigación consiste en un estudio de caso único, con base en la caracterización de las causas de deserción en la Fundación Universitaria Los Libertadores durante los periodos 2014-1 a 2016-1, entendiendo el estudio de caso como “estudios que al utilizar los procesos de investigación cuantitativa, cualitativa o mixta; analizan profundamente una unidad para responder al planteamiento del problema, probar hipótesis y desarrollar alguna teoría” (Hernández & Mendoza, 2008) y que está determinado por los siguientes componentes:

Planteamiento del problema, Proposiciones o hipótesis, Unidad o unidades de análisis (caso o casos), Contexto del caso o casos, Fuentes de información e instrumentos de recolección de los datos, Lógica que vincula los datos con preguntas y proposiciones, Análisis de toda la información, Criterios para interpretar los datos y efectuar inferencias y Reporte del caso (resultados) (Hernández & Mendoza, 2008).

Fuentes de información e instrumentos de recolección de datos

Población

La unidad de análisis para esta investigación consistió en las personas desertoras por facultad, durante los periodos 2014-1 a 2016-1, a los que se les aplicó un cuestionario sobre los factores de deserción, teniendo como referencia la base de datos suministrada por admisiones y registro de la Fundación Universitaria Los Libertadores. Se realizó un muestreo aleatorio simple y se aplicó la siguiente formula:


Figura 1
Fórmula para el cálculo de tamaño de muestra.
Feedback Networks Technologies (2013).

N - Tamaño del universo (Variable por facultad según tabla 1), K - Nivel de confianza 75%, e – tamaño aceptado del error de muestreo= 0.016, p - proporción de individuos que poseen en la población la característica de estudio= 0.5 y q - proporción de individuos que no poseen esa característica = 1.

Tabla 1
Muestra por facultad

Autores.

Respecto a la selección de la muestra, se tomó de manera aleatoria los datos de teléfono de los estudiantes desertores por facultad. La aplicación del instrumento se realizó a 256 personas correspondientes a 125 hombres y 131 mujeres que abandonaron sus estudios en educación superior durante los periodos 2014-1 a 2016-1 de la Fundación Universitaria Los Libertadores. Las personas desertoras pertenecían a las facultades de Ciencias de la educación, Ciencias administrativas, Ciencias económicas y contables, Ciencias políticas, de relaciones internacionales y derecho, Psicología, Ingeniería y especializaciones. La moda de los rangos de edades tanto en hombres como en mujeres desertores fue de 21 a 25 años.

Variables

Las variables de la investigación son las determinantes de deserción planteadas por el Ministerio de Educación Nacional (socioeconómicas, institucionales, individuales y académicas), las cuales fueron aplicadas a desertores de las facultades de la Fundación Universitaria Los Libertadores.


Figura 2
Variables determinantes de deserción planteadas por el Ministerio de Educación Nacional en el 2010.
Ministerio de Educación Nacional (2010).

Las variables se obtuvieron a partir de la revisión documental del Ministerio de Educación Nacional, específicamente del texto: Deserción estudiantil en la educación superior colombiana, metodología de seguimiento, diagnóstico y elementos para la prevención (2009). Las mediciones de las variables se hicieron por medio de la aplicación del instrumento, en jóvenes desertores de la Fundación Universitaria Los Libertadores, durante los periodos 20141 a 20161, los datos de la población fueron suministrados por registro y control de la institución de educación superior. La muestra evidencia el número de estudiantes desertores a los cuales se les aplicó el instrumento por llamada telefónica. Para la consolidación del instrumento, se hizo una socialización de las preguntas propuestas en cada una de las determinantes, con un grupo de expertos (profesionales de intervención de permanencia y graduación oportuna). Además, se diseñó por medio de un formulario de Google Drive, el esquema del instrumento y su aplicación se realizó por llamada telefónica a los estudiantes encuestados.

Instrumento

El cuestionario aplicado constaba de 14 preguntas, distribuidas en los siguientes datos: información demográfica (nombre, edad, sexo, estado civil y lugar de residencia), datos relacionados con la vinculación institucional y de deserción (Programa al que pertenecía en la universidad, modalidad del programa, periodo en que se retiró de la universidad y cantidad de semestres realizados en la universidad), y determinantes para la deserción (factores que incidieron en el retiro de sus estudios en educación superior y propuestas para disminuir la deserción). La última categoría contenía preguntas con respuestas cerradas de selección múltiple con múltiples respuestas.

Lógica que vincula los datos con preguntas y proposiciones

Las siguientes tablas especifican las opciones de respuesta aplicadas en el instrumento respecto a las preguntas: ¿Cuáles de los siguientes factores incidieron en que se retirara de sus estudios en educación superior? y ¿Cuáles considera usted que pueden ser algunas de las propuestas para disminuir la deserción?

