EDITORIAL

Editorial Sección Monográfica

Katherine Villa Guerrero 1
Corporación Universitaria Minuto de Dios, Colombia

Editorial Sección Monográfica

Tesis Psicológica, vol. 14, núm. 2, pp. 8-11, 2019

Los Libertadores Fundación Universitaria

El recuerdo y la memoria son la expresión laberíntica de lo vivido, de lo olvidado, de aquello que el sujeto repite sin recordar. Al mismo tiempo, configuran ese espacio en el que confluyen lo pasado y lo futuro, las marcas que otros dejaron, lo que circula y lo que se silencia tanto en lo privado como en lo público. En una conferencia titulada De la sombra a la luz, José Saramago dice: “Hay que recuperar, mantener y transmitir la memoria histórica, porque se empieza por el olvido y se termina en la indiferencia” ( Donaire, 2005, párr. 5). Esta memoria, no se escapa al pasado, a sus historias leídas y contadas desde distintas voces, a la mezcla, a la ruptura del hilo de las horas de la historia misma.

La guerra, es un escenario de borramiento, de opacidad en relación al vínculo con el otro, así, lo mortífero aparece en las palabras, en los actos, en los cuerpos desaparecidos, sepultados, pero también en la indiferencia. Actualmente se vive un confuso escenario de transición después de la firma de los Acuerdos de Paz con la guerrilla de las FARC, puesto que líderes, excombatientes y otros sectores poblacionales siguen siendo perseguidos, amenazados y asesinados. Estas lógicas parecen reforzar la idea de la certeza de la guerra, en contraposición a una transición hacia la paz, la reconciliación y el perdón, tal como le sucedía al coronel Aureliano Buendía, aquél personaje de Cien años de soledad, quien “no imaginaba que era más fácil empezar una guerra que terminarla” ( Márquez, 1967, p. 149).

Colombia ha atravesado por un conflicto armado interno cuya duración se ha extendido por más de 50 años, tiempo en el que graves hechos de violencia han marcado la historia del país, produciendo efectos traumáticos tanto en lo singular como en lo colectivo, que al no ser tramitados, tal parece, retornan, insisten y circulan en el lazo social. Estos movimientos, nos recuerdan que el pasado no está desligado del presente, así, Freud, en El malestar en la cultura, brinda una mirada sobre este asunto: “En la vida psíquica nada de lo una vez formado puede desaparecer jamás; todo se conserva de alguna manera y puede volver en circunstancias favorables” (1930/1997, p. 3020). De acuerdo con la perspectiva Freudiana, la memoria y el olvido aparecen como dos escenarios de los que el sujeto no puede escapar y que no obedecen al control consciente; entre lo recordado y lo desechado quedan las marcas de aquello que una sociedad ha vivido, estas marcas no son iguales para todos, cada quien de manera singular es interpelado por el discurso y las lógicas sociales de manera distinta.

Para la escritura de este editorial, aparecieron algunas resonancias del discurso que pronunció Albert Camus en 1957 por su aceptación del Premio Nobel de Literatura:

Indudablemente, cada generación se cree destinada a rehacer el mundo. La mía sabe, sin embargo, que no podrá hacerlo. Pero su tarea es quizás mayor. Consiste en impedir que el mundo se deshaga. Heredera de una historia corrompida “en la que se mezclan las revoluciones fracasadas, las técnicas enloquecidas, los dioses muertos, y las ideologías extenuadas; en la que poderes mediocres, que pueden hoy destruirlo todo, no saben convencer; en la que la inteligencia se humilla hasta ponerse al servicio del odio y de la opresión”, esa generación ha debido, en sí misma y a su alrededor, restaurar, partiendo de amargas inquietudes, un poco de lo que constituye la dignidad de vivir y de morir ( Camus, 1994, p. 20).

