PERSPECTIVAS DE INTERVENCIÓN
Percepción del riesgo de desastres socionaturales en habitantes del Municipio de La Florida, Nariño - Colombia*
Perception of the risk of socio-natural disasters in inhabitants of the Municipality of La Florida, Nariño - Colombia
Percepción del riesgo de desastres socionaturales en habitantes del Municipio de La Florida, Nariño - Colombia*
Tésis Psicológica, vol. 17, núm. 1, pp. 168-186, 2022
Fundación Universitaria Los Libertadores
Recepción: 05 Agosto 2020
Recibido del documento revisado: 04 Septiembre 2020
Aprobación: 22 Abril 2021
RESUMEN: Antecedentes: La Florida-Nariño, es una localidad expuesta a diversas amenazas de origen natural, por lo cual se requiere profundizar en la gestión integral del riesgo de desastres. Para ello, es importante conocer la percepción del riesgo de diferentes fenómenos naturales, cuyo término se entiende como el proceso de interpretación social y subjetiva del riesgo ante la exposición a un peligro potencial. Objetivo: Comprender la percepción del riesgo de desastres socionaturales en diferentes grupos poblacionales del Municipio de La Florida (Nariño), con el propósito de aportar insumos que permitan un abordaje interdisciplinario e intersectorial en el área. Metodología: Estudio cualitativo con paradigma epistemológico histórico-hermenéutico y elementos de la teoría fundamentada. Resultados: Los hallazgos se configuran en un mapeo teórico de la Percepción del Riesgo de Desastres Socionaturales (PRDS) que evidencia que las características del fenómeno amenazante y los factores sociales e individuales interactúan y se integran en su construcción. Existen creencias populares, estereotipos, dinámicas comunitarias y características individuales e internas que influyen especialmente en el reconocimiento y el afrontamiento del riesgo. Conclusión: La PRDS es un fenómeno complejo que debe ser abordado de manera interdisciplinaria e intersectorial. Es importante reconocer las amenazas de origen natural presentes en el territorio y sus atributos, así como el fortalecimiento de la identidad cultural, la organización comunitaria, la gestión política del riesgo, la articulación entre los agentes implicados y el manejo oportuno de la información.
Palabras clave: Percepción del riesgo, riesgos ambientales, comunidad, gestión de riesgos, desastres socioambientales.
ABSTRACT: Background: Florida-Nariño is a locality exposed to various natural hazards, which requires comprehensive disaster risk management. For this, it is important to know the risk perception of different natural phenomena, whose term is understood as the process of social and subjective interpretation of risk when exposed to a potential danger. Objective: Understand the perception of the risk of socio-natural disasters in different population groups of the Municipality of La Florida (Nariño), with the purpose of providing inputs that allow an interdisciplinary and intersectoral approach in the area. Methodology: Qualitative study with a historical-hermeneutical epistemological paradigm and elements of grounded theory. Results: The findings are configured in a theoretical mapping of the Socionatural Disaster Risk Perception (PRDS) that shows that the characteristics of the threatening phenomenon and the social and individual factors interact and are integrated in its construction. There are popular beliefs, stereotypes, community dynamics and individual and internal characteristics that especially influence the recognition and coping with risk. Conclusion: PRDS is a complex phenomenon that must be addressed in an interdisciplinary and intersectoral manner. It is important to recognize the threats of natural origin present in the territory and their attributes, as well as the strengthening of cultural identity, community organization, political risk management, the articulation between the agents involved and the timely management of information.
Keywords: Risk perception, environmental risks, community, risk management, socio-environmental disasters.
Introducción
La percepción es considerada como un proceso psicológico en el que se reconocen y se interpretan sensaciones del entorno. El ser humano recibe, selecciona, organiza e interpreta la información, involucrando procesos como la atención y la memoria (Caballero, 2007; Flores & Herrera, 2010; Parra, 2018); a partir de esto, se otorgan significados a los fenómenos existentes para comprender mejor la realidad. En este proceso, las características personales y las elaboraciones conceptuales de carácter social condicionan las creencias, actitudes, pensamientos y conductas, generando una amplia posibilidad de respuestas o reacciones ante las diferentes situaciones, por tanto, se considera que la percepción es un proceso subjetivo y social (Douglas, 1996).
En consecuencia, para estudiar la Percepción del Riesgo de Desastres Socionaturales (PRDS), también se debe hacer énfasis en factores como el grupo, la cultura y los marcos de interpretación de la realidad (Ojeda-Rosero, 2016; Ojeda-Rosero & López-Vásquez, 2017; de Armas-Pedraza, et al., 2017). El concepto de PRDS, hace referencia “al conjunto de aspectos individuales y colectivos que interactúan en el proceso de interpretación de un peligro o amenaza socio natural” (Ojeda-Rosero & López-Vásquez, 2017, p. 114); es decir, la probabilidad subjetiva en la que se evidencia el grado de confianza de una persona sobre la ocurrencia de un suceso de desastre. De modo que, conocer la PRDS implica el análisis de actitudes, conocimientos, creencias, juicios, sentimientos, valores, condiciones de vulnerabilidad y disposiciones sociales y culturales. El estudio de este tema es relevante, ya que los seres humanos interpretan constantemente los estímulos ambientales, construyendo esquemas cognitivos, que influyen en las decisiones que se toman y en la manera de prevenir y mitigar los desastres o disminuir los riesgos (Beck, 2002; Jara, et al. 2020; Jiménez-Denis, et al. 2017; de ArmasPedraza, et al., 2017; Ojeda-Rosero & LópezVásquez, 2017).
En estudios como el de Sandoval-Díaz, et al. (2020), se aborda la trascendencia de reconocer la subjetividad en la comprensión de la PRDS, puesto que en dicha esfera se identifican las necesidades sobre la relación sociedad - naturaleza, la perspectiva estructural en la que se incorpora elementos como la producción de conocimiento, el poder, los valores y los cambios políticos, los diferentes factores que influyen en la gestión del riesgo de desastres, el diseño de planes que incluyen dimensiones psicosociales y subjetivas, así como el contexto de vulnerabilidad socio-estructural y las capacidades de afrontamiento en la vida cotidiana. Por lo cual, dicha evaluación tiene la capacidad de intervenir psicosocialmente desde una perspectiva multidimensional (Rojas-Páez & Sandoval-Díaz, 2020).
Es así como para gestionar el riesgo, desde diferentes disciplinas se ha dado cada vez mayor relevancia a aspectos de vulnerabilidad subjetiva y social, evaluando elementos económicos, políticos, institucionales, culturales, históricos, educativos, motivacionales, experienciales, emocionales, personales, entre otros, resaltando la importancia de conocer las PRDS, para lograr profundizar en los diferentes aspectos que intervienen en las decisiones humanas (Jara, et al., 2020; Marqués, et al. 2015; Hernández-Moreno & Alcántara-Ayala, 2017; Navarro, et al. 2016).