Tabla 2
Respuestas a la pregunta ¿Cuáles de los siguientes factores incidieron en que se retirara de sus estudios en educación superior?, clasificadas por determinante.

Autores.

Tabla 3
Respuestas a la pregunta ¿Cuáles considera usted que pueden ser algunas de las propuestas para disminuir la deserción? , clasificadas por determinante

Autores.

Procedimiento

En primer lugar, se hizo la revisión de investigaciones adelantadas, documentos del Ministerio de Educación Nacional y políticas institucionales en relación con la deserción en educación superior, de ahí la selección de variables y pertinencia de la investigación. Se diseñó el cuestionario con un equipo interdisciplinario y experto de la institución de educación superior que desde su experticia profesional y la experiencia en la Fundación Universitaria Los Libertadores, plantearon algunas opciones de respuesta respecto a las causas y propuestas de deserción, no consideradas en los lineamientos dados por el Ministerio de Educación Nacional en el 2010. Para la aplicación del instrumento se tiene contacto telefónico con los desertores planteados en la muestra mencionada.

Luego se sistematiza y tabula la información utilizando el paquete de Microsoft office Excel, a partir de la clasificación de respuestas según las determinantes de deserción del Ministerio de Educación Nacional y cada una de las facultades de la universidad. La aplicación del instrumento se hizo con el apoyo de los profesionales en formación del área de psicología de la universidad, quienes tenían conocimiento conceptual acerca de las causas de deserción e hicieron las llamadas telefónicas y aplicaron el instrumento a los desertores.

La recolección de información tuvo una duración de dos meses aproximadamente en donde se hizo la revisión de documentos y la aplicación del instrumento. La participación de los desertores en la investigación fue voluntaria puesto que al iniciar el contacto telefónico se preguntaba al encuestado su interés de participar en la investigación.

De igual manera, se establecieron los factores determinantes, y se validó con la población encuestada las posibles propuestas para favorecer la retención estudiantil, teniendo como referencias las categorías planteadas por el Ministerio de Educación Nacional, para el año 2010, insumo que se tuvo en cuenta para formular las recomendaciones.

Durante la aplicación del instrumento se comunicó de manera clara el objetivo de la investigación, los encuestados participaron de manera voluntaria, quienes por contacto telefónico consintieron dar respuesta al instrumento aplicado, siguiendo la consideración ética de confidencial de la información suministrada por los participantes.

Resultados

La mayoría de los encuestados tienen un rango de edad entre los 21 y 25 años, solteros, que abandonan la universidad entre el primer y segundo semestre de la jornada nocturna.

La variable determinante de deserción más frecuente en los entrevistados de las facultades de la Fundación Universitaria Los Libertadores, fue la socioeconómica, con respecto a las respuestas: pérdida de empleo o ingresos personales de usted o de un miembro de su familia (36,7%), dificultades económicas por perdida o falta de incentivos por parte de la universidad (29,3%) y dificultades de horarios por su carga laboral (28,1%).

La segunda determinante con mayor incidencia en la deserción es la individual, presentando las siguientes respuestas por parte de los entrevistados: expectativas no satisfechas con relación al programa (22,2%), expectativas no satisfechas con relación a la institución (22,2%) y problemas de salud de usted o de un miembro de su familia (14,8%).

En la determinante académica se evidencian las siguientes proporciones de respuestas por parte de los entrevistados: confusión en su orientación vocacional (14,1%), bajo rendimiento académico (12,6%) y tensiones con los métodos de enseñanza empleados por los docentes (11,9%).

La última determinante es la institucional, evidenciando la mayor incidencia para la deserción estudiantil en las siguientes respuestas: dificultades con la interacción con los docentes (11,5%), dificultades con las plataformas o medios tecnológicos de la universidad (10%) e insatisfacción con los mecanismos de evaluación realizados por los docentes (7,8%).


Figura 3
Resultados de las determinantes de deserción
Autores

Resultados por facultad

A continuación, se especifican los resultados de la aplicación del instrumento por cada una de las facultades, teniendo en cuenta las determinantes de deserción. El análisis de resultados se realizó a partir de la tabulación de las respuestas de los encuestados y la elaboración de gráficas según las determinantes socioeconómicas, académicas, institucionales e individuales. Se tomó como unidad de referencia las tendencias de los datos demográficos, las determinantes con mayor incidencia para la deserción y los porcentajes de las respuestas específicas dadas por los encuestados para cada una de las determinantes. De igual manera, se plantean algunas de las propuestas por determinante según las percepciones del estudiante.

Se presentarán inicialmente los porcentajes de deserción por cada una de las determinantes (académicas, individuales, institucionales y socioeconómicas) y las facultades a las que corresponden.


Figura 4
Resultados de las determinantes de deserción por facultad
Autores.

