EDITORIAL
Editorial
Editorial
Tesis Psicológica, vol. 14, núm. 2, pp. 6-7, 2019
Los Libertadores Fundación Universitaria
Articular históricamente lo pasado no significa
<<conocerlo como verdaderamente ha sido>>.
Consiste, más bien, en adueñarse de un recuerdo tal
y como brilla en el instante de un peligro
Fuente: (Walter Benjamin,1940)
Apreciados Lectores.
La escritura, la pintura, la escultura, así como otras expresiones humanas, adquieren forma a partir de los hechos propios de una época que es traspasada por un tiempo que lejos se encuentra de una linealidad pasado-presente-futuro. El tiempo como algo eterno, remitiéndome así al concepto griego parousía, nos ubica en un espacio que se configura por las resonancias del pasado que tejen un presente y que avizoran un futuro.
Esta nueva edición de Tesis Psicológica, nos coloca de frente con lo aquí enunciado, ya que Recordar, repetir, reelaborar las memorias del conflicto armado, nombre de esta nueva entrega, es una apuesta que convoca desde la Editora invitada y los articulistas, a un ejercicio escritural que derivado de la investigación, se piensa las memorias, los rastros, las huellas que ha dejado el conflicto armado colombiano. Huellas que dejan unos efectos en lo psíquico que se inscriben en el cuerpo, afectando los lazos sociales. Huellas que se han tejido desde un pasado que aún sigue repicando desde lo inconsciente en tanto que olvidado, repitiendo en acto y en el presente aquello reprimido, configurando así un futuro que se sigue sosteniendo desde la violencia y los actos cruentos que continuan marcando nuestra historia.
Pero ahora bien ¿qué se recuerda? No exactamente la vivencia experimentada, ya sabemos que se repite en acto, en la transferencia ¿y si no se recuerda, entonces, como cambiar el curso de la historia? Desde la reelaboración de las memorias, o de la memoria, lo cual podría decirse, significa aquí tejer otros discursos o sentidos sobre las huellas significantes que han dejado el conflicto armado, pues la memoria nunca será exacta y como diría Freud, ella nos juega malas pasadas y siempre con un fin. Entonces, qué podemos reelaborar de esas memorias del conlicto armado es una apuesta en los artículos que derivados del trabajo investigativo apuntan a la reconfiguración de una historia, de nuevos modos de vida, de un resurgir allí de dónde la violencia arrebató prácticamente todo.
A partir de unas discusiones soportadas en el rigor teórico y también metodológico, se encuentran ejercicos de comprensión, intervención, análisis sobre las talanqueras que las dinámicas propias de esta época colocan al sujeto para la reelaboración de lo vivido y con ello hallar un nuevo modo de ser y existir; el arte, aparece en esta edición como una práxis de suplencia ante los vacíos dejados por la experiencia vívida en medio del conflicto armado, pero también como un acto revolucionario para poner sobre la palestra la historia no contada de la guerra, de la violencia.
Es así como, queridos Lectores, realizamos en conjunto con el Equipo Editorial, una nueva entrega de Tesis Psicológica, en la que quiero agradecer de manera especial a la Profesora Katherine Villa Guerrero, docente e investigadora de la Coorporación Universitaria Minuto de Dios quien apostó por realizar, desde su rol como Editora invitada un trabajo que ayudó a dar luz a este nuevo número. De igual forma, a nuestros queridos articulistas, y evaluadores, estos últimos, quienes desde su anonimato han jugado un papel decisivo en la configuración de la edición.
Finalmente, los invitamos también, a un encuentro con las otras secciones de la Revista, en esta ocasión, Perspectivas de intervención, presenta un artículo titulado Adaptación de la escala MAPE II al contexto colombiano; y una sección titulada las Memorias del 3er Encuentro de psicoanálisis y sociedad: Recordar, repetir, reelaborar las memorias del conflicto, que recopila los resumenes de algunas ponencias presentadas en este evento interinstitucional, liderado por la Docente Claudia Cardozo de la Coorporación Universitaria Minuto de Dios y a partir del cual surgió la idea de nuestra sección monográfica y la convocatoria para la recepción de artículos.
Notas