Particularmente, el Departamento de Nariño (Colombia) requiere orientar su atención a la comprensión de la PRDS, ya que se conoce que más del 95% de su territorio está expuesto a amenaza sísmica alta, tiene un alto riesgo por amenaza de inundaciones, deslizamientos, avenidas torrenciales por causa de los procesos de deforestación, erosión del suelo y procesos inadecuados de ocupación; y amenaza de actividad volcánica con prioridad de los volcanes Galeras, Doña Juana, Chiles y Cumbal (Servicio Geológico Colombiano, 2015, 2018; Campos, et al., 2012). De manera específica, la Zona de Amenaza Volcánica alta (ZAVA) del Volcán Galeras fue declarada mediante Decreto 4106, como zona de desastre por la Presidencia de la República en 2005.
Dadas las amenazas presentes en la región, se requieren acciones para el acompañamiento psicosocial, que permitan generar una cultura de gestión del riesgo mediante procesos participativos, de comunicación y educación, definiendo las bases para un plan de acción específico que propenda por el manejo de posibles situaciones de desastre; que además, sea congruente con los lineamientos proporcionados por el Consejo Nacional de Política Económica y Social CONPES 3501 (2007) y otras normativas, para la implementación de un proceso de Gestión Integral del Riesgo que involucre aspectos sociales, económicos, culturales y ambientales.
En algunos estudios realizados en la ZAVA, se ha encontrado que el gobierno y las comunidades no tienen acuerdos sobre la mencionada declaratoria de desastre (Decreto 4106), no se ha dado la preparación institucional y comunitaria adecuada, y ha existido escasa organización para manejar las situaciones originadas por dicha decisión gubernamental (Caicedo, et al., 2018; Garcés & Díaz, 2015; Ojeda-Rosero, 2008). En este sentido, es importante la responsabilidad de actores sociales públicos, privados y comunitarios para desarrollar y ejecutar los procesos de gestión del riesgo, frente al conocimiento, la reducción del riesgo y el manejo de desastres, tal como lo establece la Ley 1523 (2012) y los lineamientos estipulados en el marco Sendai 2015-2030 (Naciones Unidas, 2015; Calderón & Frey, 2017).
Se cree que los daños más grandes en las poblaciones de la ZAVA no han sido ocasionados directamente por la actividad volcánica del Galeras, sino por la desinformación generada cada vez que se presentan evidencias de reactivación, pues la activación de alarmas ha causado en los habitantes temor e incertidumbre frente a lo que se debería hacer en dichas situaciones, lo que indica desconfianza tanto en la información como en las decisiones del gobierno local y nacional, ya que tienden a ser ambiguas afectando la PRDS (Acosta & Muñoz, 2012).
Otros estudios realizados en la ZAVA se han centrado en la PRDS por erupción volcánica (Acosta & Muñoz, 2012; Contreras, 2005; Ojeda-Eraso, Jurado-Romero & Ojeda-Rosero, 2018; Luna, et al., 2019; Martínez, 2017), sin abordar otras amenazas de origen natural. Por ello, se considera importante conocer las percepciones de la población frente a todos los riesgos presentes, generando mejor comprensión de la realidad y un avance en los modelos de desarrollo que contemplen la articulación sociedad-naturaleza, con un análisis del riesgo desde diferentes enfoques como el psicológico y social (Ortiz, et al., 2012; Salvador-Ginez, et al., 2017; Sandoval, et al., 2016). En consonancia, la pregunta que se responde es ¿Cuáles son las percepciones del riesgo de desastres que tienen los habitantes del Municipio de la Florida sobre las amenazas de origen natural presentes en su territorio? con el propósito de que sean las comunidades las que develen su realidad, de acuerdo a sus potencialidades y necesidades, reconociendo las amenazas presentes en su territorio, según el contexto histórico, institucional, social y geográfico, para con ello, fortalecer la cultura en la gestión integral del riesgo.
Metodología
Diseño y tipo de estudio
Se realizó un estudio cualitativo con enfoque histórico hermenéutico, centrándose en la comprensión de la dinámica social en la comunidad, teniendo como foco las creencias, la historia y las prácticas comunitarias, logrando identificar elementos que permitan comprender su realidad (Gómez & Villalobos, 2014). Asimismo, se trabajó con elementos de la teoría fundamentada desde Strauss y Corbin (2002), aplicados al análisis y la propuesta de un mapeo teórico a partir de la combinación de las estrategias inductiva y deductiva para elaborar esquemas de categorías. Para este fin se plantearon y definieron macro categorías en función del marco teórico y se incluyeron aquellas que fueron emergiendo de los datos (Ojeda- Rosero, Hindrichs, et al., 2020; Mejía, 2011); esta mirada facilitó la lógica y los procedimientos para pensar, sintetizar, organizar, conceptualizar y relacionar los datos sensibles a los marcos de referencia emergentes.
Participantes y elección de muestra
Participaron 53 habitantes de dos sectores de la ZAVA del Municipio de la Florida (Nariño, Colombia) sector el Barranco y Cabecera Municipal, distribuidos en los siguientes grupos: 16 adolescentes (14-17 años), 7 adultos jóvenes (18-35), 13 adultos medios (35-59), 11 adultos mayores (de 60 en adelante) y 13 actores vinculados con la Gestión de Riesgo de Desastres (GRD). Los participantes se identificaron mediante un muestreo por bola de nieve; para este caso, se tomó como referente estratégico inicial para convocar a los participantes, la Institución Educativa San Bartolomé (IESBA). En el vaciado de información, se codificaron conforme la tabla 1:
Consideraciones éticas asociadas al desarrollo del estudio
La investigación se realizó bajo criterios éticos y de responsabilidad, conforme a lo establecido en el Código Deontológico y Bioético (Ley 1090, 2006). Para el desarrollo de las técnicas, todos los participantes firmaron el consentimiento informado. En el caso particular de los menores de edad, se contó con el consentimiento de los representantes legales. De igual forma, con la autorización de la institución.
Se garantiza la inexistencia de conflicto de intereses en torno al presente estudio.
Instrumentos
Observación participante. Se describen y comprenden las dinámicas de interacción entre la comunidad y los actores vinculados con la GRD, en torno a creencias, actitudes, costumbres y acciones sobre el riesgo de desastres socionaturales en el colegio, los hogares, la comunidad y las entidades públicas y privadas. Esta técnica se desarrolló de manera transversal para reconocer de manera amplia la percepción de los habitantes, y reflexionar sobre los diferentes escenarios.
Entrevista semiestructurada. Se diseñó una guía de preguntas para profundizar en aspectos relacionados con PRDS, a partir de las categorías deductivas de la investigación (Tabla 2).
Grupo focal. Conformados de acuerdo a su edad, se abordó la temática sobre PRDS y se tuvieron en cuenta las actitudes, experiencias y creencias de los participantes, lo que facilitó la discusión, los comentarios y opiniones, a partir de las preguntas contempladas respecto a las categorías (Tabla 2).