Especializaciones

Teniendo en cuenta los datos recolectados correspondientes a la muestra de los programas de especialización: Estadística Aplicada, Logística Internacional, Informática para el Aprendizaje en Red, Pedagogía de la Lúdica, Educación Ambiental y El Arte en los Procesos de Aprendizaje, se entrevistaron a 19 desertores, evidenciando que la moda de edad está en el rango de 35 a 40 años, en su mayoría hombres solteros, desertores en primer semestre.

La variable con mayor incidencia es de tipo socioeconómico con un 35%, con respecto a las siguientes respuestas: dificultades económicas por pérdida o falta incentivos y becas por parte de la universidad (15%), pérdida de empleo o ingresos personales de usted o de miembro de la familia (12%) y dificultad de horarios por su carga laboral (10%). Sin embargo, la determinante individual (31.5%) también presenta un número considerable de respuesta, específicamente respecto a problemas de salud de usted o de un miembro de su familia del (15%).

Referente a las propuestas pertinentes para la permanencia estudiantil en la educación superior de la Fundación Universitaria Los Libertadores (FULL), según la percepción de las personas entrevistadas, prima el fortalecimiento de las determinantes de tipo socioeconómico y académica: generar estímulos de créditos o becas (7%), seguido de fortalecimiento de programas de tutorías, asesorías y monitorias (6%), inducción en ciencias básicas, inglés y lectoescritura (6%) y el fortalecimiento de programas de acompañamiento estudiantil (psicología, psicopedagogía, trabajo social y consejería académica e implementación de cursos de nivelación (6%).

Facultad de psicología

Se determinó para la facultad, que la mayoría de personas de la muestra analizada (20 desertores), fueron mujeres en edades entre los 21 a 25 años de primer semestre.

La determinante con una frecuencia considerable fue la individual con un 35%, los factores con mayor cantidad de respuestas fueron: dificultades económicas por pérdida o falta incentivos y becas por parte de la universidad (21%), seguido de un 15% de pérdida de empleo o ingresos personales de usted o de miembro de la familia y 8 % en la dificultad de horarios por su carga laboral. También se puede considerar la determinante individual con un 31.5%, obteniendo más respuestas en la afirmación; usted o su pareja se encuentra en situación de embarazo (8%).

Las propuestas para fortalecer procesos de permanencia en la facultad, se encaminan a la generación de estímulos de créditos o becas (12%), orientación en el proyecto de vida (7%) y fortalecimiento de programas de tutorías, asesorías y monitorias (7%) y crear estrategias de relacionamiento entre la familia, la universidad y el mundo laboral (5%).

Facultad de ingenierías

Se analizaron resultados de la muestra (69 desertores) con un rango de edad de entre los 21 y 25 años, en su mayoría hombres solteros. El semestre medio de abandono de estudios corresponde al primero. Los 7 programas participantes del estudio fueron: ingeniería de sistemas, ingeniería aeronáutica, ingeniería industrial, ingeniería mecánica, ingeniería electrónica y técnica profesional en servicio automotriz.

Las causas de deserción se deben a la variable individual (31%), con porcentajes en las respuestas correspondientes al 8% respecto a Expectativas no satisfechas con relación al programa, y expectativas no satisfechas con relación a la institución (6%). Sin embargo, la variable socioeconómica continúa ocupando un lugar considerable respecto a las determinantes de deserción con un 28%. Aunque en la facultad de ingenierías se puede evidenciar la incidencia de la determinante académica dado que el 7% del total de las repuestas apuntan a bajo rendimiento académico.

Para el fortalecimiento de las estrategias en la permanencia estudiantil, el 9% recomienda estímulos de créditos o becas y accesibilidad de horarios para la asistencia a clases con un 7%. Así mismo, el 6% sugiere calidad educativa e implementación de cursos de nivelación. Otras respuestas significativas con un porcentaje del 6%, corresponden a socialización de las expectativas a futuro del mundo laboral y desarrollo personal y accesibilidad de horarios de acompañamiento estudiantil (Talleres, tutorías, complementarias, entre otros).

Facultad de ciencias políticas, relaciones internacionales y derecho

El rango de edad media de la muestra aplicada a la facultad (20 desertores), se encontraba entre los 26 y 30 años, en su mayoría mujeres solteras que tomaban clases en la jornada nocturna y quienes abandonaron sus estudios en primer semestre.

En la facultad predomina la determinante Individual (30%), correspondientes a las respuestas: expectativas no satisfechas con relación a la institución (9%) y expectativas no satisfechas con relación al programa (5%). En segundo lugar, se evidencia la determinante socioeconómica con el 37%, dado que manifiestan como causa de deserción: dificultad de horarios por su carga laboral (16%), pérdida de empleo o ingresos personales de usted o de miembro de la familia, con un 10% y un 9% por dificultades económicas por pérdida o falta incentivos y becas por parte de la universidad.

