Editorial
Editorial
Editorial
Tesis Psicológica, vol. 14, núm. 1, pp. 6-7, 2019
Los Libertadores Fundación Universitaria
Fieles a nuestro compromiso con la difusión del conocimiento derivado de la labor investigativa, realizamos una nueva entrega de la Revista Tesis Psicológica que para este año 2019 en su primera edición, presenta seis artículos en los cuales se abordan problemas de investigación que giran en torno la clínica psicológica, la psicología en los ámbitos educativo, social y de salud pública. Como es habitual en nuestra sección Reflexiones Epistemológicas, se presenta un interesante artículo de investigación que aborda desde una mirada histórica la educación en el contexto colombiano.
Para abrir esta edición, se presenta el artículo El afecto emocional en pacientes diabéticos mexicanos, investigación que, desde una metodología de enfoque empírico analítico, de tipo comparativo, expone los efectos de esta enfermedad en el estado emocional de las personas diabéticas. Como puede leerse en el manuscrito, no es solo la enfermedad en sí misma la causante de las afecciones en los estados anímicos, sino también factores atinentes al mundo laboral en el que la informalidad del trabajo con sus particularidades en materia de seguridad social, se convierte en un factor que altera las emociones de estas personas; junto a este determinante, se suma el ideal de una imagen de cuerpo con el que los pacientes, en su mayoría femeninas, no encuentran un punto de correspondencia, lo que acarrea sus correspondientes consecuencias en materia afectiva. En la misma línea de la investigación aplicada, encontramos un segundo artículo titulado Estrés en el colegio. Dos variables para reflexionar, manuscrito en el cual los integrantes del grupo de investigación Origen presentan los resultados de una investigación realizada en colegios de distintas zonas de la Ciudad de Bogotá, la cual tuvo como objetivo evidenciar la correspondencia entre la práctica mindfulness y la mejora en el rendimiento académico, así como la disminución del estrés en los estudiantes con quienes se llevó a cabo el estudio.
Para el caso del tercer artículo aquí publicado, el lector se halla con una propuesta de Investigación Acción Participativa que apuntó al restablecimiento del tejido social y familiar en población que se encuentra en condición de desplazamiento forzado. En medio del actual panorama que se vive en Colombia en materia del conflicto y postconflicto, los investigadores diseñaron una propuesta de intervención que contribuyera al agenciamiento de las comunidades con las cuales trabajaron de manera colaborativa, con el fin de elaborar las experiencias de sufrimiento y duelo de las personas víctimas de esta problemática nacional que se ha prolongado por décadas. Las condiciones de la vida cotidiana marcada por la exclusión, segregación, la falta de oportunidades, la informalidad en el empleo, las dificultades de los sistemas de salud, entre otros elementos, no dan lugar para que los sujetos puedan tramitar sus vivencias dolorosas, afectando así su mismidad y los tejidos sociales y familiares. En esta apuesta interventiva, fue posible no solo la elaboración de sus duelos y síntomas, sino también el restablecimiento de los lazos sociales y familiares para estas comunidades.
Me parece que el cuarto manuscrito se articula de alguna manera con la anterior investigación, de ahí que, dicho sea de paso, se ha procurado en esta edición, así como en otras, presentar al lector los artículos en una determinada secuencia, en la que puedan encontrar cierta correspondencia o hilación reflexiva, empírica, descriptiva. Por consiguiente, este texto titulado La justicia social como constructo para una política sanitaria mental desde los determinantes sociales de la salud, se puede configurar como una suerte de reflexión epistemológica que aporta a la comprensión del concepto de justicia social para su vinculación en una política pública de salud mental. Podemos constatar que para el caso del desplazamiento forzado, se requiere de una política pública que no solo garantice el acceso de esta población social a sus derechos fundamentales sino también, a su salud mental. De modo que, en este estudio, se considera la importancia de analizar la justicia social dentro del escenario de la salud mental, contemplando las distintas determinaciones sociales que juegan un papel fundamental en dicha justicia que se encuentra vinculada con distintas problemáticas sociales.
El quinto artículo nos presenta un análisis de las Ciencias de la Complejidad y el Pensamieto Complejo en psicoterapia; escrito más que pertinente para reflexionar sobre los fundamentos epistemológicos de cualquier propuesta de intervención psicológica. El artículo advierte sobre los escollos de una propuesta psicoterapéutica de este orden que no contemple sus basamentos epistemológicos y su coherencia teórica, al tiempo que resalta la potencia de este tipo de terapia no solo para abordar las distintas demandas de atención psicológica que se puedan generar por parte de los consultantes, sino también para los procesos propios de la investigación que contribuyen al constante fortalecimiento y actualización de esta terapéutica.
Finalmente, nuestro sexto y último artículo Breve análisis histórico descriptivo de la educación en Colombia, es más que pertinente, puesto que la educación como uno de los pilares fundamentales de la sociedad, debe ser repensada a la luz de las dinámicas sociales, políticas y económicas propias de una época. De esta manera, señores lectores, se encontrarán con una investigación de corte histórico descriptivo en que el que se señalan los acontecimientos que desde el siglo XVI hasta la actualidad, han marcado el decurso de la educación en nuestra nación; sin duda alguna, se encontrarán con una comprensión de la educación colombiana permeada por los discursos religiosos, económicos y políticos.
Sea pues esta presentación, una invitación a leer y analizar desde un sentido crítico las investigaciones aquí expuestas; estoy convencida de que su lectura será un modo de darle vigencia y continuidad a estas investigaciones, a través de sus replicas, de sus interpelaciones y en general, discusiones que contribuyen a seguir nutriendo la disciplina psicológica desde un débate académico e investigativo y por supuesto, en dialogo con otras disciplinas. Será un gusto para nuestro Equipo Editorial recibir sus cartas sobre esta nueva edición.
Notas de autor