Procedimiento
Fase 1. Identificación de actores y socialización del proyecto. Se identificaron actores clave en conocimiento: docentes de la IESBA y personal administrativo del Municipio. Se socializó el objeto de estudio. Se reconocieron los sectores de mayor interés y se dio inicio al muestreo por bola de nieve, contemplando características como: habitar en la ZAVA, estar vinculados con la GRD y pertenecer a algún sector poblacional.
Fase 2. Desarrollo de técnicas. Se realizó una guía de preguntas tanto para la entrevista semiestructurada como para los grupos focales; posteriormente, se revisó las preguntas con el apoyo de tres expertos y un agente comunitario.
Fase 3. Trabajo de campo. Los primeros encuentros fueron con actores clave por medio de entrevistas, posteriormente, se desarrollaron grupos focales con estudiantes, padres de familia y docentes de la IESBA. La duración estimada de cada sesión fue entre una hora y una hora y media; cada sesión estuvo liderada por dos investigadores. Posteriormente, se llevaron a cabo las entrevistas de forma individual con adultos mayores y actores municipales de GRD. De manera transversal se realizó observación participante.
Fase 4. Sistematización y análisis de información. De manera paralela al trabajo de campo, se sistematizó la información obtenida a través de las técnicas y se analizó la información con apoyo del software Atlas.ti, versión 2012, con el que se categorizó y se intervinculó segmentos de estudios previos en la zona, experiencias en trabajo de GRD y estudios de PRDS; con ello, se pudo evidenciar las categorías de información y hacer la triangulación de resultados. Al final se realizó una síntesis de los resultados y se hizo devolución de emergentes con la comunidad.
Resultados
Para analizar la información recolectada se formuló un mapeo teórico (Figura 1) en el que se plantea que la PRDS se estructura sobre tres grandes factores: 1) Dimensión física; 2) Dimensión social y 3) Dimensión individual. El mapeo teórico propone que la PRDS es un proceso que cada individuo construye a partir de la integración de las características del fenómeno natural potencialmente peligroso, y de las dinámicas comunitarias dentro de las que se interpreta dicho fenómeno, las cuales se articulan en los aspectos individuales, conllevando a la interpretación social y subjetiva del riesgo. Todos estos elementos, se describirán a continuación:
Dimensión física: características del fenómeno
Inicialmente, los participantes identificaron los fenómenos amenazantes, mencionados de acuerdo al nivel de importancia. Se evidenció que la atención de los habitantes se centra en la amenaza por actividad volcánica y luego, en remoción en masa, seguido por el desbordamiento de río -avalanchas-, e incendios forestales. Por último, se reconoció la existencia de amenazas por sismos asociados a fallas geológicas. Las características que sobresalieron fueron: 1) ubicación, 2) saliencia y consecuencias potenciales, 3) relación entre fenómenos, 4) probabilidad de desastre, y 5) beneficios del fenómeno.
La ubicación hace referencia a la cercanía o lejanía de la fuente de amenaza, la cual incide en la PRDS en la medida en que los habitantes le dan atención e importancia; un ejemplo de esto es la ubicación respecto al volcán, quienes lo perciben como lejano, generalmente no identifican mayor riesgo; por otro lado, quienes están cerca de las laderas altas y del río, manifiestan estar expuestos a amenazas por deslizamientos o por desbordamientos: “Quienes viven cerca de ríos, por desbordamiento, y en las carreteras por deslizamientos” (A-C2).
En cuanto a la saliencia y consecuencias potenciales, para los participantes, el edificio volcánico resulta ser el estímulo más sobresaliente en el ambiente físico, lo suficiente para generar un daño potencial. El segundo fenómeno que causa más impacto, son las laderas que pueden deslizarse amenazando el bienestar de los habitantes. Respecto al río, no se percibe como una amenaza significativa, por ser angosto y con poco caudal.
La relación entre fenómenos muestra que la comunidad percibe cercanía entre la actividad volcánica y una avalancha, mientras que las precipitaciones fuertes se relacionan con remoción en masa y desbordamiento del río.
En cuanto a la probabilidad de desastre, se hace alusión a aquellos patrones de recurrencia (ciclos) del fenómeno, que permiten alertar a la población de un posible desastre. En este caso, los habitantes suelen hacer sus estimaciones en función de signos premonitorios, por ejemplo: “Cuando hay mucha lluvia, hay deslizamiento” (AME-C8).
Por último, frente a los beneficios del fenómeno, se señalan los atributos que se perciben como favorables para las labores humanas: “el volcán alimenta los cultivos a través de la ceniza y acomoda la tierra” (AMA-BA2).
Dimensión social: interpretación del fenómeno
Esta dimensión se fundamenta en las dinámicas sociales de las comunidades inmersas en la población estudiada. Los factores de mayor relevancia fueron: organizativo comunitarios, educativos, ideológicos y culturales.
Factores de organización comunitaria. Los habitantes creen que la comunidad está desunida y no perciben sentido de pertenencia; de acuerdo con los relatos de los participantes, esto se debe a que hay incredulidad en las acciones que se realizan para reducir riesgos de desastres, puesto que no se generan cambios evidentes y reducen la participación ciudadana: “eso es por falta de pertenencia, […] se han presentado varias reuniones […] siempre vuelven a otra reunión a lo mismo” (AJ-C3). También refirieron que gran parte de la población no ha participado en la toma de decisiones o situaciones gubernamentales a nivel nacional y/o regional. Se reconoció que hay un plan comunitario en GRD que es exigido por la Ley, sin embargo, se conoce poco o no se maneja información del mismo. Se manifiesta que existe una “actitud facilista” de la comunidad frente a la función de los gobernantes, pues asumen que la responsabilidad es de los dirigentes o líderes políticos, más que de la comunidad.
Se mencionó que existen sectores de la comunidad que son más vulnerables frente a decisiones políticas, uno de ellos es el de los adultos mayores, quienes habitan en sectores de mayor riesgo; se dice que sus peticiones no son tomadas en cuenta, por lo que se ha generado desconfianza en el proceder del Estado: “en vista de todas esas circunstancias que han pasado, queremos salirnos de aquí y vender […] sin embargo el gobierno no nos escucha, nos tiene discriminados” (AMA-BA6). Asimismo, los habitantes de los diferentes sectores han generado desacuerdos entre la comunidad, dependiendo del nivel de riesgo que perciben.
Se manifestó que la toma de decisiones sin el respaldo científico o estudios detallados de la ZAVA hacia el año 2005, afectan a la población:
Actualmente, no se sabe con certeza cuál es el riesgo que tienen las casas que se supone están en zona de amenaza alta. Por lo que se sabe, no se hicieron los estudios adecuados para llegar a confirmar ese decreto […] se sabe que se basaron en documentos que no correspondían a este lugar (A-C3).