Las propuestas generadas para el fortalecimiento de la permanencia estudiantil, se basan en la generación de estímulos de créditos o becas, asesoría respecto a dificultades presentadas en las asignaturas, fortalecimiento de programas de tutorías, asesorías y monitorias, implementación de cursos de nivelación, accesibilidad de horarios de acompañamiento estudiantil (Talleres, tutorías, complementarias, entre otros) e Inducción en ciencias básicas, inglés y lectoescritura.

Facultad de ciencias económicas y contables

Con respecto a la muestra de los programas de economía y contaduría pública, se realizaron entrevistas a 29 desertores, identificando un rango medio de edad es entre los 21 y 25 años, en su mayoría mujeres de primer semestre académico de la jornada nocturna.

La información recogida, evidencia que las causas de la deserción en la Facultad, se enmarcan en la determinante individual (32%), con las siguientes respuestas: expectativas no satisfechas con relación al programa (11%) y expectativas no satisfechas con relación a la institución (9%). La variable académica también muestra un porcentaje significativo (28%), teniendo como base las respuestas de confusión en su orientación vocacional (10%), bajo rendimiento académico y percepción negativa de la calidad del programa con un 5% en las dos respuestas.

Las recomendaciones realizadas por los entrevistados, se establece que predomina el ámbito socio económico respecto a estímulos de créditos o becas, seguido de la variable académica con relación al fortalecimiento de la orientación en el proyecto de vida, implementación de cursos de nivelación, inducción en ciencias básicas, inglés y lectoescritura, fortalecimiento de programas de tutorías, asesorías y monitorias y accesibilidad de horarios de acompañamiento estudiantil (Talleres, tutorías, complementarias, entre otros).

Facultad de ciencias administrativas

De la muestra de 67 personas encuestadas en la facultad, la deserción se presenta en mujeres en la mayoría con un rango de edad de entre los 21 a 25 años, de primer semestre y de la jornada nocturna.

La variable socio económica prima con un 41%. Las respuestas con mayor incidencia fueron: pérdida de empleo o ingresos personales de usted o de miembro de la familia (16%), dificultades económicas por pérdida o falta incentivos y becas por parte de la universidad (11%) y dificultad de horarios por su carga laboral (7%). La determinante individual también presenta porcentajes importantes con un 29%, las respuestas fueron: expectativas no satisfechas con relación a la institución (5 %), Expectativas no satisfechas con relación al programa (5%) y abandono de ciudad o país (5%).

Las propuestas más importantes según la muestra son: estímulos de créditos o becas, socialización de las expectativas a futuro del mundo laboral y desarrollo personal, el fortalecimiento de programas de acompañamiento estudiantil (psicología, psicopedagogía, trabajo social y consejería académica). Además de orientación en el proyecto de vida, fortalecimiento de programas de tutorías, asesorías y monitorias, implementación de cursos de nivelación y la accesibilidad de horarios de acompañamiento estudiantil (Talleres, tutorías, complementarias, entre otros), con una incidencia de respuesta de mayor a menor respectivamente.

Facultad de ciencias de la educación

Los 32 encuestados corresponde a género femenino de los programas de licenciatura en pedagogía infantil y licenciatura en educación especial. El rango de edad con mayor incidencia es entre 21 a 25 años de edad, de primer semestre de la jornada diurna.

La respuesta que más puntúa referente a las causas de deserción es en la determinante individual con el 40%, evidenciando mayor respuesta respecto a problemas de salud de usted o de su familia con un 10% y un 6% respecto a las dificultades con el horario y la condición de embarazo. La determinante socio económica presenta cifras significativas con un porcentaje del 30%, teniendo en cuenta siguientes las respuestas: pérdida de empleo o ingresos personales de usted o de miembro de la familia (16%) y dificultades de horarios por su carga laboral (9%).

En la generación de propuestas refieren como importante: estímulos de créditos o becas, orientación en el proyecto de vida y accesibilidad de horarios para la asistencia a clases. El factor académico tiene una trascendencia importante respecto a las respuestas, considerando estrategias como inducción en ciencias básicas, inglés y lectoescritura, implementación de cursos de nivelación y asesoría respecto a dificultades presentadas en las asignaturas.

Facultad de ciencias de la comunicación

Se encuestaron a 57 desertores, la mayoria correspondian a mujeres de los programas de comunicación social y periodismo, diseño gráfico y publicidad y mercadeo, con una tendencia de edad de 21 a 25 años, de primer semestre de la jornada diurna y solteros.

La determinante con más incidencia respecto a las causas de deserción corresponde a la económica con el 34%, las causas con mayor respuesta relacionadas con la determinante son: dificultades económicas por pérdida o falta incentivos y becas por parte de la universidad (8%), pérdida de empleo o ingresos personales de usted o de miembro de la familia (7%) y dificultad de horarios por su carga laboral (7%). Sin embargo, se evidencia respuestas con porcentajes significativos en la determinante individual, tales como: Expectativas no satisfechas con relación al programa (8%) y a la institución (7%). La percepción negativa de la calidad del programa (7%) de la determinante académica también presenta una incidencia significativa.