En este texto, Camus habla entre otras cosas, de una suerte de deuda y de compromiso con la historia; en el mismo orden de ideas, Benjamín, implicado, cuestionado y comprometido con la misma, señala que “como a toda generación, nos ha sido conferida una débil fuerza mesiánica, a la cual el pasado tiene derecho de dirigir sus reclamos. Reclamos que no se satisfacen fácilmente, como bien lo sabe el materialista histórico” ( Benjamín, 2005, p. 18), palabras que resuenan como exhortación a sentirse aludido por el pasado en donde lo anterior nada tiene que ver con conocerlo tal como verdaderamente fue sino apoderarse del recuerdo. El olvido representa entonces, un peligroso instrumento de conformismo, de borramiento y amenaza de la propia subjetividad y del lazo con los otros; la escena social mundial está atravesada por conflictos y guerras de diversa índole y las marcas de lo vivido que no han sido tramitadas por los sujetos y por las sociedades genera unos efectos en los lazos sociales tales como la repetición y el retorno de lo traumático. Es entonces, un deber fundamental de las ciencias humanas y sociales, ocuparse de recorrer los bordes, lo no dicho, lo silenciado, las memorias históricas, en tanto se considera son varias.

En esta edición de la Revista Tesis Psicológica la pregunta por el lugar de la memoria, y sus diversos caminos/destinos circuló bajo el título: “ Recordar, repetir, reelaborar, las memorias del conflicto armado”. Interrogantes como: ¿en la sociedad colombiana de qué hay recuerdo? ¿De quién es la memoria? ¿Qué olvidamos? ¿Qué recordamos? Investigadores, escritores, artistas, se sumaron a la convocatoria y aportaron desde distintas miradas a la reflexión. En la Sección Monográfica, el lector se encontrará con un total de siete (7) artículos en los que se aborda de modo diverso la cuestión de la memoria, el recuerdo y las voces de quienes han atravesado y experimentado la crudeza del conflicto armado.

En el artículo, La paz como símbolo: El caso de los diálogos de paz dentro del conflicto armado colombiano, los autores retoman los planteamientos de Paul Ricoeur, para interrogar las vías simbólicas que han dado paso a la construcción del concepto de paz en la sociedad colombiana; además, trazan algunos recorridos históricos en los que se evidencia que categorías como conflicto armado, paz y posconflicto, han estado mediadas por dicotomías y atravesadas por símbolos fuertes como en de la llamada silla vacía. Un elemento destacable en las reflexiones que presentan, está asociado a la dimensión del símbolo más allá de un elemento o dato histórico, el símbolo se propone como una figura importante para la construcción de sentido en torno al pasado y al futuro.

En este número, se publican algunos trabajos que reflexionan sobre grupos poblacionales particulares: indígenas, mujeres, adultos mayores, víctimas de la violencia sociopolítica. Por ejemplo, en el artículo: Construyendo memoria histórica, desde la violencia social a través del acompañamiento psicosocial, los autores interrogan el lugar del acompañamiento psicosocial en los procesos de reconstrucción de memoria histórica sobre la violencia experimentada en algunos barrios de la Localidad Santa Fe en la ciudad de Bogotá. La población indígena colombiana, ha sufrido de distintos modos el rigor de la guerra, de manera tal que el abandono del territorio, las amenazas, los asesinatos, el desplazamiento a las grandes ciudades, tienen sus efectos en su salud mental. Estos espinosos asuntos, son abordados en el artículo Desplazamiento forzado interno y salud mental en pueblos indígenas de Colombia, en el que se revisan los efectos del desplazamiento forzado por conflicto armado en un grupo de indígenas Emberá Chamí y Emberá Katios que se encuentran ubicados, actualmente, en la Ciudad de Bogotá. En el trabajo titulado Estrategias de afrontamiento y resiliencia en adultos mayores víctimas del conflicto armado colombiano, se presentan los resultados de una investigación de enfoque cuantitativo en la que se buscaba identificar las estrategias de afrontamiento y resiliencia de 60 adultos mayores que sufrieron experiencias de victimización en el marco del conflicto armado.