Por otro lado, se refieren dificultades en la relación entre instituciones vinculadas a la GRD, respecto a coordinación, afinidad de funcionarios y delimitación de funciones en algunas organizaciones: “Hay oficinas que no asumen compromisos […] nosotros nos saturamos en actividades” (012) “el uno dice una cosa, el otro dice otra cosa, estamos como en una desinformación y no se sabe a quién creerle” (AMEBA3). Además, se hizo alusión a desavenencias con actores sociales oficiales de GRD que no toman en cuenta avances en investigación científica de instituciones educativas de nivel superior: “hay actores que asumen que son los únicos generadores de conocimiento” (008) “no hay articulación interinstitucional en temas complejos y sensibles en el conocimiento especializado” (005).
Se afirmó que entre las estrategias que se han empleado por parte de la comunidad, están los simulacros, las rutas de evacuación, el uso de botiquín, las capacitaciones, las acciones de reforestación, la autogestión, el afrontamiento de amenazas y las acciones altruistas con quien necesita apoyo. Si bien son estrategias reconocidas, se manifiesta que hace falta mejorarlas y renovarlas: “Hemos participado de los eventos de contingencia […] ellos tienen guion y todo, pero no conocemos todo el plan” (AJ-C6).
Factores educativos. El sistema educativo influye en la PRDS, en tanto se tomen medidas o estrategias para transmitir conocimientos a la población. Respecto a la educación formal en el municipio, en la IESBA se implementa una asignatura en el plan de estudios con temas orientados a la prevención y el manejo de los riesgos de desastres. La materia se incorpora desde preescolar hasta grado once (11). Esta estrategia fue adoptada para que los estudiantes conozcan la GRD e impacten al resto de la población. Desde esta asignatura, se contempla la educación popular, con un acercamiento al saber de la gente -especialmente sobre la amenaza volcánica-, a partir de narraciones y otras estrategias comunicativas.
Con respecto a los contextos de educación no formales, se ha identificado que no existen canales bien definidos, incluso los mismos habitantes reconocen a muy pocos actores municipales que manejan conocimientos en GRD, y ninguno mencionó la información que recibe de entidades regionales o nacionales.
Factores ideológicos. Se identificaron construcciones ideológicas alrededor de los fenómenos amenazantes, por ejemplo, las creencias religiosas, según las cuales se encomienda a entidades sobrenaturales la responsabilidad de proteger la vida de un peligro potencial, por ello, algunos participantes afirmaron que la comunidad tiende a ser “confiada”, ya que no cree que el volcán, los sismos o los temblores puedan generar una catástrofe al estar protegidos por sus deidades.
La PRDS también se ve asociada a la visión espiritual del territorio, en donde se encuentran plantas sagradas y existen narraciones que aluden a personajes místicos como los duendes, quienes son considerados espíritus protectores del agua que nace en el volcán y sus alrededores: “unos pequeños seres que habitan por ahí, como seres mágicos, como duendecillos que cuidan los sitios” (AME-C9). También se mencionó la reverencia al volcán: “Dicen que es un león dormido, que para que no se despierte llevaban mujeres vírgenes para sacrificarlas, porque creían que el volcán era un dios, y con eso, el volcán se calmaba” (A-BA4).
Factores culturales. El Municipio de La Florida, al estar cerca de la capital departamental y al comunicarse con otros municipios, presenta una migración constante de sus habitantes (tanto de ingreso como de egreso), originando cambios culturales que debilitan el sentido de pertenencia y de comunidad, así como la memoria histórica y las expresiones que identifican a la población.
Los participantes afirman que la emisión del decreto con la declaratoria de zona de desastre en el 2005, también debilitó el tejido social y cultural, ya que muchos habitantes salieron de sus viviendas y se reubicaron en otros lugares, por ello, se refirió que los adultos mayores que se fueron, se llevaron consigo la memoria histórica y el arraigo cultural: “la estructura del tejido social y cultural, por ejemplo, de la identidad por el territorio, está débil, mucha gente murió, y las personas mayores vendieron, entonces sí hay la ruptura de ese tejido social” (AJ-C6). Por otro lado, se manifestó que algunos habitantes subestiman el saber popular de comunidades étnicas, frente al lenguaje técnico o científico.
Se resalta que, por las condiciones del decreto del 2005, no se ha podido mejorar la infraestructura del municipio, de modo que las expectativas de los habitantes de formular proyectos de vida en su territorio se han ido perdiendo, dando como resultado el desinterés en los procesos en GRD planteados por las entidades y el gobierno. Por ello, se creó una imagen de desconfianza en la ejecución y eficacia de estrategias de GRD y sus respectivos actores. Estas situaciones inciden en la PRDS, en la medida en que se le resta credibilidad tanto a la información que se recibe sobre los riesgos presentes, como a los efectos del accionar comunitario y las decisiones que se puedan tomar individual y colectivamente.
Dimensión individual: el papel de las características individuales
Características individuales diferenciales. Se encontró que variables como la edad, el nivel educativo y la ocupación, afectan la PRDS. Así pues, respecto a la edad, se evidenció que hay adultos mayores que no reciben información ajustada a sus necesidades, por ello, predominan las creencias populares alrededor de los fenómenos naturales. Además, mencionan que las limitaciones físicas propias de la edad y vivir en zonas rurales alejadas, dificultan tomar la medida de evacuación en situaciones de emergencia, pues consideran no tener las capacidades suficientes para movilizarse y prefieren quedarse en sus viviendas. Algo similar pasa con la posibilidad de reasentamiento, pues no se contempla la idea de cambiar sus hábitos y su lugar de vivienda: “…y ahora, nosotros ya estando mayores para comenzar de nuevo” (AMA-BA1).
Por el contrario, los adolescentes han recibido más información sobre GRD en el colegio, dominan conocimientos al respecto y están prestos a acoger medidas acordes para mitigar el riesgo: “El hecho de conocer sobre lo de gestión de riesgo, sobre lo que se debe y no se debe hacer, sí promueve que se prevengan ciertas situaciones que pueden incluso, quitarnos la vida” (A-C4).
El nivel educativo influye en la comprensión que los habitantes tienen de la PRDS, GRD y las decisiones gubernamentales. En este sentido, quienes tienen niveles educativos más altos, tienen mejor disposición para atender la información en GRD. Cuando el nivel educativo es más bajo, el interés tiende a disminuir.
Respecto a la ocupación, se mostró que cobra efecto sobre la PRDS, cuando la labor que desempeñan los participantes se relaciona con la fuente de amenaza, en este caso, quienes se dedican a la labranza del campo, agricultura o la ganadería. Este factor se asocia con la característica “beneficios del fenómeno”, pues son quienes los aprovechan para su sustento y tienen una relación más estrecha con su entorno: “aquí vivimos del ganado […] Y es que aquí a uno no le falta nada, no puede tener riquezas pero en el campo no hace falta nada, aquí hay sembrados de maíz, papa, repollo” (AMA-BA2).