Respecto a las propuestas para mitigar la deserción, los encuestados hacen principalmente referencia a: estímulos de créditos y becas y orientación en el proyecto de vida (7%); fortalecimiento de programas de acompañamiento estudiantil, socialización de las expectativas a futuro del mundo laboral y desarrollo personal, fortalecimiento de programas de tutorías e inducción en ciencias básicas, inglés y lectoescritura, todas con un 6%.

Conclusiones, recomendaciones e implicaciones

Respecto de las características de deserción planteadas desde las determinantes del Ministerio de Educación Nacional, y teniendo como referencia los resultados de la investigación en tanto a las características de la deserción, según las percepciones de los encuestados y las descripciones de las determinantes socio económicas, académicas, individuales e institucionales, se concluye respecto a lo enunciado por el Ministerio de Educación Nacional (2009) lo siguiente:

Además del nivel de ingresos familiares, medido en salarios mínimos, existen condiciones complementarias al contexto socioeconómico de un estudiante que de una u otra manera influye en sus posibilidades de culminación de estudios (…) alcanzan una tasa de deserción por cohorte diez puntos superiores a la de aquéllos que no lo hacían (p. 89).

El estudio identifica como principal causa de deserción en la Fundación Universitaria Los Libertadores, las categorías relacionadas con la determinante económica, el 35.2% de las respuestas dadas por los estudiantes se relacionan con la determinante. La propuesta con mayor frecuencia por parte de los estudiantes se relaciona con la determinante (estímulos de créditos o becas), estrategia que se deberá tener en cuenta para socializar con la entidad pertinente.

En relación con la determinante económica, el Ministerio de Educación Nacional (2009) indica:

La necesidad de actuar desde lo académico para alcanzar niveles más altos de permanencia estudiantil, incluso con miras a lograr mayor equidad entre aquellos grupos poblacionales que están logrando acceder al sistema pero que presentan dificultades más grandes para garantizar su permanencia, dados los bajos niveles de preparación (p. 88).

Respecto a lo anterior, los resultados registrados en la investigación evidencian que dentro de las propuestas sugeridas por los desertores para mitigar la deserción se hace mayor énfasis desde la determinante académica, sin embargo, esta no es la principal causa de deserción, de hecho, solo el 18.7% de los encuestados mencionaron desertar por alguna de las respuestas enunciadas en esta determinante.

Dentro de las variables individuales que acompañan al estudiante, se revelan algunos cambios destacables en materia de edad. (…) lo que no oculta los cambios relevantes que están ocurriendo en los extremos y que llevarían a hablar de un porcentaje creciente de estudiantes maduros que probablemente enfrentan compromisos personales, económicos y laborales distintos dentro de su núcleo familiar (p. 66).

La determinante individual tiene una frecuencia significativa respecto a las causas de deserción, en primer lugar, porque el 46.8% de los desertores se encontraban en el rango de edad entre el 21 y los 25 años, edad en la que posiblemente los jóvenes deben asumir sus gastos para el pago de su educación superior, proposición que podrá desarrollarse en otra investigación. El 32.7% de las respuestas de los encuestados hacían referencia a causas de la deserción relacionadas con la determinante individual.

En cuanto a la determinante institucional, el Ministerio de Educación Nacional (2009) refiere que “estudiantes que comparten algunas características ligadas a la deserción (…) si se trata de mediciones a nivel institucional y de programa académico, la metodología de aprendizaje, la calidad de los docentes y los recursos educativos” (p. 56). Con lo que refiere que solo el 13.7% de las respuestas de los desertores respecto a las causas de deserción hacen alusión a la determinante institucional, porcentaje proporcional a las propuestas realizadas en relación con la institución, que corresponde al 27%.

Respecto a los resultados de las determinantes de deserción en las facultades de: psicología, derecho, ciencias políticas y relaciones internacionales, ciencias de la educación, ciencias administrativas y especializaciones, se evidencia como causa de deserción el factor socioeconómico, específicamente cuando se refiere a la pérdida o falta de incentivos y becas por parte de la universidad, dificultades de horarios por su carga laboral y pérdida de empleo o ingresos personales de usted o un miembro de la familia. Sin embargo, para las facultades de ingenierías, ciencias de la comunicación y ciencias administrativas y contables, los factores socio económicos no son los más relevantes, en cambio en la determinante individual las expectativas no satisfechas con relación al programa y a la institución son preponderantes. Aunque estas causas a nivel individual, también se consideran como significativas para las facultades de derecho y ciencias administrativas.

Para las facultades de ciencias de la educación y especializaciones en la determinante individual, se considera de manera importante como causa de deserción, los problemas de salud del estudiante o de un miembro de la familia. De igual manera, en las facultades de educación y psicología se presenta de manera frecuente el abandono de sus estudios en educación superior debido a la situación de embarazo del estudiante desertor o de su pareja.