Algunos investigadores, se ocupan de la dimensión de la memoria histórica ligada a diferentes expresiones artísticas y estéticas, tal es el caso de los siguientes artículos: Arte y Palabra como dispositivos narrativos en estrategias pedagógicas para la formación, en el que se aborda la dimensión política del sujeto en proceso de formación profesional. En este manuscrito, el autor comparte las reflexiones sobre la experiencia pedagógica en la que participaron estudiantes de psicología, quienes utilizando sus propios procesos autorreferenciales, construyeron narrativas en las que partiendo del arte y la palabra articularon la academia con las realidades sociales, en especial, los modos en que se narra e historiza el conflicto. Por su parte, En el artículo Resignificación de la memoria de una mujer víctima del conflicto armado colombiano: despliegue de un ejercicio estético- lirico, se presenta una modalidad singular de expresión de la memoria histórica a partir del uso de una canción titulada: ¿Por qué me voy? Inspirada en el conflicto y en el padecimiento que este produce, los investigadores retoman los significados y narraciones de la voz de la propia autora y a partir de esta escucha, presentan sus reflexiones en torno a la canción como recurso estético y artístico para tramitar la lo traumático de la guerra, y al mismo tiempo, como herramienta para producir nuevas significaciones para el sujeto y también para su comunidad. Finalmente, la reflexión en torno al lugar de la fotografía como elemento productor de narraciones, especialmente, en el marco de la guerra tiene un espacio en esta nueva edición. El lector encontrará el artículo: Robert Capa: una identidad cyborg en la narrativa post-ideológica. Allí, el autor transita por el lugar narrativo y político que encarna la fotografía, y al fotógrafo como sujeto post- ideológico.

La invitación a escribir sobre memoria histórica, el recuerdo y el olvido es una apuesta para transitar por los escenarios de reconocimiento de una historia de conflicto armado compartida, una historia que no pocas veces se ha pretendido contar de manera hegemónica; sin embargo, no hay un universal que pueda nombrar más de 50 años de conflicto, más bien, de la pluma de los articulistas que se animaron a participar de esta edición, encontramos voces, narrativas, relatos, y múltiples escenarios desde los cuales la memoria toma fuerza, no para quedarse suscrita e inamovible en un papel, sino para hacerle frente a la peste del insomnio y del olvido, ésta último más peligroso.

Referencias

Benjamín, W. (2005). Tesis sobre el concepto de historia. En Tesis sobre la historia y otros Fragmentos (pp. 17-31). México: Itaca/ Universidad Autónoma de México.

Camus, A. (1994). La misión del escritor, antología de Visionarios Implacables. Buenos Aires: Mutantia.

Donaire, G. (2005). Saramago dice que los regímenes autoritarios han dado paso a “la dictadura del poder económico. El país. Recuperado de: https://elpais.com/diario/2005/10/11/andalucia/1128982947_850215.html

Freud, S. (1930/1980). El malestar en la cultura. En J. Strachey (Ed.) & J.L. Etcheberry (Trad.), Obras completas (Vol. XXI, pp. 57-140). Buenos Aires: Amorrortu. (Trabajo original publicado en 1930).

Márquez, G. (1967). Cien años de soledad. Buenos Aires: Sudamericana.

Notas

1 Katherine Villa Guerrero: Psicóloga. Magíster en psicoanálisis de la Universidad Argentina John F. Kennedy. Estudiante de doctorado en teoría crítica, de 17, Instituto de Estudios Críticos, México D.F. Docente del programa de psicología en la Corporación Universitaria Minuto de Dios, líder del semillero de Psicoanálisis Sinthome: Sujeto y lazo social. Correspondencia: kavigue@gmail.com, gvilla@uniminuto.edu.co
HTML generado a partir de XML-JATS4R por