Características Psicológicas. Son los procesos cognitivos, emocionales y afectivos del individuo que predisponen la recepción de información; dichas subdimensiones se describen a continuación:
Experiencias previas con las fuentes de amenaza. Los eventos amenazantes que más impacto tuvieron en la comunidad, hacen alusión a la actividad volcánica de 1936, 1989, 2004 y 2009; los deslizamientos y creciente de río que se presentaron simultáneamente en el 2008 y los incendios forestales continuos en épocas de verano: “En 1932 fue a primera reventada del Galeras […] pero para La Florida no hay peligro de prenderse, porque solo hay roca biringa, si reventara el Galeras yo me quedaría quietico en la casa” (AMA-C1). Estos relatos evidencian que las experiencias cercanas no implican percibir el riesgo presente.
Por otro lado, frente a la emisión del Decreto de 2005, los participantes asocian las decisiones del gobierno de manera desfavorable, generando desconfianza en su proceder: “Pues nos ha afectado bastante por el motivo de que no se han podido hacer las cosas […] dicen que no pueden hacer inversión en el pueblo, eso nos ha afectado la tranquilidad” (AME-C3).
Motivación para afrontar el riesgo. Se encontró que algunos participantes tienen más interés de afrontar el riesgo de fenómenos que están más cercanos, más prominentes y cuyas consecuencias potenciales pueden generar mayor impacto; contrario a quienes enfocaron más su atención a los beneficios de los recursos naturales, la lejanía del estímulo, su tamaño y las creencias populares acerca de contrarrestar las consecuencias potenciales del fenómeno, generando que la motivación por conocer y aceptar el riesgo disminuya. Además, se evidenció temor de algunos participantes por acoger medidas de reasentamiento, por ser tildados como “traidores” por habitantes de otros sectores, quienes no consideran estar en riesgo alto. Con base en dichas percepciones, la motivación autónoma de mitigar el riesgo de desastres también varía.
Finalmente, algunos habitantes consideraron que la información que reciben por parte de las entidades vinculadas con la GRD no es completa y es poco clara, por lo que se ha creado una barrera de desinterés sobre los mismos procesos y se muestra indiferencia frente a la información.
Necesidades percibidas en torno al riesgo. Los habitantes identificaron elementos que deben ser mejorados para abordar el riesgo, por ejemplo, la identidad cultural de las colectividades, la relación con su territorio, organización y gestión política. Reconocieron poca relación funcional entre la comunidad, el gobierno y las entidades vinculadas a la GRD, por lo que no hay toma de decisiones pertinentes: “en la subida a los albergues […] hay una vía pésima que es algo público, si hay una emergencia nosotros vamos para allá y es un caos completo, es estrecha y es una oscuridad total […] también los ríos y la zona de evacuación de la parte de atrás está mal organizado: cuando llueve eso arrastra todo, no hay cunetas ni nada, entonces eso es otro riesgo también” (AJ-C4).
Igualmente, se refiere la necesidad que la información sea oportuna, veraz y congruente con la realidad que se vive en la comunidad, pues la inconsistencia en el proceso de comunicación ha afectado la salud mental, especialmente por la constante presión frente a posibles reubicaciones, sin proporcionar garantías necesarias a la comunidad.
Discusión
La PRDS en los habitantes del Municipio de La Florida-Nariño, se comprende a partir de la interrelación entre los factores implicados en la dimensión física, social e individual. Se evidencia que la construcción de la PRDS inicia con la exposición ante características del fenómeno natural, que, al ser captadas y aceptadas en el repertorio cognitivo del individuo, generan diferentes actitudes y decisiones. Se resalta que dicho repertorio de respuesta individual, se retroalimenta constantemente con aspectos sociales que lo hacen vulnerable
Dichos elementos se asemejan a los abordados en estudios de Beck (2002), Douglas (1996), Marqués, et al. (2015), quienes hablan de: a) amenazas físicas que provocan los desastres; b) procesos sociales como factores de vulnerabilidad; y c) mecanismos cognitivos; por lo cual, este trabajo resulta un aporte a la teoría, ya que, para comprender la PRDS, se integran todas las dimensiones en una sola población respecto a las diferentes amenazas de origen natural.
En la dimensión física, las cinco características encontradas concuerdan con las analizadas por Cardona (2007)Mansilla (2000) y SandovalDíaz, et al. (2020), quienes afirman que en tanto se evidencie exposición de las poblaciones a un riesgo, se constituye la PRDS, lo que da origen a la valoración de la magnitud del posible impacto y pone en alerta a las personas.
Se resalta la importancia que se le da a ciertos atributos del fenómeno y su relación estrecha con el entorno, cuyo resultado también es comprobado por Hernández y Vargas (2014) y Martínez (2017) en otros sectores de la ZAVA, con significados afectivos profundos de su territorio. En esa lógica, existe concordancia con lo que recomiendan Jiménez-Denis, et al. (2017) sobre la relevancia de la educación para la PRDS, en la que se identifiquen los problemas ambientales, las causas, las consecuencias, los máximos responsables y las formas de intervención o prevención, de tal manera que permitan fomentar una conciencia ambiental para evaluar mejor la probabilidad de ocurrencia de un desastre.
Los factores de la dimensión social enfatizan en problemáticas como debilidad en la identidad cultural, organización comunitaria, gestión política del riesgo, vinculación con agentes de conocimiento del riesgo y manejo de información oportuna y veraz; las cuales, también se han evidenciado en otras poblaciones de la ZAVA, tal como se muestra en los estudios de Martínez (2017) y Mora-Durán, et al. (2011), en los que se señala la disputa entre los saberes popular y científico, ruptura entre la población de la ZAVA y el gobierno, y la necesidad de ideas claras sobre el verdadero riesgo ante una amenaza, de un modelo de participación y organización comunitaria y de apropiación de conocimientos. Dichos aspectos a su vez, se comprenden como factores que incrementan la vulnerabilidad social, política, ideológica, cultural, educativa e institucional de la población (Cardona, 2001; Mansilla, 2000; Restrepo, 2016).
Por otro lado, el hallazgo sobre el débil sentido de pertenencia en este estudio, resultado especialmente de la migración de habitantes, es contrario a lo evidenciado por Martínez (2017) con otra población de la ZAVA localizada en Mapachico y Genoy, quienes tienen fuertes sentimientos de pertenencia compartidos desde su legado ancestral al identificarse como población indígena, pues tienen mayor carga simbólica y afectiva sobre su territorio. Por su parte, los estereotipos construidos sobre las entidades vinculadas con GRD respecto a sus mecanismos de gestión, se relacionan con la desconfianza sobre las garantías de bienestar en la posibilidad de reasentamiento, por lo que gran parte de la población se ha negado a hacerlo. Esto es congruente con los hallazgos de Ojeda-Rosero (2016) en relación con que la población considera más riesgoso salir de sus territorios que quedarse cerca al volcán.