Otra de las causas que no son constantes en todas las facultades, pero que fueron significativas para los desertores de los programas de ingeniería y ciencias económicas y contables fue el bajo rendimiento académico. Para los programas de ciencias administrativas el cambio de ciudad o país y para los programas correspondientes a la facultad de ciencias de la comunicación aspectos relacionados con la orientación vocacional.

Las propuestas sugeridas por los estudiantes en las facultades de derecho, ciencias políticas y relaciones internacionales, ciencias administrativas, ciencias de la educación, ciencias de la comunicación, psicología y especializaciones se basan en la determinante socioeconómica respecto a la generación de estímulos de créditos y becas.

En la determinante académica, las facultades de psicología y especializaciones formulan como propuesta el fortalecimiento de programas de tutorías, asesorías y monitorias. Las facultades de especializaciones, ingenierías y derecho, identifican la necesidad de crear estrategias para la accesibilidad de horarios de acompañamiento estudiantil. En cuanto a la inducción en ciencias básicas, inglés y lectoescritura, se consideran importantes para los desertores de las facultades de derecho, ciencias de la comunicación, educación y especializaciones.

La implementación de cursos de nivelación y socialización de las expectativas a futuro del mundo laboral y desarrollo personal son algunas de las propuestas para la deserción, sugeridas por los desertores de las facultades de ciencias de la educación, comunicación, ingenierías y ciencias administrativas. También, la orientación para el proyecto de vida es una de las respuestas significativas para las facultades de ciencias de la educación, psicología y ciencias económicas y contables.

Algunas de las propuestas que no son trasversales en todas las facultades, pero que se trazaron como sugerencias frecuentes en algunas de las facultades fueron: crear estrategias de relacionamiento entre la familia, la universidad y el mundo laboral (Facultad de psicología), calidad educativa (Facultad de Ingeniería), fortalecimiento de programas de acompañamiento estudiantil (Facultad de ciencias administrativas), accesibilidad de horarios para la asistencia a clases y asesoría respecto a las dificultades presentadas en los espacios académicos (Facultad de ciencias de la educación).

Recomendaciones

El desarrollo de esta investigación permite, entre otras, conocer las causas por las cuales los estudiantes de educación superior no logran culminar sus estudios en la particularidad de cada una de las facultades, y realizar las acciones pertinentes, involucrando a cada una de las dependencias para desarrollar proyectos que mitiguen los datos relacionados con las determinantes socioeconómicas, individuales, institucionales y académicas.

Las propuestas planteadas por la encuesta y sugeridas por los jóvenes desertores, se formularán teniendo en cuenta la entidad encargada de gestionarlas, debido a la importancia de analizar el tema de permanencia de manera articulada y no atomizada, reflexionando acerca de las implicaciones que conlleva la deserción a nivel institucional y superando el imaginario de la ejecución de procesos solamente desde permanencia y graduación oportuna – PYGO. A continuación, se mencionan algunas propuestas por cada una de las determinantes:

La gestión institucional para promover las propuestas de la determinante académica consiste en velar por la calidad educativa, además, las facultades podrán realizar acciones pertinentes para desarrollar asesorías respecto a las dificultades presentadas en las asignaturas con mayor repitencia, lo que podrá lograrse por medio del fortalecimiento de programas de tutorías, asesorías y monitorias y la implementación de cursos de nivelación y de recuperación de espacios académicos.

Igualmente, la coordinación de permanencia y graduación oportuna podrá crear comunidades de estudio en temas de interés a la comunidad estudiantil y flexibilizar los horarios de acompañamiento estudiantil (talleres, tutorías, complementarias, entre otros), acción que podrá ejecutarse con el apoyo de ciencias básicas. Esta dependencia y el departamento de idiomas podrá diseñar y ejecutar inducciones en matemáticas, inglés y lectoescritura, con horarios accesibles.

Respecto a la determinante económica, se plantea a nivel institucional el fortalecimiento de los estímulos de créditos y becas; la elaboración de adaptaciones curriculares para la accesibilidad de horarios para la asistencia a clases de los estudiantes y la inversión económica en apoyos de material tecnológico y bibliográfico, gestión que se logrará con el apoyo desde cada una de las facultades. El papel tanto de las facultades como de la coordinación de permanencia y graduación oportuna, consistirá en la socialización de las expectativas a futuro del mundo laboral y desarrollo personal en los programas que ofrece la Fundación Universitaria Los Libertadores.

La Coordinación de permanencia y graduación oportuna, con el fin de apoyar la reducción de deserción debido a la determinante individual, fomentará la gestión de estrategias de relación entre la familia, la universidad y el mundo laboral, además de continuar fortaleciendo los programas de acompañamiento estudiantil de psicología, psicopedagogía, trabajo social y consejería académica, que entre otras cosas, además promueve la orientación en el proyecto de vida, el acompañamiento psicosocial y la gestión de redes estudiantiles.