Igualmente, la ideología religiosa frente a los fenómenos naturales es un aspecto relevante, pues coincide con Martínez (2017) en que la PRDS de los habitantes de la ZAVA, ha estado estrechamente ligada a la tradición y la fe católica. Caballero (2007) resalta que las creencias del mito judeo-cristiano y la negación como forma de respuesta, influyen en gran medida en la PRDS, en muchas ocasiones, originando una “falsa seguridad” y restando importancia al daño potencial (Fátima, 2013).
Se mencionan diferencias individuales que predisponen la atención o interés por cierta información o estímulos y la exclusión de otros, resultando así, la estimación del riesgo, su aceptación o negación. Desde esta perspectiva, es una dimensión central para la comprensión de la PRDS, que no se puede analizar por separado, ya que cada elemento particular del individuo se puede vincular con ciertos factores externos. En ese sentido, es coherente referir la necesidad de estudiar esta temática abordando las características individuales de forma central, ya que de éstas depende el afrontamiento de las situaciones de riesgo, similar a lo que proponen Menon, et al. (2006), quienes señalan que la percepción de riesgo en salud resulta de factores como motivación, afecto, cognición, contexto y diferencias individuales.
Características como la edad y la escolaridad, son particularidades que se relacionan con el sentido histórico y el contexto, lo que hace que para los adultos mayores predomine la atención en creencias populares y para adolescentes en el conocimiento técnico; esto es congruente con lo encontrado por Valckx (2004) en su estudio con habitantes en zonas de riesgo del volcán Popocatépetl (México), en el que se muestra que los adolescentes tienden a estimar más el peligro que los niños y los adultos. Ojeda (2008) afirma que este resultado puede relacionarse con que los niños, adolescentes y jóvenes están más expuestos a diversas fuentes de información y los adultos mayores tienen más arraigo al territorio por su convivencia con él. Esto concuerda con Martínez (2017), quien afirma que la PRDS volcánico varía de acuerdo a la proximidad etaria, nivel de escolaridad e interacción entre roles familiares y sociales.
Es importante referir que la estrategia pedagógica adoptada por la IESBA resulta pertinente, a fin de que se reconozca mejor el riesgo existente. Luna, et al. (2019)Tabares, et al. (2021) y OjedaRosero, Bravo Peña, et al. (2020), plantean que el trabajo realizado en la institución responde a las necesidades y demandas del contexto, destacando elementos como la participación comunitaria y el trabajo institucional e interinstitucional, así también, afirman que se constituye en un ejemplo de afrontamiento activo del riesgo volcánico, posibilitando la autogestión; en coherencia, se refiere que el afrontamiento activo incrementa la probabilidad de llevar a cabo acciones que reduzcan el riesgo y predice menor repercusión negativa de estrés crónico en la salud.
Los factores de motivación, experiencias y necesidades, predisponen la atención selectiva de los estímulos que se extraen del medio, como lo afirman Muñoz-Duque y Arroyave (2017), el ser humano implica en su percepción una carga afectiva. En esta misma línea Douglas (1996)Beck (2002)Sandoval-Díaz, et al. (2020), manifiestan que los desastres dependen en gran medida de las interpretaciones mediadas por la atención selectiva de los riesgos, la exposición a los riesgos, la experiencia con eventos de desastre y la implicación personal, ya que se aceptan o no dependiendo del momento histórico, minimizando algunos y maximizando otros.
Finalmente, se destaca que las categorías de este trabajo hacen parte de un proceso social, con una relación interdependiente. Esto permite afianzar la idea en que la dimensión individual es la base para comprender la PRDS, pero debe ser analizada integralmente, considerando factores sociales y factores ambientales o naturales (Ojeda-Rosero, 2016; Ojeda-Rosero & LópezVásquez, 2017).
Conclusiones
El mapeo teórico formulado a partir de los resultados del presente estudio, plantea que la PRDS se estructura sobre la interrelación de tres grandes dimensiones: física, social e individual. Un fenómeno ambiental puede percibirse como riesgoso, si implica exposición, si aparenta peligrosidad o si el fenómeno tiene alguna relación histórica y simbólica con el humano. La vulnerabilidad humana puede incrementar o reducir en función de factores de tipo social como la cultura, la ideología, los aspectos organizativos o la educación. Las características individuales y los repertorios psicológicos en interacción con las dimensiones anteriores, permiten al individuo hacerse consciente de las características del fenómeno, integrar las dinámicas comunitarias que sirven como marco de interpretación y reconocer la vulnerabilidad social que enfrenta.
La interdependencia entre las dimensiones que configuran el mapeo teórico de PRDS propuesto, da cuenta de la complejidad del fenómeno y la consecuente necesidad de un abordaje interdisciplinar para su comprensión, así como, de un tratamiento intersectorial e integral, que tenga en cuenta las características del fenómeno, el contexto histórico, la identidad cultural, la relación de las comunidades con su territorio, las relaciones intergeneracionales, las diferencias individuales, la organización y participación de todos los agentes implicados en la toma de decisiones, el manejo de la información, la articulación entre el saber científico y popular, entre otros.
La metodología empleada en este trabajo facilitó un acercamiento holístico y contextual al fenómeno de PRDS, debido a la participación de los diferentes agentes implicados en la realidad estudiada y en atención a características específicas como el grupo etario, la distribución y el acceso a cada sector de interés. Asimismo, la reflexión a lo largo de todo el proceso, permitió comprender la PRDS a partir de las vivencias de los participantes, así como la integración de categorías deductivas e inductivas, que en su conjunto permiten enriquecer los marcos de referencia existentes. Para el desarrollo de estudios futuros se sugiere incluir niños en la muestra.
Este trabajo constituye un aporte para la comprensión de la PRDS, a partir de la interacción entre la academia y la región. En este contexto, la apropiación social del conocimiento construido puede contribuir en los procesos de gestión del riesgo de desastres, el acompañamiento psicosocial a las comunidades, la formulación de programas y estrategias de promoción y prevención, la formulación de políticas públicas, y el diseño de instrumentos que permitan evaluar la PRDS de manera integral.
Referencias
Acosta, L. & Muñoz, M. (2012). Percepción Y Prevención Del Riesgo Volcánico Galeras En El Corregimiento de Mapachico Municipio de Pasto. [Tesis de pregrado, Universidad de Nariño]. Repositorio Institucional UDENAR. http://sired.udenar.edu.co/1082/
Alcaldía Municipal de La Florida & Universidad de Nariño. (2018). Revisión y ajuste al esquema de ordenamiento territorial del Municipio de La Florida, Nariño-Colombia. Reporte interno.
Beck, U. (2002). La Sociedad del Riesgo Global. Madrid: Siglo XXI Editores.
Caballero, J. (2007). La Percepción de los Desastres: Algunos Elementos desde la Cultura. Gestión y Ambiente, 10(2). 109-116.https://revistas.unal.edu.co/index.php/gestion/article/view/1416
Caicedo, J., Mideros, J., Córdoba, A., González, M., Enríquez, D. & Pantoja, D. (2018). Reconocimiento de la Salud Mental en la Gestión de Riesgo de Desastres a través del Aprendizaje Significativo. Investigium IRE, 9(2), 12–22.https://doi.org/10.15658/INVESTIGIUMIRE.180902.05
Calderón, D. & Frey, K. (2017). El Ordenamiento Territorial para la Gestión del Riesgo de Desastres en Colombia. Territorios, (36), 239-264.https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/territorios/a.4795
Campos. A., Holm-Nielsen, N., Díaz, C., Rubiano, D., Costa, P., Ramírez, F. & Dickson, E. (2012). Análisis de la gestión del riesgo de desastres en Colombia.http://gestiondelriesgo.gov.co/sigpad/archivos/GESTIONDELRIESGOWEB.pdf
Cardona, O.D. (2007). Indicadores de Riesgo de Desastre y Gestión de Riesgos. Programa para América Latina y el Caribe. Banco Interamericano de Desarrollo.https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/Indicadores-de-Riesgo-de-Desastre-y-deGesti%C3%B3n-de-Riesgos-Programa-para-Am%C3%A9rica-Latina-y-el-CaribePer%C3%BA.pdf
Cardona, O.D. (2001). La necesidad de Repensar de Manera Holística los Conceptos de Vulnerabilidad y Riesgo. Centro de estudios sobre de desastres y riesgos CEDERI.https://www.desenredando.org/public/articulos/2001/repvuln/RepensarVulnerabilidadyRiesgo-1.0.0.pdf
Contreras, D. (2005). Volcán Galeras Hábitat en Riesgo. El Cable.5.https://revistas.unal.edu.co/index.php/elcable/article/view/1255
Consejo Nacional de Política Económica y Social (CONPES). (2007). Lineamientos de política para implementar un proceso de gestión integral del riesgo en la zona de amenaza volcánica alta del Volcán Galeras.https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/3501.pdf
De Armas-Pedraza, T., Gascón-Martín, F. & Muñoz-Salazar, P. (2017). Percepción de Riesgos Socioambientales en Tomas de Terreno de Playa Ancha, Valparaíso (Chile). Los Casos de Pueblo Hundido y Vista al Mar. Papeles de Población, 23(93),181–206.https://doi.org/10.22185/24487147.2017.93.026
Douglas, M. (1996). La Aceptabilidad del Riesgo según las Ciencias Sociales. Paidós.
Fátima, B. (2013). Impact of Place Attachment on Risk Perception: Exploring the Multidimensionality of Risk and Its Magnitude. Estudios de Psicología, 34(3), 323-329. https://doi.org/10.1174/021093913808349253
Flores, R. & Herrera, L. (2010). Estudio sobre las Percepciones y la Educación Ambiental. Tiempo de Educar 11(22), 227-249.https://www.redalyc.org/pdf/311/31121072004.pdf
Garcés, R. & Díaz, A. (2015). ¿El lugar o el vínculo entre actores sociales? Lo comunitario en la gestión del desarrollo local. Retos de la Dirección, 9(1), 218-238.http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2306-91552015000100011
Gómez, Y. A. & Villalobos, F. H. (2014). Competencias para la formulación de un proyecto de investigación. Guía metodológica del proyecto INVESTIC para docentes investigadores. Editorial Universidad de Nariño.http://psicologiaysalud.udenar.edu.co/wp-content/uploads/2016/02/Competencias-para-la-formulacion-de-un-proyecto-de-investigacion.pdf
Hernández, Y. & Vargas, G. (2014). Análisis de Respuestas Locales ante Fenómenos Naturales Amenazantes y Dinámicas de Construcción de Escenarios de Riesgo en Colombia. UDCA. Actualidad y Divulgación Científica, 17(2), 529-539.https://doi.org/10.31910/rudca.v17.n2.2014.247
Hernández-Moreno, G. & Alcántara-Ayala, I. (2017). Landslide Risk Perception in Mexico: a Research Gate into Public Awareness and Knowledge. Landslides, 14(1), 351–371. https://doi.org/10.1007/s10346-016-0683-9
Jara, P. O., Carrascal, Ó. N. & Loureiro, A. (2020). Cómo Afrontar una Catástrofe. Percepción de Riesgo y Factores Psicosociales de la Adaptación. Universidad de Castilla – La Mancha.https://doi.org/10.18239/est_167.2020.00
Jiménez-Denis, O., Villalón-Legrá, G., & Evora-Larios, O. E. (2017). La Educación para la Percepción de Riesgos de Desastres como Prioridad del Trabajo Educativo en la Escuela Cubana. Revista Electronica Educare, 21(3), 1–12. https://doi.org/10.15359/ree.21-3.20
Ley 1523 (2012). Por la cual se adopta la política nacional de gestión del riesgo de desastres y se establece el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y se dictan otras disposiciones. D.O.: 48411.
Ley 1090 (2006). Por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de Psicología, se dicta el Código Deontológico y Bioético y otras disposiciones. D.O.: 46383.
Luna, E. G., Zambrano-Guerrero, C. A., Ceballos-Mora, A. K. & Ojeda-Rosero, D. E. (2019). Relación entre Percepción del Riesgo, Estrés y Afrontamiento a Riesgos Extremos en una Comunidad Estudiantil Ubicada en una Zona de Amenaza Volcánica. Psicología desde el Caribe, 36(2), 207–227.https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/psicologia/article/view/10602
Martínez, L. A. (2017). Percepción sociocultural del riesgo frente a la actividad del volcán Galeras, de la comunidad educativa en la Zona de Amenaza Volcánica Alta “ZAVA” del municipio de Pasto - Nariño - Colombia. [Tesis doctoral]. Repositorio Institucional UDENAR.https://www.ucm.es/grepac/tesis-doctorales
Marqués, G., Da Penha, M., Rizzo, W., Ribeiro, H. & De Assunção, J. (2015). Percepção de Risco: um Campo de Interesse para a Interface Ambiente, Saúde e Sustentabilidade. Saúde e Sociedade, 24(4), 1217-123.https://doi.org/10.1590/S0104-12902015136010
Mansilla. E. (2000). Riesgo y Ciudad. [Tesis Doctoral]. Universidad Nacional Autónoma de México, Repositorio Institucional UNAM.https://www.desenredando.org/public/libros/2000/ryc/RiesgoYCiudad-1.0.1.pdf
Mejía, J. (2011). Problemas Centrales del Análisis de Datos Cualitativos. Revista Latinoamericana de Metodología de la Investigación Social, 1(1), 47 - 60.https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5275948
Menon, G., Raghubir P. & Agrawal, N. (2006). Health Risk Perceptions and Consumer Psychology. SSRN Electronic Journal, 1-27.http://dx.doi.org/10.2139/ssrn.945673