Finalmente, algunas de las propuestas que se pueden gestionar desde la institución y en cada una de las facultades consisten en disponer de medios y herramientas educativas modernas, fomentar estrategias que mejoren el sistema de gestión académica y administrativa, definir y diseñar propuestas para el mejoramiento de la planta física, la imagen corporativa y las redes de seguridad de la universidad.

Reflexionar acerca de la importancia del trabajo mancomunado entre la administración institucional, las facultades, Ciencias básicas, el departamento de idiomas y la coordinación de permanencia y graduación oportuna- PYGO, para mitigar las determinantes de deserción desarrolladas en la presente investigación. Además, de socializar los resultados con las dependencias mencionadas con el fin de programar estrategias de mejora académica, socioeconómica, institucional e individual.

Limitaciones

Una de las limitaciones respecto a la metodología para la validación de las determinantes, consiste en implementar el estudio con otros miembros de la comunidad educativa que de igual manera puedan tener percepciones o considerar posibles causas de deserción que ayuden a caracterizar el fenómeno en la institución, tales como docentes, directivos, administrativos y estudiantes activos.

Si bien la muestra de desertores a los que se le implementó el instrumento es considerable, se podría hacer una mejor caracterización de la deserción en la institución teniendo como referente las determinantes planteadas por el Ministerio de Educación Nacional, si la aplicación del instrumento se le realizara a la totalidad de los desertores durante los periodos del 20141 al 20161.

Es considerable que, al realizar la encuesta por llamada telefónica con personas que desertaron de la institución se deberían crear instrumentos o tener en cuenta variables extrañas o que no se pueden controlar de manera directa y que pueden afectar el análisis de las variables, tales como la incidencia de la situación académica actual del desertor, la no aceptación de causas de deserción que impliquen un empoderamiento del estudiante, entre otros.

Finalmente, otra limitación está relacionada con los recursos y tiempos para el desarrollo del estudio, puesto que los autores debían realizar actividades adicionales a la dedicación investigativa y la poca disposición de recursos de comunicación para la implementación del instrumento.

Implicaciones

Se sugiere realizar próximas investigaciones, con la aplicación de técnicas cualitativas, con el fin de tener insumos interpretativos y la vinculación de otras estancias institucionales relacionadas con la deserción en la Fundación Universitaria Los Libertadores.

Además, podría ser interesante realizar próximas investigaciones que se relacionen y comparen por medio de entrevistas, los motivos por los cuales los estudiantes permanecen en la educación superior, específicamente en la Fundación Universitaria Los Libertadores. Sería interesante realizar estudios de revisión documental para consolidar estrategias y causas para mitigar la deserción, teniendo en cuenta que se ha investigado bastante sobre el tema a nivel nacional e internacional.

A partir de las propuestas y recomendaciones sugeridas en este estudio, se podrían realizar investigaciones de medición de impacto de estrategias implementadas para la deserción, investigaciones relacionadas con la aplicación y gestión de estrategias mencionadas para aumentar la retención estudiantil.

Referencias

Alba, M. L., Ramos, J. E., & Hernández, P. O. (2014). La educación superior en Colombia, situación actual y análisis de eficiencia. Borradores de economía, Volumen 808. doi: 10.13043/ DYS.78.2

Barrero, F., Barrero, C., Borja, H., & Montaño, M. (2015). Factores de riesgo asociados a la deserción estudiantil universitaria en programas de pregrado de la Universidad de San Buenaventura, Bogotá (2009-2013) (Tesis de maestría), Universidad San Buenaventura, Bogotá. doi: 10.18359/ravi.1423

Briones, G. (2002) Metodología de investigación cuantitativa en las Ciencias sociales: Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior ICFES. Recuperado de https://metodoinvestigacion.files.wordpress.com/2008/02/metodologia-de-la-investigacion-guillermo-briones.pdf

Casaravilla, A. (2014). El abandono académico: análisis y propuestas paliativas. Dos proyectos de la Universidad Politécnica de Madrid. Recuperado de file:///C:/Users/liceth.bejarano/Downloads/Dialnet.ElAbandonoAcademicoAnalisisYPropuestasPaliativas-Do-5994492.pdf

Del Corral, J., González, J., & Villasalero, M. (2014). Análisis del abandono universitario en la Universidad de Castilla-La Mancha: resultados del proyecto ALFA-GUIA. Recuperado de http://repec.economicsofeducation.com/2015madrid/10-22.pdf

Ministerio de Educación Nacional (2015). Estadísticas 2015 Spadies. Sistema para la prevención de la deserción de la educación superior. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/sistemasdeinformacion/1735/w3-article-357549.html