Mora-Durán, K., Gallego-Zamora, A. & Ojeda-Rosero, D. (2011). Autogestión Institucional en Salud Mental ante Amenaza Volcánica en la Universidad de Nariño. Universidad y Salud, 1(13), 74-89.https://revistas.udenar.edu.co/index.php/usalud/article/view/176
Muñoz-Duque, L. & Arroyave, O. (2017). Percepción del Riesgo y Apego al Lugar en Población Expuesta a Inundación: Un Estudio Comparativo. Pensamiento Psicológico, 15(2), 79-92.http://www.scielo.org.co/pdf/pepsi/v15n2/v15n2a07.pdf
Navarro, O., Chaves- Castaño, L., Noreña, Betancur, M. & Piñeres-Sus, J. (2016). Percepción del Riesgo y Estrategias de Afrontamiento en Población Expuesta y No Expuesta al Riesgo de Inundación. Interamerican Journal of Psychology, 50(3), 331-346.https://www.redalyc.org/pdf/284/28450492003.pdf
Ojeda-Rosero, D. (2016). Construcción Intergeneracional de la PRDS Volcánico. [Tesis Doctoral]. Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Repositorio Institucional UDENAR.http://sired.udenar.edu.co/id/eprint/7795
Ojeda-Rosero, D. & López-Vásquez, E. (2017). Relaciones Intergeneracionales en la Construcción Social de la PRDS, Desacatos 54, 106-121.http://www.scielo.org.mx/pdf/desacatos/n54/2448-5144-desacatos-54-00106.pdf
Ojeda-Rosero, D. (2008). Problemática Psicosocial en Comunidades Residentes en la Zona de Amenaza Volcánica Alta del Volcán Galeras: Una Perspectiva para el Acompañamiento Psicosocial desde la Psicología Comunitaria. Revista Universidad y Salud, 1(10), 45 - 64.https://revistas.udenar.edu.co/index.php/usalud/article/view/222
Ojeda-Rosero, D. E., Bravo- Peña, D. A. & Gómez-Delgado, Y. A. (2020). Educational Processes for Volcanic Risk Management (VRM) at an Educational Institution (Ei) in The Department of Nariño (Colombia), Revista Luna azul, (50), 229-243.https://doi.org/10.17151/luaz.2020.50.12
Ojeda-Rosero, E., Hindrichs., I. & López., E. (2020). Proceso Analítico en el Desarrollo de una Teoría Sustantiva de la Percepción del Riesgo Volcánico. En I. Hindrich (Ed). Entre el campo y la teoría. Estrategias de categorización inductiva y deductiva en investigación cualitativa, (pp. 149-174). Colegio Mexiquense.
Ojeda-Eraso, N. A, Jurado-Romero, N. & Ojeda-Rosero, D. (2018). Representaciones Sociales en una Comunidad Educativa de la Zona de Amenaza Alta del Volcán Galeras (Colombia). Boletín de Geología, 40(3), 195-210.https://doi.org/10.18273/revbol.v40n3-2018009
Organización de las Naciones Unidas. (2015). Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030. UNISDR/GE/2015 - ICLUX ES 1a edición.
Ortiz, G. A. C., Correa, C. P. C. & de Souza, V. R. (2012). Percepción del Riesgo en Relación con Capacidades de Autoprotección y Autogestión, como Elementos Relevantes en la Reducción de la Vulnerabilidad en la ciudad de La Serena. Revista INVI, 27(75), 105–142.https://doi.org/10.4067/s0718-83582012000200004
Parra, C. O. (2018). La percepción en la publicidad vs. la percepción en la psicología. Colección Académica de Ciencias Sociales, 5(1), 50–59.https://revistas.upb.edu.co/index.php/cienciassociales/article/view/4031
Presidencia de la República de Colombia (2005). Decreto 4106 de 2005. Por el cual se declara la existencia de una situación de desastre en los municipios de Pasto, Nariño y La Florida, en el Departamento de Nariño. D.O. CXL. N. 46095.
Restrepo, J. (2016). El concepto de Riesgo: Avances hacia un Modelo de Percepción de Riesgo en Salud. Psicoespacios, 10(16), 174-200.http://revistas.iue.edu.co/index.php/Psicoespacios
Rojas-Páez, L. & Sandoval-Díaz J. S. (2020). Habitando “no lugares”: Subjetividad y Capacidades Familiares ante un Desastre Socionatural en Chile. Íconos. Revista de Ciencias Sociales, (66), 59- 80.https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/xmlui/handle/10469/15929?show=full
Sandoval, F., Carreón, J., García, C., Quintero, M. & Bustos, M. (2016). Modelo de los Determinantes de la Percepción de Resiliencia a partir del Riesgo y Estrés Percibidos en Relación con la Gobernanza de la Protección Civil. INVURNUS, 12(1), 30-35.http://hdl.handle.net/20.500.11799/65990
Sandoval-Díaz, J., Karmelic-Pavlov, V., Tello-Cabrera, S., Chaparro-Guzmán, M., Gaete-Bastías, G. & Alfaro-Saldívar, K. (2020). Subjetividad y Medios de Vida Sostenibles de Hogares Vulnerados por un Desastre Hidrometereológico en la Región de Atacama de Chile. Ciencias Psicológicas, 14(2), e-2287.https://doi.org/10.22235/cp.v14i2.2287
Strauss, A. & Corbin, J. (2002). Bases de la Investigación Cualitativa. Técnicas y Procedimientos para Desarrollar la Teoría Fundamentada. Universidad de Antioquia.https://diversidadlocal.files.wordpress.com/2012/09/bases-investigacion-cualitativa.pdf
Salvador-Ginez, O., Ortega Andeane, P., Rivera Aragón, S. & García-Mira, R. (2017). Validez y Confiabilidad de la Escala de Percepción de Riesgo de Deslave en la Ciudad de México. Acta de Investigación Psicológica, 7(1), 2618–2626.https://doi.org/10.1016/j.aipprr.2016.11.006
Servicio Geológico Colombiano. (2015). Actualización del Mapa de Amenaza Volcánica del Volcán Galeras-Colombia. Memoria en cumplimiento de la Sentencia de la Corte Constitucional T-269 de 2015.https://www2.sgc.gov.co/sgc/volcanes/VolcanGaleras/PDF/Memoria_Actualizacion_Mapa_Amenaza_Volcanica_Volcan_Galeras_2015.pdf
Servicio Geológico Colombiano. (2018). Motor de integración de información geocientífica (MIIG).https://miig.sgc.gov.co/Paginas/Resultados.aspx?k=BusquedaPredefinida=DGAAtlAmenVolcanica
Tabares, Y., Melo, A., Ojeda, E., Ceballos, A. & Zambrano, C. (2021). La Autogestión Institucional como Proceso de Gestión del Riesgo Volcánico del Galeras. Informes Psicológicos, 21(1), 169-182.http://dx.doi.org/10.18566/infpsic.v21n1a11
Valckx, A., (2004). Percepción de Riesgo Volcánico e Interpretación de la Actividad del Popocatépetl en niños, adolescentes y adultos. [Tesis de licenciatura en psicología]. Universidad de las Américas, Puebla. Repositorio Institucional UDLAP.http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lps/valckx_g_a/
Notas