Guzmán, R. C., Duran, M. D., & Franco, G. J. (2009). Deserción estudiantil en la educación superior colombiana. Metodología de seguimiento, diagnóstico y elementos para la prevención. Ministerio de educación nacional. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/sistemasdeinformacion/1735/articles-254702_libro_desercion.pdf

Gómez, B. C., & Vera, R. E. (2013). Construcción de un modelo de bienestar universitario institucional de la Fundación Universitaria Los Libertadores. Recuperado de http://www.ulibertadores.edu.co/images/01-institucion/institucionales/modelo_bienestar.pdf

Hernández, S. R., Fernández, C. C., & Baptista, L. P. (2006). Metodología de investigación. Recuperado de https://es.scribd.com/doc/38757804/Metodologia-de-La-Investigacion-Hernandez-Fernandez-Batista-4ta-Edicion

Hincapié, F., Hernández, A., Arteaga, J., Martínez, C., & Pérez, R. (2012). La deserción universitaria desde la perspectiva del estudiante. Informe de casos: programa microbiología y bioanálisis. (tesis de maestría). Santa Marta. Universidad de Antioquia. Doi: http://dx.doi.org/10.21676/23897856.28

Fundación Universitaria Los Libertadores (2016). Plan de desarrollo Libertador 2016 -2020 “Cali- dad académica para el desarrollo sostenible”. Recuperado de http://www.ulibertadores.edu.co/images/01-institucion/institucionales/plan-desarrollo-2016-2020.pdf

Fundación Universitaria Los Libertadores (2014). Informe de gestión de rectoría 2014. Fundación universitaria Los Libertadores. Recuperado de http://www.ulibertadores.edu.co/images/01-institucion/institucionales/informe_gestion_2014.pdf

Ministerio de Educación Nacional (2014). Acuerdo Nacional para disminuir la deserción en educación superior. Política y estrategias para incentivar la permanencia y graduación en educación superior 2013-2014. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/sistemasdeinformacion/1735/articles-254702_archivo_pdf_politicas_estadisticas.pdf

Ministerio de Educación Nacional (2009). Deserción estudiantil en la educación superior colombiana. Metodología de seguimiento, diagnóstico y elementos para su prevención. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/sistemasdeinformacion/1735/arti-cles-254702_libro_desercion.pdf

Ministerio de Educación Nacional. (2009). Guía para la Implementación de Educación Superior del Modelo de Gestión de Permanencia y Graduación Estudiantil en Instituciones de Educación Superior. Recuperado de http://www.colombiaaprende.edu.co/html/micro-sitios/1752/articles-355193_guia_.pdf

Montes, I., Almonacid, P., Gómez, S., Zuluaga, F., & Tamayo, E. (2010). Análisis de la deserción estudiantil en los programas de pregrado de la universidad EAFIT (Tesis de maestría). Madrid doi: 10.5209/rev_RCED.2017.v28.n2.50009

Núñez, M., Henao, A., & Fajardo, E. (2012). “La deserción: un fenómeno social”. Vivencias de los estudiantes del programa de enfermería de la universidad del Tolima. (Tesis de maestría). Recuperado de file:///C:/Users/liceth.bejarano/Desktop/PSICOPEDAGOGIA/21-38-1-SM.pdf

Ríos, R., Peña, R., & Aguilar, M. (2014). Factores predisponentes de abandono en estudiantes de medicina de la Facultad de ciencias médicas de la Universidad de San Carlos de Guate- mala. Recuperado de http://www.alfaguia.org/www-alfa/images/PonenciasClabes/1/ponencia_150.pdf

Suarez, D. A., Gómez, C., & Pulido, Y. R. (22 de octubre2014). Estudio, medición y reporte de las causas asociadas a la deserción, una experiencia significativa para la institución. Cuarta conferencia Latinoamericana sobre el abandono en educación superior. Conferencia llevada a cabo en Universidad de Antioquia. Medellín. Recuperado de http://www.alfaguia.org/www-alfa/images/PonenciasClabes/1/ponencia_113.pdf

Universidad de Los Andes y Centro de Estudios Sobre Desarrollo Económico CEDE. (2014). Sistema de prevención y análisis de la deserción en las instituciones de educación superior, informe mensual sobre el reporte técnico y avance del contrato para garantizar la alimentación, consolidación, validación y uso de la información del SPADIES. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/sistemasdeinformacion/1735/articles-254702_Informe_determinantes_desercion.pdf

Notas

2 Sistema de Prevención de la Deserción de la Educación Superior. Pp. 138 - 161

Información adicional

Cómo citar este artículo: Bejarano, L. R., Arango, L., Cárdenas, K. J., Durán, H., & Ortiz, C. A. (2017). Caracterización de la deserción estudiantil en la Fundación Universitaria Los Libertadores 2014-1 – 2016-1. Revista Tesis Psicológica, 12(2), 138-161.



Buscar:
Ir a la Página
IR
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R por